Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 1355, tiempo total: 0.182 segundos rss2
9 meneos
35 clics
Rhea fotografiada por la sonda Cassini

Rhea fotografiada por la sonda Cassini  

Después de un par de años en órbitas altas y una inclinación que limitaron su capacidad para encontrar las lunas de Saturno, la nave espacial Cassini de la NASA volvió al plano ecuatorial de Saturno en marzo de 2015.
Como paso previo a su retorno a la esfera de los satélites helados, la nave tuvo su primer sobrevuelo cercano de una luna helada (aparte de Titán) en casi dos años en ( 9 febrero ). Durante este encuentro las cámaras de la Cassini capturaron imágenes de la helada luna Rhea, como se muestra en estos en dos mosaicos de imágenes.
4 meneos
28 clics
El pesebre. M44

El pesebre. M44

La propuesta de observación para estas noches sin Luna es el cúmulo abierto de "El Pesebre" M44, en Cáncer. Se trata de un objeto no puntual que puede advertirse a simple vista en cielos oscuros y que ya era conocido y citado por los astrónomos en la antigüedad (Praesepe), y también los de la antigua astronomía china que se referían a este objeto como "El Montón de Cadáveres". Los anglosajones se refieren a este objeto como el "Enjambre" o la "Colmena" (Beehive)
3 meneos
31 clics
NGC 2903, la galaxia ausente

NGC 2903, la galaxia ausente

La galaxia espiral barrada NGC 2903 se encuentra a sólo 20 millones de años-luz de nosotros (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 819 píxeles o verla aún más grande).

Es popular entre los astrónomos aficionados, ya que brilla en Leo, una constelación primaveral en el hemisferio norte, cerca de la parte superior de la cabeza del león. Esa parte de la constelación suele verse como un signo de interrogación inicial o como una hoz.
5 meneos
62 clics
Rastros de un planeta destruído en el borde de la galaxia

Rastros de un planeta destruído en el borde de la galaxia

La destrucción de un planeta puede sonar como algo de ciencia ficción, pero astrónomos ha encontrado evidencias en un clúster antiguo de estrellas en el borde de la galaxia de la Vía Láctea.
1 meneos
2 clics

Sedimentos de color claro en Arsinoes Chaos ( MARTE - CAMARA HIRISE - SONDA MRO )  

El sedimento muestra una superficie rugosa, en contraste con la uniformidad del área circundante. Algunas partes del terreno parece que hubieran sido erosionadas por un líquido moviéndose de norte a sur, o quizás esculpidas por el viento. Este área también es visible en una imagen de la Context Camera. Este sedimento podría estar relacionado con otros depósitos estratificados situados en el interior de Valles Marineris para los que se ha sugerido que se podrían haber formado en un antiguo lago.
6 meneos
21 clics
Ondas de choque pueden despertar a galaxias en estado de coma

Ondas de choque pueden despertar a galaxias en estado de coma

Las galaxias se encuentran a menudo en grupos, y muchas de ellas dejaron de formar estrellas. Astrónomos han descubierto ahora que estas galaxias comatosas a veces pueden revivir.
6 meneos
42 clics
Campo de dunas en el crater Proctor en Marte fotografiado por la sonda Mars Odyssey

Campo de dunas en el crater Proctor en Marte fotografiado por la sonda Mars Odyssey

La imagen VIS de hoy muestra una parte del campo de dunas en el suelo del cráter Proctor.
Número Orbit: 58592 Latitud: -47.7341 Longitud: 30,1 Instrumento: VIS Capturado: 02/28/2015 04:43
Por favor vea la Nota THEMIS datos Cita para obtener detalles sobre créditos THEMIS imágenes.
2 meneos
26 clics

Encedalo fotografiado por la sonda Cassini el 10 de mayo de 2015

Galería de fotos de la sonda Cassini en su visita a Encedalo, realizadas el 10 de mayo de 2015.
FUENTE
Cassini Solstice Mission: Raw Images - NASA ( saturn.jpl.nasa.gov/photos/raw/ )
Cassini Solstice Mission - NASA ( saturn.jpl.nasa.gov/ )
7 meneos
15 clics

