Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 1258, tiempo total: 0.012 segundos rss2
6 meneos
26 clics

En la estrella Sirio estuvo la clave

Parece ser que fueron los egipcios, hace unos 4000 años quienes por primera vez calcularon con bastante exactitud la duración del año.

Lo hicieron gracias a un fenómeno celeste que tú mismo podrías observar un día de estos de madrugada: El orto helíaco de Sirio, la primera vez en que puede verse esta brillante estrella después de varios meses sin haber sido posible hacerlo.
2 meneos
11 clics

Las fronteras turbulentas de la nube molecular de Orión

Estas imágenes muestran el borde de la gran nube molecular que se encuentra detrás de la nebulosa de Orión, a 1.400 años luz de la Tierra. La imagen de la izquierda muestra una visión de amplio campo de la región vista con el instrumentoHAWK-I, instalado en el Very Large Telescope. El rectángulo blanco resalta una pequeña región, y la imagen de la derecha revela la región en todo su esplendor, con impresionante detalle, observada con ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array).
6 meneos
63 clics
Un ‘anillo de diamantes’ formado por dos estrellas

Un ‘anillo de diamantes’ formado por dos estrellas  

Esta imagen muestra la nebulosa planetaria PN A66 33, más conocida por el nombre de Abell 33. Esta impresionante burbuja azul se ha creado durante el proceso de envejecimiento de una estrella, que ha ido soltando sus capas exteriores y que, casualmente, está alineada con una estrella que se encuentra en primer plano. El resultado es un parecido asombroso con un anillo de diamantes. Esta joya cósmica es inusualmente simétrica, por lo que en el cielo aparece con una perfecta forma circular.
5 meneos
62 clics
Imagen del cráter lunar Gassendi

Imagen del cráter lunar Gassendi  

“El cráter Gassendi está situado en el extremo norte del Mare Humorum. Todo su suelo fue inundado por la lava durante la formación del citado mar por lo que solamente el borde del cráter y los picos centrales sobresalen por encima de la superficie. Ésta es lisa por lo general, aunque presenta abundantes fisuras y grietas. Muchas veces es comparado con un anillo con un diamante engarzado, el cráter Gassendi A. Sería un anillo enorme, de 110 Km de diámetro y una profundidad de 2.000 metros. La foto está sacada con el equipo que figura a pie de foto desde el observatorio de Mérida”.
2 meneos
21 clics

El supercúmulo estelar Wd1: hogar de una de las estrellas más grandes que se conocen

En esta imagen podemos contemplar el extraordinario supercúmulo estelar Westerlund 1, también conocido como Wd1. Este cúmulo excepcionalmente brillante se encuentra a unos 16.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación austral de Ara (el Altar). Contiene cientos de estrellas muy masivas y brillantes, todas ellas de tan solo unos pocos millones de años de edad. Pero nuestra visión de Wd1 se ve obstaculizada por el gas y el polvo que impide que la mayor parte de la luz visible que proviene de este cúmulo estelar llegue hasta la Tierra.
3 meneos
19 clics

Imagen de Titán tomada por la sonda Cassini  

Imagen de Titán, la luna más grande de Saturno, tomada por la sonda Cassini el 15 de agosto de 2016 a las 13:14 UTC, fue recibida el 16 de agosto de 2016 a las 05:30 UTC. La imagen fue tomada utilizando los filtros BL1 y CL2 de la cámara de la sonda.
2 meneos
8 clics

Rayos gamma y polvo de cometa [eng]  

Los rayos gamma y el polvo de cometa periódico Swift-Tuttle se abren paso a través de la atmósfera del planeta Tierra en la noche del mes de agosto 11/12. Impactando a unos 60 kilómetros por segundo los granos de polvo de cometa producen la notablemente activa lluvia de las Perseidas de este año. Esta imagen de gran angular compuesta de meteoros alineados abarca un período de 4,5 horas en esa noche de las Perseidas.
5 meneos
20 clics
La mayoría de la actividad volcánica en Mercurio cesó hace unos 3.500 millones de años

La mayoría de la actividad volcánica en Mercurio cesó hace unos 3.500 millones de años

Una nueva investigación ha encontrado que la mayor parte de la actividad volcánica en el planeta Mercurio finalizó muy probablemente hace unos 3.500 millones de años. Esto aporta una información crucial sobre la evolución geológica de Mercurio en particular, y sobre lo que pasa en general cuando los planetas de tipo rocoso como Mercurio o la Tierra se enfrían y contraen.
5 meneos
20 clics
Un antiguo cúmulo globular habitado por estrellas jóvenes

Un antiguo cúmulo globular habitado por estrellas jóvenes  

En esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble se puede ver al cúmulo globular NGC 6752. Está ubicado a 13.000 años luz de distancia en la constelación del Pavo.

