Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 190, tiempo total: 0.006 segundos rss2
4 meneos
12 clics

Trífida, Laguna y Marte [eng]  

Las nebulosas y cúmulos de estrellas brillantes a lo largo de este amplio campo de vista de 5 grados son paradas populares en los viajes telescópicos por la constelación de Sagitario y los densos campos de estrellas del centro de la Vía Láctea. Catalogado por el astrónomo francés Charles Messier en el siglo XVIII, M20, la colorida nebulosa Trífida, y M8, la expansiva nebulosa de la Laguna, se encuentran en la parte superior izquierda y el centro. Ambas son conocidas regiones de formación de estrellas distantes unos 5.000 años-luz.
7 meneos
46 clics
Una galaxia insual en la constelación de Casiopea

Una galaxia insual en la constelación de Casiopea  

Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble muestra a la galaxia espiral conocida como NGC 278. Yace a 38 millones de años luz de distancia en la constelación de Casiopea.

Aunque NGC 278 tiene una apariencia tranquila, en realidad está pasando por una etapa de gran producción estelar. Dicha producción es visible en las regiones plagadas de ‘nudos’ azules, principalmente en los brazos espirales de la galaxia. En estos nudos se encuentran estrellas recién formadas.
10 meneos
34 clics
Una estrella moribunda en la constelación Camelopardalis

Una estrella moribunda en la constelación Camelopardalis  

Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble muestra una estrella brillante rodeada por una cubierta de gas. La estrella, conocida como U Camelopardalis o U Cam, se encuentra en los últimos instantes de su vida. Expulsa cubiertas de gas con formas esféricas en periodos que duran algunos miles de años, esto ocurre mientras una capa de helio alrededor del núcleo comienza a fusionarse. El gas eyectado durante la última erupción de la estrella es claramente visible en esta imagen.
12 meneos
42 clics
Galaxias desde el altiplano [eng]

Galaxias desde el altiplano [eng]  

El núcleo central de nuestra Vía Láctea se eleva sobre el altiplano de Atacama del norte de Chile en esta postal del planeta Tierra. A una altitud de 4500 metros, la extraña belleza del paisaje desolado, sin embargo, casi podría pertenecer a otro mundo. Parches teñidos de rojos parduscos y amarillos sulfúricos yacen a lo largo de las planas salinas de sal blanquecina de la región del Salar de Aguas Calientes. En la distancia, a lo largo de la frontera con Argentina, está el estratovolcán Lastarria, su punto más alto es de 5700 metros (19.000 pies). En el oscuro y claro cielo por encima,…
7 meneos
9 clics

Messier 4: hogar de estrellas antiguas y moribundas  

En esta imagen se puede ver la región central del cúmulo globular M4 (Messier 4), el cual está ubicado a 7.200 años luz de distancia en la constelación de Escorpio. Este cúmulo es hogar de decenas de miles de estrellas y contiene una gran cantidad de enanas blancas – los núcleos de estrellas antiguas y moribundas, cuyas capas exteriores han sido expulsadas al espacio.
7 meneos
19 clics

M45: El clúster de estrellas de las Pléyades [eng]  

¿Alguna vez ha visto el cúmulo estelar de las Pléyades? Incluso si usted lo ha hecho, probablemente nunca lo ha visto tan polvoriento como este. Quizás el más famoso cúmulo de estrellas en el cielo, las brillantes estrellas de las Pléyades se puede ver sin prismáticos incluso desde el corazón de una ciudad contaminación lumínica. Con una larga exposición de un lugar oscuro, sin embargo, la nube de polvo que rodea el cúmulo de estrellas Pléyades se hace muy evidente.
10 meneos
25 clics

La Vista del Hubble de la nebulosa de la Araña Roja [eng]  

Enormes olas se esculpen en esta nebulosa de dos lóbulos llamada la Nebulosa Araña Roja, que se encuentra a unos 3.000 años luz de distancia en la constelación de Sagitario. Esta nebulosa planetaria cálida alberga una de las estrellas más calientes conocidas y sus poderosos vientos estelares generan ondas de 100 millones de kilómetros (62.4 millones de millas) de altura. Las olas son causadas por choques supersónicos, que se forma cuando se comprime y se calienta en frente de los lóbulos en rápida expansión del gas local. Los átomos atrapados e
1 meneos
2 clics

