Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 1355, tiempo total: 0.021 segundos rss2
3 meneos
4 clics

Hallan reliquias atribuibles a las primeras estrellas del Universo

Investigadores de Australia y los EE.UU. han descubierto una antigua nube lejana de gas, que puede contener la firma de las primeras estrellas que se formaron en el universo.
3 0 0 K 2
3 0 0 K 2
9 meneos
34 clics
Una "curva de crecimiento" muestra cómo se expandió nuestra galaxia

Una "curva de crecimiento" muestra cómo se expandió nuestra galaxia

Astrónomos del Sloan Digital Sky Survey (SDSS) han presentado la primera ;curva de crecimiento; de nuestra galaxia, la Vía Láctea, en la reunión de la American Astronomical Society.
5 meneos
7 clics

La NASA pone en duda la existencia de un noveno planeta del Sistema Solar

Una de las responsables del departamento científico de la NASA, Ellen Stofan, ha puesto en duda la existencia de un noveno planeta en el Sistema Solar, tal y omo anunciaron esta semana sus colegas del Instituto Tecnológico de California (Caltech).
3 meneos
17 clics

Prometheus fotografíado por la sonda Cassini el 19 de febrero 2016  

N00255756.jpg fue tomada el 19 de febrero de 2016 y recibida en la Tierra el 19 de febrero de 2016. La cámara estaba apuntando hacia PROMETHEUS, y la imagen fue tomada usando los filtros CL1 y CL2. Esta imagen no se ha validado o calibrado. Una imagen validada y calibrada será archivada con el Sistema de Datos Planetarios de la NASA en 2017. Para obtener más información sobre las imágenes en bruto visita nuestra sección de Preguntas Frecuentes . Crédito de la imagen: JPL-Caltech / Instituto de Ciencia de la NASA / Espacio
4 meneos
10 clics

Vídeos del Sol 26 y 27 de marzo 2016  

Vídeos de la actividad solar entre el 26 y 27 de marzo de 2016
8 meneos
20 clics
Una salva de asteroides y cometas hizo habitable Marte temporalmente

Una salva de asteroides y cometas hizo habitable Marte temporalmente

El bombardeo de Marte hace unos 4.000 millones de años por cometas y asteroides pudo mejorar el clima lo suficiente para hacer el planeta más propicio a la vida, al menos durante un tiempo.
10 meneos
71 clics
Descomunal agujero negro descubierto en un sitio inusual

Descomunal agujero negro descubierto en un sitio inusual

Hasta ahora, los agujeros negros supermasivos más grandes, aquellos con una masa del orden de los 10.000 millones de veces la de nuestro Sol, habían sido encontrados en los núcleos de galaxias muy grandes en regiones del universo repletas de otras galaxias enormes. De hecho, el actual poseedor del récord, que ha dejado la báscula en 21.000 millones de soles, reside en el saturado cúmulo galáctico de Coma, que contiene más de 1.000 galaxias.
El agujero negro supermasivo descubierto por Chung-Pei Ma, de la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos, se halla en el centro de una galaxia elíptica masiva, NGC 1600, situada en una zona con escasa población de galaxias, integrada solo por una pequeña agrupación de una veintena de ellas.
6 meneos
34 clics
Aprender astronomía a través del arte

Aprender astronomía a través del arte

En 1916, el compositor galés Gustav Holst concluyó la suite “Los Planetas”, su obra más famosa. Cien años después, el astrónomo y artista visual puertorriqueño José Francisco Salgado crea espectáculos multimedia para transmitir la ciencia de forma atractiva.
16 meneos
66 clics

Un radiotelescopio en pruebas descubre un agujero negro monstruoso

El complejo de antenas en desarrollo del radiotelescopio ASKAP (Australian Square Kilometre Array Pathfinder) han descubierto un agujero negro supermasivo con una masa de 3.000 millones de veces la del Sol. El descubrimiento se ha producido durante la observación de tres galaxias en proceso de fusión a 1.800 millones de años luz de distancia. Se cree que todas las galaxias se cree albergan un enorme agujero negro en su centro, pero ésta es gigantesca para los estándares cósmicos.
3 meneos
14 clics

Astronomía desde la Estación Espacial Internacional [eng]  

Los astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS) ven el mundo de noche en cada órbita - que es 16 veces cada tripulación al día. Un astronauta tomó esta fotografía, lente corta y ancha de las luces nocturnas de la Tierra, mientras que con vistas a los remotos confines del centro ecuatorial del Océano Pacífico. La ISS pasaba sobre la isla de Kiribati en el momento, cerca de 2.600 kilómetros (1.600 millas) al sur de Hawai.
10 meneos
21 clics

El Hubble da una lección de metales pesados [eng]  

Este cúmulo globular NGC 6496, de 10,5 mil millones de años de edad, es el hogar de estrellas de metales pesados de una especie celeste! Las estrellas que componen este espectacular cúmulo esférico se enriquece con proporciones mucho más altas de metales - elementos más pesados que el helio hidrógeno y del curioso conocidos como los metales en la astronomía - que estrellas que se encuentran en agrupaciones similares.
7 meneos
14 clics
Los Júpiter calientes abundan en cúmulos estelares

Los Júpiter calientes abundan en cúmulos estelares

Astrónomos han encontrado que hay muchos más planetas de la clase "Júpiter caliente" de lo esperado en un cúmulo de estrellas llamado Messier 67.
5 meneos
30 clics
Se explica por qué las galaxias dejan de formar estrellas