A pesar de tener una edad superior a los 10.000 millones de años, NGC 6752 contiene un número elevado de estrellas azules jóvenes, algunas de ellas se pueden ver claramente en esta imagen. Estas estrellas jóvenes se distinguen de sus vecinas que tienen una edad mayor, a pesar de que los modelos sugieren que la mayoría de las estrellas dentro del cúmulo se formaron aproximadamente al mismo tiempo. Por lo tanto, el origen de las estrellas jóvenes es un misterio.
5 meneos
41 clics
El contraste de una luna [eng]

El contraste de una luna [eng]  

Dione revela su pasado a través de contrastes en esta imagen desde la nave espacial Cassini de la NASA. Las características visibles aquí son una mezcla de la tectónica - los detalles lineales, brillantes - y la formación de cráteres de impacto - los detalles redondos, que se extienden por toda la superficie.
6 meneos
35 clics
El próximo 27 de agosto Venus y Júpiter se acercarán a 0,07° de distancia

El próximo 27 de agosto Venus y Júpiter se acercarán a 0,07° de distancia

El próximo sábado, 27 de agosto de 2016, Venus y Júpiter estarán en conjunción al ocultarse el Sol en dirección Oeste. La distancia entre los dos planetas será de tan solo 0,07°, lo suficientemente cerca como para que ambos objetos sean fácilmente visibles al mismo tiempo a través de cualquier tipo de telescopio. Venus tendrá una magnitud de -3,9 y Júpiter de -1,7; el máximo acercamiento ocurrirá a las 16:00 UTC. La conjunción se podrá observar a simple vista desde cualquier país.
3 meneos
11 clics

Venus quizá fue habitable en el pasado

Venus quizá tuvo un océano poco profundo de agua líquida y temperaturas superficiales aptas para la vida durante una etapa remota de su pasado que terminó cuando su edad era de unos 2.000 millones de años. De hecho, tal vez Venus fue el primer planeta de nuestro sistema solar en ser habitable.
7 meneos
18 clics

Auroras boreales sobre Östersund, Suecia  

Varias líneas de auroras boreales brillan sobre Östersund, Suecia la noche del martes, 23 de agosto de 2016. La fotografía fue tomada con una cámara Nikon D800; tiene 25/10 segundos de tiempo de exposición y 6400 de ISO.
4 meneos
50 clics

¿Qué pasaría si la Tierra dejara de rotar de repente?

Vivimos sin darnos cuenta en un planeta en constante movimiento. Aunque, para nosotros, el suelo que pisamos es un lugar estable y sin movimiento, en realidad es solo una percepción. La Tierra se mueve, mucho y muy rápido. Y no me refiero a los terremotos, que eso es otra historia, sino los movimiento del planeta Tierra: el de rotación, el de traslación y alguno más. Pero ¿Qué pasaría si la Tierra se parara de repente? ¿Si dejara de rotar o de trasladarse?
3 meneos
44 clics
El ocaso de la Vía Láctea [eng]

El ocaso de la Vía Láctea [eng]  

Bajo un cielo oscuro el ocaso de la Vía Láctea puede ser una vista espectacular. El estiramiento casi paralelo al horizonte, esta rica vista de canto de nuestra galaxia sobre el polvo del desierto de Namibia se extiende desde la brillante Centaurus, sur (izquierda), hasta Cefeo en el norte (derecha). Desde principios de agosto, esta composición digital, de la panorámica de un paisaje celeste nocturno captura cúmulo de estrellas y ríos de polvo cósmico de la Vía Láctea, junto con los colores de las nebulosas no es fácilmente perceptible a simple vista. Marte, Saturno, y Antares, visibles…
8 meneos
74 clics
Solar Express, un tren espacial para viajar por el Sistema Solar

Solar Express, un tren espacial para viajar por el Sistema Solar

El ingeniero e inventor canadiense Charles Bombardier ha ideado Solar Express, un revolucionario tren espacial, capaz de poner en contacto destinos en el sistema solar a 3.000 kilómetros por segundo.
8 meneos
23 clics