El telescopio VLT de ESO detecta inesperados halos gigantes alrededor de distantes cuásares

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto brillantes nubes de gas alrededor de cuásares distantes. Esta es la primera vez que todos los cuásares de un sondeo han mostrado estos halos, cuyas firmas inconfundible fueron recogidas por el instrumento MUSE, instalado en el Very Large Telescope de ESO. Las propiedades de los halos de este sorprendente hallazgo están también en notable desacuerdo con las teorías actualmente aceptadas de la formación de la galaxia en el universo temprano.
1 0 0 K 12
1 0 0 K 12
6 meneos
9 clics

Mosaico del ártico [eng]  

El 28 de septiembre de 2016, funcionarios de ciencia de todo el mundo se reunieron en Washington, DC, para la primera hite House Arctic Science Ministerial. El propósito era "ampliar las colaboraciones conjuntas centradas en la ciencia del Ártico, la investigación, las observaciones, el seguimiento y el intercambio de datos."
8 meneos
32 clics
Swarm revela por qué los satélites se pierden [eng]

Swarm revela por qué los satélites se pierden [eng]

Los ingenieros de satélites han estado desconcertados por qué los sistemas de navegación GPS de los satélites en órbita baja como Swarm de la ESA a veces pierden conexión cuando vuelan sobre el ecuador entre África y América del Sur. Gracias a Swarm, parece 'tormentas eléctricas' en la ionosfera son las culpables.
11 meneos
50 clics
El cielo a simple vista en noviembre 2016

El cielo a simple vista en noviembre 2016

Con el cambio del horario de verano al de invierno y con los ocasos adelantados, los anocheceres se han alargado, y mediado el otoño ya advertimos cómo el círculo máximo de la eclíptica se alza y muestra sus constelaciones cada vez a mayor altura según pasan los días, lo que también advertimos cada noche cuando van pasando las horas y se adentra la madrugada.
7 meneos
13 clics

El Hubble vuela con el Tucán y un cluster [eng]  

Puede ser famoso por albergar lugares espectaculares como Tucana y el 47 Tucanae (heic1510), el segundo cúmulo globular más brillante del cielo nocturno, pero la constelación sureña de Tucana (El Tucán) también posee una variedad de bellezas cósmicas no reconocidas.
20 meneos
56 clics
La telaraña cósmica de la nebulosa Tarántula [eng]

La telaraña cósmica de la nebulosa Tarántula [eng]  

Es la región de formación de estrellas más grande y más compleja de todo el barrio galáctico. Situada en la Gran Nube de Magallanes, una pequeña galaxia satelital que orbita nuestra galaxia la Vía Láctea, la apariencia de la región es responsable de su nombre popular, la nebulosa Tarantula.
20 0 0 K 51
20 0 0 K 51
1 meneos
19 clics

Antes de la Luna lunera

Recomendaciones para la observación de la Luna (y otros objetos) ANTES del lunes de "súper" luna.
3 meneos
22 clics

La Nebulosa de Andrómeda

Uno de esos fantásticos objetos que impregnan nuestro firmamento en general y los cielos de otoño en particular, es la Galaxia de Andrómeda. La luz que recibimos de ella partió hace dos millones y medio de años, cuando sobre nuestro planeta no había seres humanos y el salvaje Smilodon hacía estragos con sus dientes de sable. Una preciosa galaxia, paisana en nuestra ciudad del Universo, visible con prismáticos desde la ciudad y que nos devuelve una maravillosa imagen cuando se observa con un pequeño telescopio desde el campo.
4 meneos
8 clics

W5: El Alma de la formación de estrellas [eng]  

¿Dónde se forman las estrellas? Muchas veces, las estrellas se forman en regiones energéticas donde el gas y el polvo oscuro son empujados a girar en un tumulto caótico. Las estrellas masivas brillantes en la foto, cerca del centro de W5, la Nebulosa del Alma, están explotando y emitiendo luz ionizante y vientos energéticos. La luz y el gas que se mueven hacia afuera empujan y evaporan mucho el gas y el polvo circundantes, pero dejan pilares de gas detrás de nudos protectores densos.
2 meneos
14 clics

