Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 299, tiempo total: 0.023 segundos rss2
10 meneos
31 clics
El telescopio Herschel revela un cordel de futuras estrellas (ENG)

El telescopio Herschel revela un cordel de futuras estrellas (ENG)  

La formación de estrellas está ocurriendo a nuestro alrededor. La Vía Láctea está repleta de nubes de polvo y gas que podrían convertirse en el vivero de la próxima generación de estrellas. Gracias al observatorio espacial Herschel de la ESA, es posible observar el interior de estas nubes y ver lo que está pasando en realidad.
Relacionada: www.meneame.net/m/astronomia/obtienen-imagen-area-via-lactea-donde-for
5 meneos
20 clics
Posible explicación al misterioso enlentecimiento en la formación de estrellas hace 11.000 millones de años

Posible explicación al misterioso enlentecimiento en la formación de estrellas hace 11.000 millones de años

El equipo de Tobias Marriage, Devin Crichton y Nadia L. Zakamska, de la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos, ha encontrado pruebas que apoyan el argumento de que la respuesta a esa pregunta fue una retroalimentación de energía de los quásares que se encontraban dentro de las galaxias donde las estrellas estaban naciendo. Es decir, los intensos vientos a escala galáctica y la radiación emitidos por los quásares, los objetos más luminosos en el universo, calentaban las nubes de polvo y gas. Este calor evitó que el material se enfriase y formase nubes más densas, y finalmente estrellas.
6 meneos
20 clics
Omega Centauri: el cúmulo globular de estrellas más billante [eng]

Omega Centauri: el cúmulo globular de estrellas más billante [eng]  

Esta enorme bola de estrellas es anterior a nuestro Sol. Mucho antes de que la humanidad evolucionara, antes de los dinosaurios poblaban la tierra, e incluso antes de que existiera la Tierra, pegotes de antiguas estrellas condensaban y orbitaban una joven Vía Láctea. De los más o menos 200 cúmulos globulares que sobreviven hoy en día, Omega Centauri es la más grande, que contiene más de diez millones de estrellas.
7 meneos
31 clics
Las brillantes estrellas azules del cúmulo Messier 47

Las brillantes estrellas azules del cúmulo Messier 47

Esta espectacular imagen del cúmulo estelar Messier 47 fue tomada con la cámara Wide Field Imager, instalada en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, en el Observatorio La Silla de ESO (Chile). Este joven cúmulo abierto está dominado por un puñado de estrellas azules brillantes, pero en contraste, también contiene algunas estrellas gigantes rojas.
3 meneos
8 clics

La vida y muerte de estrellas hermanas

En esta sorprendente imagen captada en el Observatorio La Silla de ESO en Chile, se puede ver un grupo de estrellas sobre un fondo de nubes de gas resplandeciente y franjas de polvo. El cúmulo estelar, conocido como NGC 3293, habría sido una simple nube de gas y polvo hace unos diez millones de años, sin embargo, a medida que estrellas comenzaron a poblarlo, se convirtió en el brillante conjunto que observamos aquí.
6 meneos
63 clics
Un ‘anillo de diamantes’ formado por dos estrellas

Un ‘anillo de diamantes’ formado por dos estrellas  

Esta imagen muestra la nebulosa planetaria PN A66 33, más conocida por el nombre de Abell 33. Esta impresionante burbuja azul se ha creado durante el proceso de envejecimiento de una estrella, que ha ido soltando sus capas exteriores y que, casualmente, está alineada con una estrella que se encuentra en primer plano. El resultado es un parecido asombroso con un anillo de diamantes. Esta joya cósmica es inusualmente simétrica, por lo que en el cielo aparece con una perfecta forma circular.
12 meneos
14 clics

Una inesperada similitud de la estrella Próxima Centauri con el Sol

En agosto pasado unos astrónomos anunciaron que la estrella Próxima Centauri, la más cercana al Sol, alberga un planeta de tamaño terrestre (llamado Próxima b) en su zona habitable. A primera vista, Próxima Centauri no se parece en nada a nuestro Sol. Es una estrella enana roja pequeña y fría, con solo un décimo de la masa del Sol y con una milésima de su luminosidad. Sin embargo, una nueva investigación indica que se parece al Sol en un aspecto sorprendente: posee un ciclo regular de manchas estelares.
1 meneos
 

Schiaparelli se estrelló en Marte

La Agencia Espacial Europea ha confirmado que el módulo de aterrizaje de la misión Exomars se estrelló contra el planeta rojo a una velocidad mayor de la prevista y probablemente explotó. El satélite MRO de la NASA ha fotografiado en la superficie marciana dos nuevos puntos, uno blanco y otro negro, que se piensa corresponden, respectivamente, a los restos del paracaídas y la nave estrellada.
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11
6 meneos
13 clics
Un estallido estelar revela el mecanismo de formación de las estrellas masivas

