Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 249, tiempo total: 0.011 segundos rss2
221 meneos
2849 clics
La NASA descubre la galaxia más luminosa del Universo

La NASA descubre la galaxia más luminosa del Universo

Una galaxia remota que brilla con la luz de más de 300 billones de soles, es la más luminosa hasta la fecha y pertenece a una nueva clase de objetos descubiertos por el telescopio WISE de la NASA.
97 124 4 K 71
97 124 4 K 71
8 meneos
46 clics
Descubren la galaxia CR7, la más luminosa del Universo

Descubren la galaxia CR7, la más luminosa del Universo  

Se trata de una galaxia tres veces más brillante de la que ostentaba el récord hasta ahora, según ha informado este miércoles la Universidad de Lisboa. Los astrónomos hallaron, además, las primeras estrellas formadas en el Universo tras el Big Bang, cuya existencia se conocía sólo a nivel teórico. Recibe el nombre de CR7 de la abreviatura de COSMOS Redshift 7 y no en alusión al "astro" del fútbol.
3 meneos
2 clics

Galaxia gigante aún en expansión

Nuevas observaciones realizadas con el Very Large Telescope de ESO han revelado que la galaxia elíptica gigante Messier 87 ha absorbido la totalidad de una galaxia de tamaño medio en los últimos mil millones de años. Por primera vez, un equipo de astrónomos ha sido capaz de realizar un seguimiento de los movimientos de 300 nebulosas planetarias de gran brillo, lo que permitió encontrar evidencia clara de este evento, además de evidencia del exceso de luz proveniente de los restos de la totalmente malograda víctima.
7 meneos
28 clics
Astrónomos descubren evidencias de la ‘metamorfosis’ de las galaxias

Astrónomos descubren evidencias de la ‘metamorfosis’ de las galaxias

Un equipo de astrónomos ha demostrado que un número elevado de galaxias ha sufrido una gran metamorfosis a partir del momento en que se formaron después del Big Bang.
1 meneos
 

Evidencias de la galaxia más lejana, a 13.200 millones de años luz

Un equipo de investigadores de Caltech que ha pasado años en busca de los primeros objetos del universo ha comunicado la detección de lo que podría ser la galaxia más distante jamás descubierto.
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11
4 meneos
12 clics

La lenta evolución de una colisión galáctica  

Actualmente se sabe que las galaxias en proceso de fusión juegan un papel importante en la evolución galáctica y particularmente en la formación de galaxias elípticas. Sin embargo se conocen muy pocos sistemas en proceso de fusión lo suficientemente cercanos para observar a detalle. El par de galaxias de la imagen, conocidas como NGC 3921, es uno de esos sistemas.
3 meneos
4 clics

Fosíles galácticos revelan la formación y evolución de galaxias masivas

Investigadores liderados por el Instituto Federal Suizo de Tecnología han observado galaxias masivas muertas unos 4.000 millones de años después del Big Bang con el Telescopio Subaru.
98 meneos
335 clics
La vida pudo extenderse por la galaxia como una plaga

La vida pudo extenderse por la galaxia como una plaga

Si la vida extraterrestre está distribuida en un patrón que asemeja una epidemia, puede ser una sólida base para la panspermia. Encontrar vida extraterrestre, ya sean microbios o Vulcanos, revolucionaría nuestro entendimiento de nuestro lugar en el universo, no solo porque ya no estaríamos solos en la galaxia, también porque nos ayudaría a encontrar los orígenes de la vida en la Tierra.
84 14 1 K 51
84 14 1 K 51
3 meneos
7 clics

Messier 94: una galaxia plagada de estrellas jóvenes  

Esta imagen muestra a la Galaxia M94 o Messier 94, se encuentra a 16 millones de años luz de distancia en la constelación de Canes Venatici en el Hemisferio Norte. El anillo brillante que rodea a M94 está plagado de estrellas jóvenes, las cuales se están formando a un ritmo elevado. La peculiar forma de esta región estelar se debe probablemente a una onda de presión que se dirige hacia fuera desde el centro galáctico, comprimiendo el gas y polvo en la región externa.
7 meneos
49 clics
MCG+01-02-015: La más solitaria de las galaxias

MCG+01-02-015: La más solitaria de las galaxias

En esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble solamente se pueden observar tres estrellas locales, cruzadas por picos de difracción. El resto de los objetos son galaxias, flotando como un puñado de microbios en una gota de agua, siendo observados a través de un microscopio.
3 meneos
20 clics

Galaxias exóticas. Los ojos de Markarian

Estas dos galaxias, con nombre de catálogo NGC 4435 y NGC 4438, se encuentran a unos 50 millones de años luz de nosotros en el cúmulo de Virgo, el más cercano a nuestro sistema. Tienen una magnitud aparente de 11.8 y 10 y por tanto son fácilmente observables con telescopios de aficionado en el rico campo que rodea a las elípticas gigantes M84 y M86.
4 meneos
5 clics

NGC 3597: Una gigantesca fusión galáctica

El objeto visible en esta imagen es conocido como NGC 3597. Es el producto de una colisión entre dos galaxias de gran tamaño y lentamente se están convirtiendo en una galaxia elíptica gigante. Este tipo de galaxias es cada vez más común a medida de que el Universo evoluciona.
5 meneos
15 clics

La galaxia más luminosa del universo se encuentra en un proceso de autodestrucción

El cosmos (su observación y estudio) es una arena particularmente propensa a la poesía. La facilidad para detonar analogías, metáforas y generar escenas semánticamente encantadoras no dejará jamás de asombrarnos. Por ejemplo, recién nos encontramos con una sentencia de un investigador chileno de la Universidad Diego Portales, Tanio Díaz-Santo, quien dice que la galaxia más luminosa del universo “se está...
5 meneos
11 clics

