Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 173, tiempo total: 0.077 segundos rss2
1 meneos
7 clics

El escudo térmico de WASP-19b

¿Se imaginan ustedes un planeta que tuviese una capa protectora frente al calor? Sería algo así como un escudo térmico que impidiese que la radiación de su estrella entrase al interior. No hay que viajar muy lejos porque la Tierra tiene algo parecido.
1 meneos
2 clics

Los complejos caminos del nacimiento

Los primeros pasos en el nacimiento de un nuevo sistema planetario son complejos, mucho más que la imagen tradicional que teníamos de ellos. De la idea de una lenta y tranquila acreacción de materia hemos pasado a un escenario mucho más caótico y lleno de sobresaltos, con planetas formados en diversas etapas, influyendo e interferiendo los primeros en el nacimiento de sus hermanos posteriores, migrando y generando el caos. Todo ello significa que seguimos sin conocer exactamente como se forman. Quedan no pocos detalles y aspectos desconocidos aún por descubrir de esta etapa inicial clave.
15 meneos
103 clics
La relevancia de la línea de hielo en la formación planetaria

La relevancia de la línea de hielo en la formación planetaria

Alrededor de una una estrella recién nacida, aún perviven restos de materia procedentes de la nebulosa protoestelar a partir de la cual se ha formado el astro. Este material sobrante, llamado disco de acrección dará lugar posteriormente al nacimiento de planetas.
1 meneos
 

La Nasa ofrece ya un parte meteorológico diario del 'planeta rojo'

Este nuevo servicio meteorológico se hace realidad gracias a una herramienta de acceso público, desarrollada conjuntamente por el JPL, la Universidad de Cornell y el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), que mostrará máximos y mínimos de temperatura, velocidad y dirección del viento y presión del aire.
1 0 0 K 8
1 0 0 K 8
1 meneos
3 clics

Esta semana se cumplen 55 años de la primera foto de la Tierra desde el espacio, y 15 años desde que Plutón dejó de ser un planeta  

Recordamos estos hitos y descubrimos los objetos más extraños y peligrosos del universo en nuestro CALENDARIO CIENTÍFICICO.
6 meneos
158 clics
En la búsqueda de misteriosos asteroides crepusculares dañinos para la Tierra

En la búsqueda de misteriosos asteroides crepusculares dañinos para la Tierra

Un misterioso grupo de asteroides roza el corazón del sistema solar, ocultándose a la luz del sol y acercándose ocasionalmente a alguno de los planetas rocosos. Quizá el más conocido de estos extraños fenómenos sea una roca cósmica descubierta hace sólo dos años conocida como ꞌAylóꞌchaxnim, que significa "chica de Venus" en la lengua de los indígenas pauma de California.
Al ser el único asteroide conocido que vive enteramente dentro de la órbita de Venus, ꞌAylóꞌchaxnim representa una población de rocas espaciales que muchas veces pasa inadvert
9 meneos
71 clics
Una mariposa celestial nace de su capullo de polvo

Una mariposa celestial nace de su capullo de polvo

Algunas de las imágenes más nítidas jamás obtenidas por el Very Large Telescope de ESO revelan por primera vez lo que parece ser una estrella envejecida dando a luz a una nebulosa planetaria en forma de mariposa.
1 meneos
 

En el planeta de los vientos

[,,,] En esta ocasión el azulado Neptuno, con la aparición de un gigantesco sistema tormentoso, de unos 9.000 Kilómetros de longitud, o lo que es lo mismo, 1/3 del diámetro del planeta. Y los sorprendió tanto por sus dimensiones como por el lugar donde se hizo presente, en latitudes muy bajas, casi en el ecuador, ya que "normalmente, esta zona es muy tranquila y sólo vemos nubes brillantes en las bandas de latitudes medias, por lo que tener una nube tan enorme asentada justo en el ecuador es espectacular", explica Ned Molter, quién fue el primero en detectar lo que estaba ocurriendo a través del Observatorio WM Keck en Maunakea, Hawai. [,,,]
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
2 meneos
9 clics