Foto del desprendimiento de una prominencia solar

Foto del desprendimiento de una prominencia solar desde Ciudad Quezón, Filipinas.
16 de mayo de 2015
Crédito: Jett Aguilar
11 meneos
34 clics
Exolunas mayores que Marte, la mejor apuesta para encontrar vida extraterrestre

Exolunas mayores que Marte, la mejor apuesta para encontrar vida extraterrestre

Investigadores de La Universidad McMaster que han modelado sistemas planetarios, han encontrado que las lunas masivas más grandes que Marte podrían ser la mejor apuesta para encontrar vida.Utilizando datos de nuestro sistema solar y observaciones de enormes planetas mucho más allá del alcance visual de cualquier telescopio, los astrofísicos René Heller y Ralph Pudritz han demostrado que algunas lunas de esos planetas podrían ser habitables.
4 meneos
18 clics

Dione y Thea fotografiadas por la sonda Cassini el 27 de Julio 2010  

Luciendo como una figura de un ocho, dos de las lunas de Saturno aparecen unidas en esta imagen de la nave espacial Cassini.
La luna Dione, en la parte superior de la imagen, esta en realidad más cerca. Sin embargo, debido al albedo similar o reflectividad, de las dos lunas y debido a la ubicación de un gran cráter en particular cerca de la región polar sur de Dione, la luna parece combinar a la perfección con Rhea.
4 meneos
7 clics

Una corona lunar llena de colores  

¿Qué son estos anillos de colores que hay alrededor de la Luna? Una corona.
Los anillos como este aparecen a veces cuando se observa la Luna a través de nubes delgadas. El efecto está creado por la difracción mecano-cuántica de la luz alrededor de las gotas de agua individuales y de tamaño similar que hay en una nube interpuesta pero casi transparente. Como la luz de diferentes colores tiene diferentes longitudes de onda , cada color difracta de manera diferente.
8 meneos
22 clics
Metano hallado en meteoritos marcianos sugiere la posibilidad de vida

Metano hallado en meteoritos marcianos sugiere la posibilidad de vida

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto rastros de metano en los meteoritos marcianos, una posible pista en la búsqueda de vida en el planeta rojo.
7 meneos
29 clics
Mimas y Dione miran al gigante Saturno

Mimas y Dione miran al gigante Saturno  

Gracias al ángulo de iluminación, Mimas (derecha) y Dione (izquierda) parecen estar mirando hacia el gigante Saturno que se ve en el fondo.
Aunque sin duda lo suficientemente grande como para ser perceptible, las lunas Mimas (246 millas o 396 kilometros de diámetro) y Dione (698 millas o 1.123 kilometros de diámetro) son pequeñas en comparación con Saturno (75.400 millas o 120,700 kilometros de diámetro). Incluso la enorme luna Titán (3.200 millas o 5.150 kilometros de ancho) es eclipsada por el planeta gigante.
8 meneos
47 clics
Pocas manchas solares y el clima, ¿Tienen alguna relación?

Pocas manchas solares y el clima, ¿Tienen alguna relación?

¿Nos estamos acercando a una nueva era del hielo? De acuerdo al número cada vez menor de manchas solares, podría decirse que estamos entrando en un ciclo solar que podría resultar en temperaturas menores por décadas. “El ciclo solar está declinando. Ahora tenemos regiones visibles menos activas en el disco solar”, dice Yaireska M. Collado Vega, investigadora del clima espacial en el Centro Goddard de la NASA.
1 meneos
 

Evidencias de la galaxia más lejana, a 13.200 millones de años luz

Un equipo de investigadores de Caltech que ha pasado años en busca de los primeros objetos del universo ha comunicado la detección de lo que podría ser la galaxia más distante jamás descubierto.
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11
3 meneos
4 clics

La atmósfera estelar puede revelar la composición de planetas rocosos

La relación de algunos elementos pesados en una estrella, como el magnesio, silicio o hierro, tiene una influencia crucial en la composición de los exoplanetas rocosos que la orbitan.
7 meneos
62 clics