Cómo calcular el número de estrellas visibles

Aprende de forma explicada paso a paso los logaritmos y sus propiedades para calcular el número de estrellas visibles.
19 meneos
110 clics
A toda velocidad a través del polo de Júpiter [eng]

A toda velocidad a través del polo de Júpiter [eng]  

La región del polo norte de Júpiter se acerca a la vista cuando la nave espacial Juno de la NASA se acerca al planeta gigante. Esta vista de Júpiter fue tomada el 27 de agosto, cuando Juno era 437.000 millas (703.000 kilómetros) de distancia.
3 meneos
6 clics

Auroras boreales desde Alaska

Auroras boreales fotografiadas la madrugada del lunes, 29 de agosto de 2016 (00:14 – hora local), desde Fairbanks (centro de Alaska), Estados Unidos. El tiempo de exposición es de 65/10 segundos y 1600 de ISO; la imagen fue hecha con una cámara Canon EOS 5D Mark III.
12 meneos
80 clics
Cómo hacer una panorámica nocturna

Cómo hacer una panorámica nocturna

Las imágenes panorámicas permiten conseguir una visión con un campo mayor del que se podría obtener con cualquier gran angular, y además con una resolución elevada que hace posible la realización de ampliaciones e impresiones en papel. Una de las posibilidades que ofrecen es sacar el arco completo de la Vía Láctea entre los meses de mayo y julio, cuando comienza a ganar altura sobre el horizonte.
10 2 0 K 63
10 2 0 K 63
5 meneos
11 clics

Resultados de las Perseidas 2016

Tal y como estaba previsto, la actividad de las Perseidas de este año, ha sido superior a otros años, si bien no ha llegado a los niveles pronosticados por algunos investigadores, que incluso apuntaban a una THZ de 500 meteoros a la hora (puedes comprender mejor la diferencia entre la THZ y lo que realmente se observa en el artículo "¿Que es la THZ?"). Según los datos publicados por el IMO, la máxima actividad ocurrió hacia el final de la noche del 11 al 12 de agosto, con unos valores de THZ de 120 meteoros a la hora (superior a los habituales 80-100 meteoros a la hora -ver "Perseidas 2016"-). Os incluimos un gráfico de la actividad.
9 meneos
64 clics
Marte entre las nubes [eng]

Marte entre las nubes [eng]  

Vagando a través de este impresionante campo de visión, Marte realmente se encuentra frente a estas coloridas nubes cósmicas. El mosaico Construido a partir de imágenes telescópicas es de unos 5 grados (10 lunas llenas) de ancho. Captura la posición del planeta el 26 de agosto, más de 7 minutos luz de la Tierra y muy cerca de la línea de visión de la brillante estrella Antares y el complejo de nubes de Rho Ophiuchi.
12 meneos
53 clics
¡Lanzada con éxito la sonda Osiris-Rex!

¡Lanzada con éxito la sonda Osiris-Rex!

Impecable. Así ha sido el lanzamiento de la sonda OSIRIS-REx de la NASA a bordo del cohete Atlas V 411 a las 23:05 GMT desde Cabo Cañaveral en Florida. En ese instante los dos motores RD-180 de la primera etapa y el único cohete de combustible sólido acoplado y que le daba ese aspecto tan extraño se encendieron y rápidamente el cohete puso rumbo al espacio.
4 meneos
10 clics

Detectan cientos de agujeros negros en un cúmulo globular

Los cúmulos globulares son grupos esféricos de estrellas que orbitan alrededor de centros galácticos como nuestra Vía Láctea. Un grupo de astrónomos de la Universidad de Surrey fueron capaces de detectar la existencia de agujeros negros, al realizar avanzadas simulaciones por ordenador del cúmulo globular conocido como NGC 6101. Estos agujeros negros son un poco más grandes que el Sol, y se forman por el colapso gravitacional de estrellas masivas al final de sus vidas.
7 meneos
8 clics

La extensa y profunda laguna [eng]  

Crestas de gas interestelar resplandeciente y nubes de polvo oscuro habitan en las cósmicas profundidades turbulentas, de la Nebulosa de la Laguna. También conocida como M8, la región de formación de estrellas brillantes está a unos 5.000 años luz de distancia. Sin embargo, todavía es una parada popular en los recorridos telescópicos de la constelación de Sagitario, hacia el centro de nuestra Vía Láctea.
« anterior1383940» siguiente

menéame