Un estallido estelar revela el mecanismo de formación de las estrellas masivas

Un equipo internacional de astrónomos ha detectado, por primera vez en una estrella masiva en formación, un estallido producido por la 'ingesta' repentina de material que le aporta su disco de acrecimiento. El hallazgo, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía, constituye la prueba más sólida obtenida hasta ahora de que las estrellas de alta y baja masa se forman por un proceso similar.
1 meneos
3 clics

La IAU aprueba formalmente los nombres de 227 estrellas

El grupo de trabajo tiene como misión estudiar la historia y cultura astronómicas de todo el mundo, con el objetivo de catalogar nombres tradicionales de estrellas, aprobando nombres únicos con pronunciaciones estandarizadas. En el futuro se espera que el grupo se centre en definir reglas, criterios y procesos para nuevos nombres de estrellas y objetos subestelares que puedan ser propuestos por los miembros de la comunidad astronómica internacional, incluyendo astrónomos profesionales y miembros del público general.
9 meneos
10 clics

La NASA descubre que los chorros de gas protoestelar pueden desencadenar otras estrellas

El telescopio aerotransportado SOFIA de la NASA ha descubierto materia fluyendo de una estrella recién formada, que podría provocar una nueva generación de estrellas en las nubes de gas circundantes.
2 meneos
6 clics

La Osa Mayor tiene menos contaminación estelar que otros grupos de estrellas

No todas las estrellas que viajan por la Vía Láctea en lo que se llama un grupo de movimiento, donde comparten origen y composición química, son realmente miembros. En el caso del grupo de la Osa Mayor, 29 de sus 44 estrellas sí lo son, y esta proporción se considera elevada respecto a otras agrupaciones. Por tango, hay poca contaminación estelar, según una investigación en la que participa la Universidad Complutense de Madrid.
5 meneos
28 clics

¿Qué es una estrella Wolf-Rayet?

Las Wolf-Rayet son un tipo de estrellas muy masivas cuya existencia podría resumirse en "vive rápido, muere salvajemente".
Esta clase de estrellas tienen temperaturas superficiales de entre de 25.000 - 50.000 K (en algunos casos incluso más), elevadas luminosidades, y son muy azules.
16 meneos
135 clics
La estrella gigante que no se pudo convertir en supernova

La estrella gigante que no se pudo convertir en supernova

Un equipo de astrónomos de la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos, ha observado la misteriosa desaparición de una estrella gigante, que en lugar de convertirse en supernova, comenzó a perder su brillo hasta que los astrónomos ya no pudieron detectarla. Se piensa que la estrella pudo haberse convertido en un agujero negro. De confirmarse, esta sería la primera vez que los científicos presencian una supernova fallida y el nacimiento de un agujero negro.
12 meneos
54 clics
NICER: un telescopio de rayos X para saber de qué están hechas las estrellas de neutrones

NICER: un telescopio de rayos X para saber de qué están hechas las estrellas de neutrones

¿De qué está hecho el interior de una estrella de neutrones? «Pues menuda pregunta más absurda» —podríamos pensar— «¿de qué van a estar hechas si no es de neutrones?». En realidad no, no es tan simple. Y la respuesta a esta cuestión nos abre la puerta a un nuevo reino de la física de partículas y a un mejor entendimiento de la evolución de las estrellas y, por ende, el universo entero. Gracias a un nuevo telescopio estaremos más cerca de resolver este enigma. El nombre del instrumento: NICER (Neutron star Interior Composition Explorer).
10 2 0 K 44
10 2 0 K 44
3 meneos
3 clics

La nebulosa de emisión Casco de Thor [eng]  

La nube cósmica con forma de casco con apéndices vikingos parecidos a alas es popularmente llamado el Casco de Tor. Con un tamaño heroico incluso para un dios nórdico. El Casco de Tor se expanda por alrededor de 30 años luz. De hecho el casco es más bien parecido a una burbuja interestelar, inflada por un viento rápido -- desde la brillante estrella del centro de la región de color azul de la burbuja -- barriendo con la nube molecular que la rodea. Este astro, una estrella Wolf-Rayet, es una estrella masiva y extremadamente caliente estrella gigante que se cree está en un estado de una…
2 meneos
4 clics

Los investigadores descubren una estrella enana químicamente primitiva en el halo galáctico [eng]