El agujero negro del centro de nuestra galaxia parece haber “despertado” [Eng]

La NASA ha dado a conocer las observaciones de los últimos quince años sobre el agujero negro del centro de la Vía Láctea, cuya actividad parece haber aumentado recientemente. El observatorio Chandra de la NASA ha detectado un incremento de los "destellos" de rayos X emitidos por el agujero negro situado en el centro de nuestra galaxia. Este aparente "despertar" ha sorprendido a los investigadores, ya que Sagittarius A* (Sgr A*) es una región aparentemente "tranquila". Texto/vía: hipertextual.com/2015/09/agujero-negro-sgr-a-via-lactea
3 meneos
4 clics

Fosíles galácticos revelan la formación y evolución de galaxias masivas

Investigadores liderados por el Instituto Federal Suizo de Tecnología han observado galaxias masivas muertas unos 4.000 millones de años después del Big Bang con el Telescopio Subaru.
5 meneos
73 clics
"Jet" y "gajos" en el anillo F de Saturno fotografiados por la sonda Cassini el 15 de marzo 2015

"Jet" y "gajos" en el anillo F de Saturno fotografiados por la sonda Cassini el 15 de marzo 2015  

El dinamico anillo F de Saturno contiene diferentes tipos de características para mantener perplejos a los científicos. En esta imagen vemos unas caracteristicas que los científicos llaman "gajos", a la derecha de la mata brillante, y un "jet", a la izquierda de la mancha.
3 meneos
12 clics

Hubble descubre las cenizas que se apagan de alguno de los primeros colonos de nuestra Galaxia

Utilizando el telescopio Hubble de NASA /ESA para realizar una "excavación arqueológica cósmica" en el centro de nuestra Galaxia la Vía Láctea, los astrónomos han descubierto las huellas de las primeras fases de la construcción de nuestra Galaxia.
4 meneos
33 clics
Arqueología cósmica permite examinar los planos de la Vía Láctea

Arqueología cósmica permite examinar los planos de la Vía Láctea

Astrónomos han descubierto los "planos de construcción" del origen de la Vía Láctea durante una "excavación arqueológica cósmica" en el corazón de nuestra mediante el telescopio Hubble.
6 meneos
61 clics
Tethys, Saturno y sus anillos fotografiados por la sonda Cassini el 23 de Noviembre de 2015

Tethys, Saturno y sus anillos fotografiados por la sonda Cassini el 23 de Noviembre de 2015  

La fotografía fue tomada el 23 de noviembre de 2015 y recibida en la Tierra el 24 de noviembre de 2015. La cámara estaba apuntando hacia TETHYS, y la imagen fue tomada usando los filtros CL1 y CL2. Esta imagen no se ha validado o calibrado. La imagen calibrada y validada será archivada con el sistema de datos de la NASA Planetary en 2016. Para más información sobre las imágenes crudas visita nuestra sección de preguntas frecuentes. Crédito de la imagen: JPL-Caltech / Space Science Institute de la NASA
2 meneos
8 clics

Encédalo (luna de Saturno) fotografiado por la sonda Cassini el 28 de octubre de 2015  

N00251335.jpg fue tomada el 28 de octubre de 2015 y recibida en la Tierra el 30 de octubre de 2015. La cámara estaba apuntando hacia ENCELADO, y la imagen fue tomada usando los filtros CL1 y CL2. Esta imagen no se ha validado o calibrado. La imagen calibrada y validada será archivada con el sistema de datos de la NASA Planetary en 2016. Para más información sobre las imágenes crudas visita nuestra sección de preguntas frecuentes. Crédito de la imagen: JPL-Caltech / Space Science Institute de la NASA
7 meneos
10 clics

¿Por qué se producen los estallidos brillantes de las auroras polares?

Las auroras perduran toda la noche en las regiones polares, pero a veces estas luces estallan en brillos espectaculares y durante años, los científicos han analizado qué desencadena el fenómeno.

menéame