Se explica por qué las galaxias dejan de formar estrellas

Astrónomos dirigidos desde la Universidad de California, Riverside, han encontrado una explicación a por qué las galaxias dejan de crear estrellas, tras analizar alrededor de 70.000 de ellas
5 meneos
27 clics

Júpiter y sus lunas Io, Europa y Ganymedes fotografiados por la sonda Juno el 10 de julio de 2016  

Esta imagen en color de la nave espacial Juno de la NASA es de las primeras imágenes tomadas por la camara JunoCam después de entrar en órbita alrededor de Júpiter el 5 de julio (UTC). La imagen muestra que JunoCam sobrevivió a su primer paso a través del entorno de radiación extrema de Júpiter, y está listo para recoger imágenes del planeta gigante.
8 meneos
68 clics
El cometa 67P Churyumov-Gerasimenko fotografiado por la cámara de ángulo estrecho Osiris de la sonda Rosetta [eng]

El cometa 67P Churyumov-Gerasimenko fotografiado por la cámara de ángulo estrecho Osiris de la sonda Rosetta [eng]  

Imagen de la cámara de gran angular OSIRIS tomada el 2 de julio de 2016, cuando Rosetta estaba a 14,5 km del núcleo del cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko. La escala es de 1,4 m / pixel y la imagen mide unos 2,8 kilómetros.
4 meneos
17 clics

Imagen profunda de la Pequeña y la Gran nube de Magallanes  

Cada uno de los miles de puntos de esta nueva imagen representa una estrella distante, y los brillantes agujeros azules revelan la presencia de nuestras galaxias vecinas, la Pequeña y la Gran Nube de Magallanes. Aunque esta imagen parece haber sido tomada con un telescopio de gran tamaño, en realidad fue captada desde el Observatorio La Silla de ESO usando una configuración portátil que consta de una cámara CCD SBIG STL-11000M y un objetivo de distancia focal fija Canon.
6 meneos
13 clics

Brazos en espiral ocultos abrazan una joven estrella

Astrónomos han encontrado una peculiar estructura que implica brazos espirales en el depósito del disco de gas y polvo que rodea a la estrella joven Elias 2-27.
10 meneos
51 clics
La Nebulosa del Cangrejo: la muerte violenta de una estrella en la Vía Láctea

La Nebulosa del Cangrejo: la muerte violenta de una estrella en la Vía Láctea  

En el año 1054 a. e. c. durante la Dinastía Song, astrónomos chinos observaron una nueva estrella brillante en el cielo nocturno. Este objeto resultó ser una explosión violenta dentro de la Vía Láctea, provocada por la muerte espectacular de una estrella a 1.600 años luz de distancia. La explosión creó uno de los objetos más estudiados en la astronomía: la Nebulosa del Cangrejo.
12 meneos
31 clics
Una nube masiva de gas, en rumbo de colisión con la Vía Láctea

Una nube masiva de gas, en rumbo de colisión con la Vía Láctea

Una nube masiva de gas se estrellará contra la Vía Láctea en unos 30 millones de años, pero no hay peligro real para nuestra galaxia, según la NASA.
11 1 0 K 38
11 1 0 K 38
6 meneos
60 clics
El hambre explica el misterioso parpadeo de la galaxia Markarian 1018

El hambre explica el misterioso parpadeo de la galaxia Markarian 1018

Astrónomos pueden haber resuelto el misterio del peculiar comportamiento volátil de un agujero negro supermasivo en el centro de una galaxia.
5 meneos
14 clics

"Con las ondas gravitacionales podremos ver el nacimiento del Universo"

Con este hallazgo había encontrado la última predicción de la Teoría de la Relatividad General de Einstein que faltaba por observar de forma directa. Se abría una nueva era para la Astronomía en la que se podrá oír el Universo, además de verlo con telescopios. Reitze visitó ayer Madrid para clausurar el Ciclo de Astrofísica de la Fundación BBVA con una conferencia titulada LIGO abre una nueva ventana al Universo.
2 meneos
8 clics

María y sus puntitos

Hoy, día de Nochebuena he querido recordar este relato que logró el segundo premio de relatos cortos en el XX Congreso Estatal de Astronomía. Espero que os guste y os recuerde que a veces, la luz más lejana, es la que está más cerca de nuestro corazón.
1 meneos
7 clics

¿Preparado para las Cuadrántidas, primera lluvia de meteoros del año?

La primera lluvia de meteoros importante del año, las Cuadrántidas, alcanzará su pico en la noche del 3 de enero y las primeras horas de la mañana del 4 de enero.
6 meneos
70 clics
El año 2017 dejará cuatro eclipses y una sola superluna

El año 2017 dejará cuatro eclipses y una sola superluna

El año astronómico estará marcado en 2017 por varias lluvias de estrellas, una superluna en el mes de diciembre o cuatro eclipses solares -dos de sol y dos de luna- en febrero y agosto.
150 meneos
2285 clics
La geometría explica un enigma sobre las emisiones de los púlsares

La geometría explica un enigma sobre las emisiones de los púlsares

El Observatorio de rayos X de Chandra de la NASA ha tomado exposiciones profundas de dos púlsares energéticos cercanos que vuelan a través de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
76 74 0 K 60
76 74 0 K 60

menéame