Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 135, tiempo total: 0.036 segundos rss2
7 meneos
10 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La supernova que no era: una historia de tres erupciones cósmicas ENG)

Combinando imágenes tomadas con el telescopio espacial Hubble durante más de 20 años, un equipo de investigadores de la UA ha descubierto que Eta Carinae, un sistema con una masiva estrella que ha desconcertado a los astrónomos desde que entró en erupción en un evento de tipo supernova en la mitad del siglo 19, tiene un pasado que es mucho más violento de lo que pensaban.
10 meneos
41 clics
Se desvela una rara reliquia fósil de la joven Vía Láctea

Se desvela una rara reliquia fósil de la joven Vía Láctea

Este sistema estelar se asemeja a un cúmulo globular, pero no se parece a ninguno conocido. Contiene estrellas muy similares a las estrellas más antiguas de la Vía Láctea y tiende un puente entre el presente y el pasado de nuestra galaxia, ayudando a rellenar ese espacio vacío en la comprensión de su historia.
9 meneos
58 clics
El telescopio Hubble observa el renacer de una estrella en un flash

El telescopio Hubble observa el renacer de una estrella en un flash

Un equipo internacional de astrónomos ha podido estudiar, mediante el uso del telescopio espacial Hubble, la evolución estelar en tiempo real. Así, durante un período de 30 años se ha observado un gran aumento de la temperatura de la estrella SAO 244567. Ahora, se está enfriando de nuevo, después de haber vuelto a nacer en una fase más temprana de la evolución estelar.
10 meneos
62 clics
Hubble capta un cometa desintegrandose

Hubble capta un cometa desintegrandose  

El telescopio espacial Hubble de la NASA ha captado una de las imagenes más detalladas de un cometa al romperse, lo que se produjo a 67 millones de millas de la Tierra.
En una serie de imágenes tomadas en un lapso de tres días en enero de 2016, Hubble reveló 25 bloques hechos de una mezcla de hielo y polvo que se están alejando del cometa a un ritmo pausado.
8 meneos
14 clics

Grandes y misteriosas bolas de fuego aceleradas por una estrella moribunda [eng]

El telescopio espacial Hubble de la NASA ha visto balas de cañón de gas caliente del tamaño de planetas a toda velocidad a través del espacio cerca de una estrella moribunda, pero el origen de estas bolas de plasma sigue siendo un misterio.
7 meneos
46 clics
Una galaxia insual en la constelación de Casiopea

Una galaxia insual en la constelación de Casiopea  

Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble muestra a la galaxia espiral conocida como NGC 278. Yace a 38 millones de años luz de distancia en la constelación de Casiopea.

Aunque NGC 278 tiene una apariencia tranquila, en realidad está pasando por una etapa de gran producción estelar. Dicha producción es visible en las regiones plagadas de ‘nudos’ azules, principalmente en los brazos espirales de la galaxia. En estos nudos se encuentran estrellas recién formadas.
10 meneos
34 clics
Una estrella moribunda en la constelación Camelopardalis

Una estrella moribunda en la constelación Camelopardalis  

Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble muestra una estrella brillante rodeada por una cubierta de gas. La estrella, conocida como U Camelopardalis o U Cam, se encuentra en los últimos instantes de su vida. Expulsa cubiertas de gas con formas esféricas en periodos que duran algunos miles de años, esto ocurre mientras una capa de helio alrededor del núcleo comienza a fusionarse. El gas eyectado durante la última erupción de la estrella es claramente visible en esta imagen.
7 meneos
9 clics

Messier 4: hogar de estrellas antiguas y moribundas  

En esta imagen se puede ver la región central del cúmulo globular M4 (Messier 4), el cual está ubicado a 7.200 años luz de distancia en la constelación de Escorpio. Este cúmulo es hogar de decenas de miles de estrellas y contiene una gran cantidad de enanas blancas – los núcleos de estrellas antiguas y moribundas, cuyas capas exteriores han sido expulsadas al espacio.
7 meneos
13 clics

El Hubble vuela con el Tucán y un cluster [eng]  