El cielo a simple vista en diciembre 2016

En el artículo se detallan algunos de los eventos astronómicos más relevantes que se verán en diciembre de 2016 así como una serie de tablas e ilustraciones para facilitar la observación de dichos eventos así como de los planetas del sistema solar, la luna y el sol.
10 meneos
54 clics
La extraordinaria espiral en LL Pegasi [eng]

La extraordinaria espiral en LL Pegasi [eng]  

¿Qué creó la extraña estructura espiral de la izquierda? Nadie está seguro, aunque probablemente se relacione con una estrella en un sistema de estrellas binarias que entra en la fase de nebulosa planetaria, cuando su atmósfera exterior es expulsada. La espiral enorme se extiende alrededor de un tercio de un año luz, y enrollando cuatro o cinco vueltas completas, tiene una regularidad que es sin precedente.
7 meneos
32 clics
La nebulosa de la Laguna en alta definición [eng]

La nebulosa de la Laguna en alta definición [eng]  

Las estrellas están luchando contra el gas y el polvo en la nebulosa de la Laguna, pero los fotógrafos están ganando. También conocida como M8, esta nebulosa fotogénica es visible incluso sin prismáticos hacia la constelación de Sagitario. Los procesos energéticos de la formación estelar crean no sólo los colores, sino también el caos. El gas rojo que brilla intensamente es resultado de la luz de alta energía de la estrella que golpea el gas de hidrógeno interestelar. Los filamentos de polvo oscuro que encajan M8 fueron creados en las atmósfera
9 meneos
21 clics
Meteoros Úrsidas 2016

Meteoros Úrsidas 2016

Finalizando el año llega un radiante meteórico menor y poco estudiado. Causas de la poca atención que se le presta son el estar situado entre dos grandes lluvias (las Gemínidas a mediados de mes y la Cuadrántidas a principios de enero), ser circumpolar (no visible para observadores del hemisferio sur) y por las fechas, noches muy frías. Sin embargo, merece nuestra atención.
2 meneos
6 clics

Un cósmico e "invernal" país de las maravillas [eng]  

Aunque no hay estaciones en el espacio, esta visión cósmica invoca pensamientos de un paisaje helado de invierno. Es, de hecho, una región llamada NGC 6357 donde la radiación de estrellas jóvenes y calientes está energizando el gas más frío en la nube que los rodea.
6 meneos
12 clics

La magnífica nebulosa Cabeza de Caballo [eng]  

Esculpida por los vientos estelares y la radiación, una magnífica nube de polvo interestelar por casualidad ha asumido esta forma reconocible. Nombrada apropiadamente la nebulosa de la cabeza de caballo, está a unos 1.500 años luz de distancia, incrustado en el gran complejo de nubes Orión. De alrededor de cinco años luz de "alto", la nube oscura se cataloga como Barnard 33 y es visible sólo porque su polvo oscuro es silueteado contra la nebulosa roja de emisión roja IC 434.
3 meneos
15 clics

IRAS 16399-0937: un mega máser cósmico  

Esta galaxia, conocida como IRAS 16399-0937, tiene una clasificación más futurista que la mayoría: es un mega máser. Los mega máseres son intensamente brillantes, alrededor de 100 millones de veces más brillantes que los máseres encontrados en la Vía Láctea. Toda la galaxia actúa como un láser astronómico que irradia microondas en lugar de luz visible.
1 meneos
7 clics

¿Preparado para las Cuadrántidas, primera lluvia de meteoros del año?

La primera lluvia de meteoros importante del año, las Cuadrántidas, alcanzará su pico en la noche del 3 de enero y las primeras horas de la mañana del 4 de enero.
3 meneos
25 clics

No te pierdas el paseo de la Luna entre Venus y Marte

El próximo 2 de enero, al anochecer, seremos testigos de una bonita alineación entre el planeta Venus, la Luna y Marte. Al anochecer será fácil encontrarlos si miramos al Oeste.

Pero si miramos al cielo un día antes, el día 1, incluso el día 3, también podemos ver una bonita estampa invernal.

menéame