Los astrónomos españoles han identificado una nueva estrella no evolucionada pobre en metales y rica en carbono en el halo de la galaxia de la Vía Láctea. La estrella recién descubierta, designada J0815 + 4729, podría ser la estrella no evolucionada más pobre en hierro conocida hasta la fecha. El hallazgo fue detallado en un documento publicado el 18 de diciembre en el repositorio de pre-impresión de arXiv.
3 meneos
11 clics

Una investigación muestra el primer chorro de una estrella joven masiva detectada fuera de nuestra galaxia (ENG)

"Las estrellas masivas son tan importantes porque regulan la formación de nuevas generaciones de estrellas, así como la evolución de galaxias enteras. Nuestro descubrimiento captura una estrella masiva mientras se está formando, y arroja luz sobre el mecanismo de formación ".
2 meneos
5 clics

AE Aurigae y la Nebulosa de la Estrella Flameante  

¿Por qué a AE Aurigae se le llama la estrella llameante?
IC 405, la nebulosa que la rodea, se llama nebulosa de la Estrella Flameante porque la región parece contener humo, aunque no hay nada ardiendo, ni siquiera el interior de AE Aurigae. El fuego, habitualmente definido como la rápida adquisición molecular de oxígeno, se produce cuando hay presente suficiente oxígeno, pero no es importante en estos ambientes de alta energía y de poco oxígeno. El material que parece humo es fundamentalmente hidrógeno interestelar que contiene, efectivamente, filamentos oscuros como humo compuestos de granos de polvo ricos en carbono.
188 meneos
1107 clics
Hubble descubre la estrella más lejana jamás vista (ENG)

Hubble descubre la estrella más lejana jamás vista (ENG)

Hubble ha establecido un nuevo récord de distancia al detectar la estrella individual más lejana jamás vista. La luz de esta estrella tomó 9 mil millones de años para llegar a la Tierra. Normalmente sería demasiado débil para verlo, pero gracias a un fenómeno llamado lente gravitacional, la luz de la estrella se amplificó lo suficiente como para que el Hubble lo detecte.
98 90 0 K 40
98 90 0 K 40
14 meneos
92 clics
Los extraños objetos del centro de nuestra galaxia: nubes de gas que se comportan como estrellas

Los extraños objetos del centro de nuestra galaxia: nubes de gas que se comportan como estrellas

El centro de nuestra galaxia constituye un entorno extremo, y no solo por Sagitario A*, el agujero negro supermasivo central, sino también porque la densidad de estrellas en la región central puede alcanzar los diez millones de veces la de la vecindad solar. Un grupo internacional de astrónomos, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) (España), ha presentado sus resultados sobre un extraño grupo de objetos que parecen hallarse a mitad de camino entre las estrellas y las nubes de gas.
1 meneos
8 clics

Estrella de Barnard b: ¿páramo gélido o exoplaneta con vida?

En noviembre del año pasado, un equipo de astrónomos españoles publicó en Nature que había descubierto el segundo exoplaneta más cercano a la Tierra, un mundo que orbita la estrella de Barnard, una enana roja situada a seis años luz.
3 meneos
7 clics

Detectan grandes cantidades de oxígeno en la atmósfera de una estrella primitiva

Fuente (ing): iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/ab62ae /// Científicos del (IAC), en colaboración con la Universidad de Cambridge y la Universidad de California en San Diego, detectan grandes cantidades de oxígeno en la atmósfera de la estrella "primitiva" denominada J0815+4729. Este hallazgo, publicado hoy en la revista The Astrophysical Journal Letters, proporciona una pista importante sobre cómo se produjeron el oxígeno y otros elementos químicos en las primeras generaciones de estrellas en el Universo.
4 meneos
19 clics

Una estrella sobrevive al encuentro cercano con un agujero negro

Antes de su encuentro con el agujero negro, a unos 250 millones de años luz de la Tierra, la estrella era una gigante roja que se había hinchado al quemarse a través de su combustible. Una vez que fue atrapada por la gravedad del agujero negro, las capas externas se quitaron y dejaron una estrella enana blanca. Los científicos esperan que la enana blanca esté al alcance de este agujero negro durante más de un billón de años, disminuyendo de masa con cada pasada que haga.
3 meneos
4 clics

Un par de enormes estrellas jóvenes envueltas en vapor de agua salada

Usando el complejo radiotelescópico Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), unos astrónomos vieron un par de estrellas masivas muy jóvenes creciendo en una sopa cósmica salada. Cada estrella está cubierta por un disco gaseoso que incluye moléculas de cloruro de sodio, comúnmente conocido como sal de mesa, y vapor de agua caliente. Analizando las emisiones de radio de la sal y el agua, el equipo encontró que los discos giran en sentido contrario.

menéame