Puede ser famoso por albergar lugares espectaculares como Tucana y el 47 Tucanae (heic1510), el segundo cúmulo globular más brillante del cielo nocturno, pero la constelación sureña de Tucana (El Tucán) también posee una variedad de bellezas cósmicas no reconocidas.
3 meneos
23 clics

Las dos estructuras espirales de la galaxia ESO 498-G5  

Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble muestra una galaxia espiral conocida como ESO 498-G5. Una de las características interesantes de esta galaxia son sus brazos espirales, los cuales se estiran hasta el núcleo, esto provoca que el centro galáctico de ESO 498-G5 tenga la apariencia de una galaxia espiral en miniatura. Esta clase de estructura contrasta con los bultos plagados de estrellas que muchas otras galaxias espirales tienen en sus centros.
10 meneos
16 clics

Telescopio espacial Hubble: Calendario de Adviento 2016  

25 fotografías astronómicas tomadas por el telescopio Hubble y que componen un Calendario de Adviento correspondiente a 2016.
7 meneos
63 clics
Hubble capta una transformación en la constelación de Virgo [eng]

Hubble capta una transformación en la constelación de Virgo [eng]  

La constelación de Virgo es especialmente rica en galaxias, debido en parte a la presencia de una colección masiva y ligada gravitacionalmente de 1.300 galaxias llamada el Cúmulo de Virgo. Un miembro particular de esta comunidad cósmica, NGC 4388, es capturado en esta imagen, como lo ve la Wide Field Camera 3 (WFC3) del Telescopio Espacial Hubble.
3 meneos
9 clics

Las guarderías estelares de la Galaxia NGC 4707  

Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble muestra a la galaxia NGC 4707. Está ubicada a 22 millones de años luz de distancia en la constelación de Canes Venatici, y fue descubierta por el famoso astrónomo William Herschel en abril de 1789.
15 meneos
113 clics
El Hubble detecta una sombra producida por un posible exoplaneta

El Hubble detecta una sombra producida por un posible exoplaneta  

El Telescopio Espacial Hubble ha detectado una enorme sombra recorriendo el disco de polvo alrededor de una estrella cercana. Los astrónomos piensan que la sombra está siendo producida indirectamente por un exoplaneta, al perturbar gravitacionalmente todo el material a su alrededor, creando una deformación e inclinación de la región interna del disco, la cual bloquea la luz de la estrella, proyectado una sombra sobre las regiones externas.
5 meneos
9 clics

Lentes cósmicas ayudan a descubrir que la expansión del universo es más acelerada de lo esperado [eng]

Mediante el uso de las galaxias como lentes gravitacionales gigantes, un grupo internacional de astrónomos que utilizan el telescopio espacial Hubble de la NASA / ESA han realizado una medición independiente de la rapidez con que el Universo se está expandiendo. La tasa de expansión recientemente medida para el Universo local es consistente con los hallazgos anteriores. Estos, sin embargo, están en un intrigante desacuerdo con las mediciones del Universo temprano. Esto insinúa un problema fundamental en el corazón mismo de nuestra comprensión del cosmos.
3 meneos
9 clics

La (no) constante de Hubble y una Cruz de Einstein

Que el universo se expande es algo que muchos de ustedes ya conocerán, y además, está teniendo lugar de forma acelerada; tal vez también sepan que es la constante de Hubble la que indica esta velocidad de expasión, y este valor se obtiene de manera experimental.
9 meneos
18 clics

Una peculiar nebulosa planetaria en la constelación de Hércules  

Esta imagen muestra a la nebulosa planetaria conocida como NGC 6210, ubicada a 6.500 años luz de distancia en la constelación de Hércules. NGC 6210 fue descubierta en 1825 por el astrónomo alemán Friedrich Georg Wilhem Struve.
11 meneos
85 clics
La nebulosa Ojo de gato desde el Hubble [eng]

La nebulosa Ojo de gato desde el Hubble [eng]  

Para algunos, puede parecer un ojo de gato. La atractiva nebulosa de Ojo de Gato, sin embargo, se encuentra a tres mil años luz de la Tierra a través del espacio interestelar. Una nebulosa planetaria clásica, el ojo de gato (NGC 6543) representa una fase final, breve pero gloriosa en la vida de una estrella parecida al sol. La estrella central moribunda de esta nebulosa puede haber producido el patrón exterior simple de las conchas concéntricas polvorientas al encogerse de las capas externas en una serie de convulsiones regulares.
10 meneos
33 clics

