Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 299, tiempo total: 0.018 segundos rss2
12 meneos
153 clics
Esta estrella está viajando a toda velocidad por la Vía Láctea debido a una explosión hace millones de años

Esta estrella está viajando a toda velocidad por la Vía Láctea debido a una explosión hace millones de años

Atravesando la Vía Láctea a casi 3.200 millones de kilómetros por hora, la estrella LP 40–365 no muestra signos de detenerse. Un equipo de astrónomos descubrió recientemente que la estrella fue impulsada a su velocidad actual por una explosión de supernova hace millones de años. LP 40–365 es inusual. Es una enana blanca, una estrella pequeña y compacta al final de su vida, y es muy rica en metales. LP 40–365 también tiene su propia atmósfera, que se compone principalmente de oxígeno y neón.
3 meneos
2 clics

ALMA ayuda a dilucidar misteriosa formación de estrellas masivas

Un equipo de investigación encabezado por Tomoya Hirota, del Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ, en su sigla en inglés), descubrió un disco circumestelar caliente alrededor de una protoestrella masiva gracias al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y el VLBI Exploration of Radio Astrometry (VERA). Los procesos de formación de estrellas masivas han sido objeto de especulación durante mucho tiempo. Los resultados del estudio hacen hincapié en el papel que desempeñan los discos de acreción en la formación de estrellas
1 meneos
2 clics

Una nueva imagen que da claves sobre la evolución estelar

La distintiva espiral de Carina, de unos 35 millones de años, está formada por docenas de estrellas vagamente ligadas por la gravedad, aunque desde la Tierra se ve como un pedazo de cielo densamente poblado de estrellas. Estos brazos espirales son, en realidad, ondas de gas y estrellas amontonadas que barren el disco galáctico, desencadenando brillantes estallidos de formación estelar y dejando en su estela cúmulos como NGC 3590. Por eso, además de revelar a los astrónomos claves sobre cómo se forman y evolucionan estas estrellas,
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11
7 meneos
41 clics
Astrónomos observan la muerte violenta de una estrella gigante

Astrónomos observan la muerte violenta de una estrella gigante

Por primera vez, los científicos tienen la confirmación directa de que una estrella masiva tipo Wolf-Rayet (WR) --que sufren grandes pérdidas de masa debido a intensos vientos estelares-- ubicada a 360 millones de años luz de distancia en la constelación de Bootes murió en una violenta explosión conocida como supernova de tipo IIb. WR es un tipo de estrellas muy masivas y calientes que sufren enormes pérdidas de masa por intesos vientos solares. Nuestro Sol puede parecer bastante impresionante, puesto que es 330.000 veces más masivo que la
3 meneos
3 clics

Nuevas estrellas en la Nebulosa de la Serpiente

Estrellas que empiezan a gestarse fuera de las nubes frías de polvo y gas se exhiben en esta imagen del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA y el Two Micron All Sky Survey (2MASS). La luz infrarroja ha sido asignada a colores que vemos con nuestros ojos, revelando las estrellas jóvenes de color naranja y amarillo y una parcela central de gas en azul. Esta área está oculta en la visión en luz visible, pero la luz infrarroja puede viajar a través del polvo, ofreciendo un vistazo dentro de la incubadora estelar. La mancha oscura a la izquierda
6 meneos
25 clics
Gum 15, una fábrica de estrellas que acabarán destruyendo su hogar

Gum 15, una fábrica de estrellas que acabarán destruyendo su hogar

La poco conocida nube de gas y polvo cósmico llamada Gum 15 es el lugar de nacimiento y hogar de estrellas jóvenes y calientes. Hermosa y mortalmente, estas estrellas moldean la apariencia de su nebulosa madre y, a medida que avanzan en la edad adulta, con el tiempo también asistirán eventualmente a su muerte.
6 meneos
8 clics
ALMA observa interacciones de gas en incubadora de estrellas

ALMA observa interacciones de gas en incubadora de estrellas

Un equipo de investigación japonés descubrió interacciones dinámicas del gas presente en regiones incubadoras de estrellas usando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA). Esta sorprendente observación pone en tela de juicio la creencia de que el proceso de formación de estrellas se debe a la lenta contracción de las nubes de gas.
12 meneos
64 clics
Hubble descubre una estrella zombie, superviviente de una supernova

Hubble descubre una estrella zombie, superviviente de una supernova

Astrónomos del Telescopio Espacial Hubble han descubierto un sistema de estrellas que posee una 'estrella zombie', un astro que ha sobrevivido tras una extraña y débil explosión de supernova.
4 meneos
6 clics

ALMA avista una estrella doble con discos de gas violentamente desalineados

El conjunto de radiotelescopios ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) ha permitido a un equipo de astrónomos descubrir una pareja de discos de gas con formación de planetas violentamente desalineados que rodeaban a las dos estrellas que forman el sistema binario HK Tauri.