La galaxia del Escultor NGC 134 [eng]  

NGC 134 no es, probablemente, la galaxia espiral más conocida de la constelación del Escultor. Aún así, el tentador universo isla es un claro tesoro en los cielos del sur. Comparte un núcleo brillante, franjas de polvo aglutinadas, y los brazos espirales vagamente envueltos con puntiagudas estrellas de primer plano de la Vía Láctea y la galaxia NGC 131 más diminuta en esta aguda vista cósmica.
6 meneos
30 clics

El cúmulo galático MACS J0717 de Frontier Fields [eng]  

El cúmulo de galaxias MACS J0717, uno de los cúmulos de galaxias más complejos y distorsionados conocidos, es el sitio de una colisión entre cuatro cúmulos. Se encuentra a unos 5,4 millones de años luz de la Tierra.

Los astrónomos están estudiando una media docena de los cúmulos de galaxias, incluyendo MAC J0717, a través del proyecto "Frontier Fields".
6 meneos
14 clics

Encontrada la primera estrella de neutrones giratoria en la galaxia de Andrómeda

La galaxia de Andrómeda, o M31, es un objetivo popular entre los astrónomos. Bajo cielos oscuros y limpios es incluso visible a simple vista. Su proximidad y similitud en estructura a nuestra galaxia espiral, la Vía Láctea, la convierten en un importante laboratorio natural para los astrónomos.
4 meneos
25 clics

M101 Galaxia del molinete  

En la Osa Mayor. A 25 millones de años luz de nosotros.
Fotografía de Ivan Izquierdo.
18 tomas de 600 segundos.
Galaxia espiral preciosa. De tipo sc según clasificación Hubble. Es decir, una espiral pero no barrada. Sus brazos se extienden de forma abierta y se muestran muy separadas del centro.
7 meneos
10 clics

Primera detección de rayos gamma de una galaxia infrarroja ultraluminosa (ENG)

Un equipo de la Universidad de Oklahoma ha detectado la primera emisión de rayos gamma de una galaxia infrarroja ultraluminosa, las más luminosas de todas las galaxias.
7 meneos
18 clics
Arp 286: Trio en Virgo

Arp 286: Trio en Virgo

Una composición telescópica notable en amarillo y azul, esta escena cuenta con un trío de galaxias en interacción a casi 90 millones de años luz de distancia, en la constelación de Virgo. A la derecha, dos, estrellas de punta de primer plano de la Vía Láctea se hacen eco de los tonos del trío de galaxias, un recordatorio de que las estrellas de nuestra propia galaxia son como las de los universos islas distantes. Con los brazos en espiral de barrido y franjas de polvo que oscurecen, NGC 5566 es enorme, alrededor de 150.000 años luz de diámetro.
6 meneos
9 clics

El Hubble captura una galaxia de brote estelar aislada [eng]  

Esta imagen fue tomada por la cámara avanzada del telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA para inspeciones (ACS) y muestra una galaxia llamada MCG + 07-33-027. Esta galaxia se encuentra a unos 300 millones de años luz de distancia de nosotros, y actualmente está experimentando una tasa extraordinariamente alta de formación de estrellas - un brote estelar.
3 meneos
27 clics
Una colisión galáctica en el universo temprano

Una colisión galáctica en el universo temprano

En esta imagen, tomada por el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), se muestra una colisión entre dos galaxias que tuvo lugar cuando el Universo tenía sólo la mitad de su edad actual. La imagen fue obtenida con ayuda de la distorsión y amplificación de la luz que provocan las lentes gravitacionales. Las observaciones de la nueva galaxia que se ha originado tras la colisión, conocida como H-ATLAS J142935.3-002836, han demostrado que este objeto, complejo y distante, es parecido a una conocida colisión galáctica local: las Galaxias Antena.
6 meneos
43 clics
ARP 240: un puente entre galaxias espirales desde el Hubble [eng]

ARP 240: un puente entre galaxias espirales desde el Hubble [eng]  

¿Por qué hay un puente entre estas dos galaxias espirales? Hecho de gas y estrellas, el puente proporciona una fuerte evidencia de que estos dos inmensos sistemas estelares han pasado cerca unos de otros y experimentado mareas violentas inducidas por la gravedad mutua. Conocidos juntos como Arp 240 pero individualmente como NGC 5257 y NGC 5258, el modelado por computadora y las edades de los cúmulos de estrellas indican que las dos galaxias completaron un primer paso cerca de cada uno hace sólo 250 millones de años.
6 meneos
60 clics
El hambre explica el misterioso parpadeo de la galaxia Markarian 1018

El hambre explica el misterioso parpadeo de la galaxia Markarian 1018

Astrónomos pueden haber resuelto el misterio del peculiar comportamiento volátil de un agujero negro supermasivo en el centro de una galaxia.
2 meneos
7 clics

El misterio del asesinato de galaxias

Un estudio investiga por qué muchas están sufriendo una muerte temprana. Revela que la "pérdida por presión de impacto" es frecuente, este fenómeno despoja de gas a las galaxias y las condena a desaparecer.
2 meneos
8 clics

El polvo estelar antiguo arroja luz sobre las primeras estrellas  

Un equipo de astrónomos ha utilizado ALMA para detectar una enorme masa de brillante polvo de estrellas en una galaxia vista cuando el universo tenía sólo el cuatro por ciento de su edad actual. Esta galaxia fue observada poco después de su formación y es la galaxia más distante en la que se ha detectado polvo. Esta observación es también la detección de oxígeno más distante en el universo. Estos nuevos resultados proporcionan información acerca del nacimiento y la explosiva muerte de las primeras estrellas.

menéame