Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 135, tiempo total: 0.022 segundos rss2
5 meneos
87 clics
Galaxias espectaculares: NGC 3254

Galaxias espectaculares: NGC 3254  

Esta galaxia se encuentra aproximadamente a 118 millones de años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Leo Minor. "En la nueva imagen, NGC 3254 parece una típica galaxia espiral, vista de lado", dijeron los astrónomos del Hubble. “Sin embargo, NGC 3254 tiene un secreto fascinante que se esconde a plena vista: es una galaxia Seyfert, lo que significa que tiene un núcleo extraordinariamente activo, conocido como núcleo galáctico activo, que libera tanta energía como el resto de la galaxia junta".
6 meneos
58 clics
Hubble se asoma a un vivero estelar polvoriento [ENG]

Hubble se asoma a un vivero estelar polvoriento [ENG]

Ubicado entre las vastas nubes de regiones de formación de estrellas como esta, se encuentran pistas potenciales sobre la formación de nuestro propio sistema solar. Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de NASA / ESA muestra AFGL 5180, un hermoso vivero estelar ubicado en la constelación de Géminis.
4 2 0 K 107
4 2 0 K 107
10 meneos
103 clics

Hubble observa una galaxia en el cúmulo de Fornax [ENG]  

Esta brillante imagen del Telescopio Espacial Hubble muestra NGC 1385, una galaxia espiral a 68 millones de años luz de la Tierra, ubicada en la constelación de Fornax. La imagen se tomó con la cámara de campo ancho 3 de Hubble. Fornax es la palabra latina para horno. Fue nombrada así por Nicolas-Louis de Lacaille, astrónomo francés nacido en 1713, que nombró 14 de las 88 constelaciones que todavía reconocemos hoy. Usó nombres de instrumentos científicos como Atlia (bomba de aire), Norma (regla o escuadra) y Telescopium (telescopio).
8 meneos
187 clics

NASA comparte asombrosa vista en 3d de 'dulce rosa cósmica'  

La agencia espacial estadounidense ha compartido un videoclip que ilustra una interacción entre dos galaxias. Esta visualización muestra un fenómeno cósmico que se asemeja a una rosa formada debido a la interacción entre las galaxias debido a su respectiva atracción gravitacional que provocó su distorsión. La NASA compartió la vista tridimensional de Arp 273, capturada por el Telescopio Espacial Hubble con la leyenda: “Una dulce rosa cósmica para alegrar tu día”.
13 meneos
126 clics
El Hubble captura una estrella que dispara un potente chorro de energía por el cosmos [ENG]

El Hubble captura una estrella que dispara un potente chorro de energía por el cosmos [ENG]  

El telescopio espacial Hubble ha fotografiado “un fenómeno celeste relativamente raro” denominado Herbig-Haro. La instantánea refleja una estrella bebé “disparando luminosos chorros de gas caliente”. Las estrellas suelen ser realmente activas poco después de nacer y expulsan chorros de gas ionizado que se mueven a gran velocidad. Este componente gaseoso se encuentra a una temperatura tan alta que sus moléculas y átomos van perdiendo electrones. Al chocar esta corriente con las nubes de gas y polvo se crean objetos Herbig-Haro.
10 3 0 K 61
10 3 0 K 61
4 meneos
20 clics

Las simulaciones de la evolución de la Vía Láctea deben corregirse

La composición de los gases de la Vía Láctea no está mezclada de forma homogénea. Para entender la evolución de la Vía Láctea, los astrónomos están estudiando la composición de los gases y metales de nuestra galaxia. Destacan tres elementos principales: el gas inicial del exterior de la galaxia, el gas entre las estrellas y el polvo creado por la condensación de los metales. Hasta ahora, los modelos teorizaban que los tres elementos se mezclaban de forma homogénea en toda la Vía Láctea. Ahora se ha descubierto que no es así.
14 meneos
112 clics
9.400 millones de años luz nos separan del 'Anillo Fundido' de Einstein

9.400 millones de años luz nos separan del 'Anillo Fundido' de Einstein

Un equipo internacional de astrónomos ha logrado medir la distancia a la Tierra del ‘Anillo Fundido’ de Einstein, una galaxia de inusual apariencia observada por el telescopio espacial Hubble. Los científicos han cifrado en 9.400 millones los años que viajó la luz de la galaxia hasta que fue captada por la ESA. Para ello desarrollaron un modelo de lente gravitacional para estudiar las propiedades físicas de la galaxia. Ésta se ve amplificada en un factor 20, lo que equivaldría a observarla con un telescopio espacial de 48 metros.
10 4 0 K 100
10 4 0 K 100
8 meneos
95 clics
El Hubble capta una conjunción galáctica en la constelación de Piscis

El Hubble capta una conjunción galáctica en la constelación de Piscis

En esta imagen, obtenida por el Telescopio Espacial Hubble, se puede apreciar una impresionante galaxia espiral conocida como NGC 105, la cual yace aproximadamente a 215 millones de años luz de distancia en la constelación de Piscis. La imagen también muestra otra galaxia en la zona superior-izquierda que parece estar a punto de colisionar con NGC 105, pero en realidad esta es una alineación galáctica fortuita que el Hubble captó con su cámara WFC 3 ya que la galaxias más pequeña se encuentra en el fondo a una mayor distancia.
1 meneos
 

Hubble capta un vivero estelar turbulento

La vida de las estrellas recién nacidas es tempestuosa, como muestra esta imagen de los objetos Herbig-Haro HH 1 y HH 2 del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA. Ambos objetos se encuentran en la constelación de Orión y se encuentran a unos 1.250 años luz de la Tierra. HH 1 es la nube luminosa sobre la estrella brillante en la parte superior derecha de esta imagen, y HH 2 es la nube en la parte inferior izquierda. Si bien ambos objetos Herbig-Haro son visibles, el joven sistema estelar responsable de su creación acecha fuera de la vista,
1 0 0 K 17
1 0 0 K 17
2 meneos
6 clics

M15: denso cúmulo globular  

Messier 15 es un inmenso enjambre de más de 100.000 estrellas. Una reliquia de 13.000 millones de años de los primeros años de formación de nuestra galaxia, es uno de los cerca de 170 cúmulos globulares de estrellas que aún vagan por el halo de la Vía Láctea. Centrado en esta nítida imagen reprocesada del Hubble, M15 se encuentra a unos 35.000 años-luz de distancia, hacia la constelación de Pegaso. Su diámetro es de unos 200 años-luz, pero más de la mitad de sus estrellas se concentran en los 10 años-luz centrales.
1456» siguiente

menéame