Según ha informado el Observatorio Autral Europeo (ESO) en una nota, es la imagen más clara obtenida hasta ahora de discos protoplanetarios en una estrella doble.
4 meneos
6 clics

Una posible huella de las primeras estrellas del universo

Investigadores japoneses pueden haber encontrado el rastro de una población estelar hipotética conocida como población III, las primeras estrellas del universo. La teoría predecía que esta primera generación estelar estaría formada por estrellas gigantes, con masas cientos de veces la del Sol, que habrían colapsado en supernovas particularmente violentas.
1 meneos
2 clics

Las estrellas de la galaxia elíptica M87 se mueven en torno a un centro común

Hasta ahora, hemos considerado que las galaxias elípticas estaban esencialmente compuestas por viejas estrellas que parecían desplazarse al azar en su interior, como si de un enjambre de abejas se tratase. Esta imagen ha sido cuestionada en múltiples ocasiones durante la última década, sin embargo, para muchos, las grandes galaxias elípticas todavía parecen encajar con esta visión.

Sin embargo, nuevos hallazgos parecen contradecir esta idea, las estrellas se desplazan de la misma forma que lo harían en el interior de una galaxia espiral,
3 meneos
21 clics

Cielo estrellado desde la Estación Espacial Internacional [eng]  

Uno de los miembros de la tripulación Expedición 41 a bordo de la Estación Espacial Internacional en órbita alrededor de la Tierra el 13 de septiembre 2014 capturó esta imagen de un cielo estrellado. El panel blanco de la izquierda pertenece a la nave espacial ATV-5, que se acopló con la estación orbital, obstruye la vista de Scorpius. La estrella roja Antares está directamente a la izquierda de la parte inferior del segundo panel de ATV desde la parte superior. Las dos estrellas que están muy juntas y en la parte inferior izquierda de la foto
6 meneos
5 clics

Las estrellas más frías

No hay dos estrellas en la galaxia exactamente iguales, las hay grandes y pequeñas, jóvenes y viejas, incluso las vemos de diferentes colores. Y aunque hay diferentes formas de hacerlo, una de las formas de clasificarlas es por su temperatura.

Y puesto que la temperatura de una estrella puede determinar su color aparente, esta forma de caracterizarlas es conocida como tipo espectral o tipo espectral de Harvard. Así aplicamos una letra a cada tipo espectral dependiendo de esa temperatura, siendo las principales las de tipo M, K, G, F, A, B y O,
11 meneos
23 clics
Superfulguraciones: cuando las estrellas enanas se comportan como gigantes

Superfulguraciones: cuando las estrellas enanas se comportan como gigantes

A veces se suele decir que las estrellas enanas rojas no son los mejores astros para albergar planetas habitables por culpa de su desagradable tendencia a emitir superfulguraciones con frecuencia. ¿Y qué es eso de una superfulguración?
7 meneos
47 clics
La extraña existencia de estrellas del pasado remoto con una masa colosal

La extraña existencia de estrellas del pasado remoto con una masa colosal

Las primeras estrellas del universo, las que se formaron directamente a partir de la materia creada en el Big Bang (la “explosión” con la que nació el universo) pudieron tener características exóticas, hoy imposibles de alcanzar para cualquier estrella que se forme bajo las condiciones que imperan en el cosmos desde los últimos miles de millones de años....
4 meneos
2 clics

Segundo posible protoplaneta alrededor de una estrella cercana

Un equipo de astrónomos ha descubierto lo que ellos creen que es un segundo protoplaneta alrededor de HD100546, una joven estrella que también puede albergar un planeta en formación del tamaño de Júpiter.

Este nuevo hallazgo tiene al menos tres veces el tamaño de Júpiter y una distancia su estrella equivalente a la de Saturno al Sol, lo que significa que el planeta no sería habitable. Fue detectado usando una manera de medir la emisión de monóxido de carbono que parece cambiar su velocidad y posición de la misma forma que se esperaría
5 meneos
31 clics
¿Cual es la estrella más vieja en el Universo? [eng]

¿Cual es la estrella más vieja en el Universo? [eng]

(Sinopsis goo.gl/wbDbK0 )En base a nuestras mejores estimaciones las primeras estrellas del universo se formaron probablemente entre 50 y 100 mill. de años tras el Big Bang, o en un momento cuando el universo tenía el 0,3-0,7% de su edad actual. Nuestros telescopios no pueden mirar atrás tan lejos, aunque el telescopio espacial James Webb podría llevarnos terriblemente cerca. Cualquiera que sea la más antigua de las 10^24 estrellas de nuestro universo, es casi seguro que no vamos a ser capaces de encontrarla e identificarla como tal. Lo que sabemos con certeza es que algunas estrellas de la Vía Láctea probablemente se originaron cuando el Universo tenía menos de 300 mill. de años.
1 meneos
 

Científicos pueden decir cuánto de vieja es una estrella observando como de rápido gira [eng]

Su profesor de secundaria, probablemente, le dijo que la luz que se ve desde las estrellas que brilla es antigua que puede tardar hasta 2.000 años luz para un haz de luz estelar para llegar a la Tierra. Pero ¿qué pasa con las propias estrellas? ¿Qué edad tienen?