El Hubble captura una muerte estelar brillante en la nebulosa "Huevo Roto" [eng]

La Nebulosa de Calabaza, aquí representada - que tiene el nombre técnico OH 231.8 + 04.2 - es un ejemplo espectacular de la muerte de una estrella de baja masa como el sol. Esta imagen tomada por el telescopio espacial de NASA / ESA Hubble muestra la estrella que pasa con una transformación rápida de un gigante rojo a una nebulosa planetaria, durante el cual sopla sus capas externas de gas y de polvo hacia fuera en el espacio circundante. El material recientemente expulsado es escupido en direcciones opuestas con una velocidad inmensa - el gas
11 meneos
82 clics
La galaxia Marsopa desde el Hubble [eng]

La galaxia Marsopa desde el Hubble [eng]  

¿Qué le está pasando a esta galaxia espiral? Hace unos cientos de millones de años, NGC 2936, en la parte superior de las dos grandes galaxias mostradas, era probablemente una galaxia espiral normal - girando, creando estrellas - y ocupándose de sus propios negocios. Pero luego se acercó demasiado a la galaxia elíptica masiva NGC 2937 (abajo) y se zambulló en ella. Apodada la Galaxia de la Marsopa por su forma icónica, NGC 2936 no sólo está siendo desviado sino también distorsionado por la estrecha interacción gravitatoria. Una explosión de estrellas azules jóvenes forma la nariz de la…
6 meneos
55 clics
La nebulosa Mariposa desde el Hubble [eng]

La nebulosa Mariposa desde el Hubble [eng]  

Los racimos brillantes y las nebulosas del cielo nocturno del planeta Tierra se llaman a menudo como las flores o los insectos. Aunque su envergadura cubre más de 3 años luz, NGC 6302 no es una excepción. Con una temperatura superficial estimada de unos 250.000 grados centígrados, la estrella central moribunda de esta nebulosa planetaria se ha convertido en excepcionalmente caliente, brillando intensamente a la luz ultravioleta pero oculta a la vista directa por un denso toro de polvo.
10 meneos
115 clics
El Hubble ve espirales en Andrómeda [eng]

El Hubble ve espirales en Andrómeda [eng]  

La constelación de Andrómeda es una de las 88 constelaciones modernas y no debe confundirse con nuestra galaxia vecina de Andrómeda. La constelación de Andrómeda es el hogar de la galaxia fotográfiada conocida como NGC 7640.
4 meneos
16 clics

La estructura súper delgada de la galaxia IC 2233  

Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble muestra a la galaxia espira IC 2233, una de las galaxias más planas que se conocen. Está ubicada a 45 millones de años de distancia en la constelación de Lynx (el Lince).
11 meneos
139 clics
Dos galaxias interactuando desafían las convenciones cósmicas [eng]

Dos galaxias interactuando desafían las convenciones cósmicas [eng]  

Algunas galaxias son más difíciles de clasificar que otras. Aquí, la fiable Cámara de campo amplio 3 (WFC3) del Hubble ha capturado una vista impresionante de dos galaxias interactuando situadas a unos 60 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. El resplandor azul más difuso e irregular que cubre el lado derecho del marco se conoce como NGC 3447 - a veces NGC 3447B por claridad, ya que el nombre NGC 3447 se puede aplicar al duo entero. La masa más pequeña en la parte superior izquierda se conoce como NGC 3447A.
10 1 0 K 34
10 1 0 K 34
15 meneos
269 clics
Júpiter se viste de espirales en esta foto captada por Hubble

Júpiter se viste de espirales en esta foto captada por Hubble  

Júpiter, el planeta más grande de nuestro Sistema Solar, es también uno de los cuerpos celestes más hermosos. En una nueva foto captada por el telescopio espacial Hubble, el gigante de gas presume de sus nubes arremolinadas en espiral. La foto, que fue publicada el jueves, resalta la famosa Gran Mancha Roja de Júpiter y su estrepitosa atmósfera.
12 3 0 K 53
12 3 0 K 53

menéame