Los investigadores del Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica acaban de publicar un artículo en Nature que identifica un nuevo método probado para medir la edad de las estrellas con notable precisión. Denominado girocronología y propuesto por primera vez en la década de 1970, el
4 meneos
3 clics

Las primeras estrellas nacieron más tarde de lo que se pensaba

Los nuevos mapas de la luz polarizada que llena todo el cielo procedente del Universo temprano, obtenidos por el satélite Planck, de la ESA, han revelado que las primeras estrellas se formaron mucho más tarde de lo que creía.
La historia de nuestro universo comenzó hace 13.800 millones de años. Los científicos se esfuerzan en leerla estudiando los planetas, asteroides, cometas y otros objetos de nuestro sistema solar, y observando la luz de estrellas y galaxias lejanas, y de la materia entre ellas.
11 meneos
37 clics
Observan formación de estrellas al borde del agujero negro de la Vía Láctea

Observan formación de estrellas al borde del agujero negro de la Vía Láctea

Astrónomos han observado que las estrellas, y podría ser que también los planetas, se forman a sólo dos años luz de distancia del agujero negro monstruoso del centro de la Vía Láctea.Observan formación de estrellas al borde del agujero negro de la Vía LácteaEstrellas brillantes y masivas fueron vistas dando vueltas el gigante agujero negro de cuatro millones de masas solares hace más de una década, lo que desató un debate dentro de la comunidad astronómica. ¿Migran hacia el interior después de formarse? ¿O es que de alguna manera se las arreglan para desarrollarse en sus posiciones originales?
5 meneos
12 clics

Sharpless 308: estrella burbuja  

Azotada por los rápidos vientos de una caliente estrella masiva, esta burbuja cósmica es enorme. Catalogada como Sharpless 2-308 que se encuentra a unos 5.200 años-luz de distancia hacia la constelación del Gran Perro (Canis Major) y cubre un poco más del cielo que una Luna Llena. Eso corresponde a un diámetro de 60 años luz en su distancia estimada. La estrella masiva que creó la burbuja, una estrella Wolf-Rayet, es el brillante cerca del centro de la nebulosa.
7 meneos
6 clics

Una estrella moribunda que sufre de ‘arritmia’

Astrónomos de la Universidad de Warwick han descubierto que algunas estrellas moribundas sufren de ‘arritmia’. La investigación confirmó la presencia anormal de rápidos eventos brillantes en enanas blancas, que son estrellas que se encuentran en la etapa final de sus vidas. El descubrimiento fue posible gracias a observaciones del Telescopio Espacial Kepler.
12 meneos
37 clics
Revelado el secreto de la pérdida de peso de estrellas envejecidas

Revelado el secreto de la pérdida de peso de estrellas envejecidas

Utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, un equipo de astrónomos ha captado las imágenes más detalladas de la estrella hipergigante VY Canis Majoris. Estas observaciones muestran cómo el tamaño inesperadamente grande de las partículas de polvo que rodean a la estrella le permiten perder una enorme cantidad de masa a medida que comienza el proceso de su muerte. Este proceso, entendido ahora por primera vez, es necesario para preparar a estas estrellas gigantescas frente a su explosivo final como supernovas.
10 2 0 K 29
10 2 0 K 29
4 meneos
20 clics

¿Cuál es tu peso si estás en otra estrella?

Un equipo de astrónomos de Canadá, Austria, Alemania, Francia y Australia ha desarrollado un nuevos sistema para medir la fuerza de la gravedad en estrellas remotas que permite seleccionar qué planetas de los que rodean a esa estrella podría ser un buen candidato para albergar vida, es decir, un nuevo planeta Tierra.
3 meneos
4 clics

La voz de las estrellas  

Al igual que los geólogos estudian los terremotos para conocer el interior de la Tierra, los astrosismólogos estudian las ondas que se producen en el Sol para estudiar nuestra estrella. Pero el Sol es diferente de otros astros, por ello las pulsaciones que viajan a través de su superficie no son iguales a las que se han observado en otros soles. Cada tipo de estrella sufre un "pulso o latido" determinado. Estas pulsaciones que se transmiten como ondas pueden ser "escuchadas" .

menéame