Los astrónomos, perplejos al descubrir una galaxia 160 veces mayor que la Vía Láctea

Con un diámetro de 16,3 millones de años luz, se trata de la más grande observada hasta ahora. Los científicos no saben cómo pudo llegar a hacerse tan grande. Nuestra galaxia es enorme. Y aunque desde dentro es difícil saber exactamente cuánto puede medir de extremo a extremo, las últimas estimaciones hablan de unos 100.000 años luz. Por supuesto, hay galaxias mayores, y hasta el momento el récord de tamaño lo ostentaba IC 1101, un auténtico monstruo de 3,9 millones de años luz de diámetro.
14 meneos
155 clics
Comparativa entre la cantidad de agua en Europa y La Tierra (GIF)

Comparativa entre la cantidad de agua en Europa y La Tierra (GIF)  

GIF animado comparando la cantidad de agua que hay en Europa con la que hay en La Tierra. Vía Reddit.
12 2 1 K 35
12 2 1 K 35
4 meneos
14 clics

Fotografiada hasta la fecha la etapa más temprana de la formación planetaria

En el año 2014, gracias a ALMA la estrella y su disco ya fueron estudiados, pero en esta nueva imagen ya se puede apreciar la formación planetaria en curso. La imagen de ALMA mostró lagunas en el disco, presumiblemente causadas por embriones planetarios que barrían el polvo a lo largo de sus órbitas
12 meneos
32 clics
Objeto solitario de masa planetaria encontrado en grupo de estrellas (ENG)

Objeto solitario de masa planetaria encontrado en grupo de estrellas (ENG)

Los científicos han identificado un objeto de masa planetaria que flota libremente dentro de una familia de jóvenes estrellas, llamada la asociación TW Hydrae. El objeto recién descubierto, denominado J114724.10-204021.3 WISEA, o simplemente WISEA 1147, para abreviar, se estima que tiene aproximadamente entre cinco y 10 veces la masa de Júpiter.
11 1 0 K 32
11 1 0 K 32
13 meneos
50 clics
Una historia de estrellas gigantes y mundos helados

Una historia de estrellas gigantes y mundos helados

En la historia de las estrellas, lo mejor se queda para el final. Miles de millones de años de vida que dan lugar a un final apoteósico que no deja indiferente a nadie. Es como el pitido final de un intenso partido de fútbol o la última frase de una buena novela: a lo largo del recorrido se genera una tensión que se libera en un instante, cuando llega el final.
10 3 0 K 41
10 3 0 K 41
4 meneos
6 clics

Buscando vida en los lugares adecuados, y con las herramientas adecuadas [eng]

Los investigadores han inventado una gama de instrumentos desde telescopios gigantes a exploradores para buscar vida en el espacio exterior, pero hasta el momento, estos esfuerzos no han arrojado ninguna prueba definitiva de que exista más allá de la Tierra. Ahora los científicos han desarrollado una nueva herramienta que puede buscar signos de vida con 10.000 veces más sensibilidad que los instrumentos llevados a cabo en misiones anteriores de vuelos espaciales.
4 meneos
3 clics

Tres nuevos gigantes de gas descubiertos desde el hemisferio sur

Un equipo de astrónomos liderado por David Anderson, ha descubierto tres gigantes de gas en una serie de observaciones de tres estrellas diferentes, a saber WASP-91, WASP-15 y WASP-107. Entre febrero de 2009 y diciembre de 2014 se llevó a cabo la campaña de observación con SuperWASP-South, el telescopio Euler-Swiss y el TRAnsiting Planets and PlanetesImals Telescope (TRAPPIST).
9 meneos
88 clics
Se descubre un mundo masivo mediante microlente gravitacional

Se descubre un mundo masivo mediante microlente gravitacional

Astrónomos han dado con un nuevo mundo masivo usando la técnica de la microlente gravitatoria. MOA-2016-BLG-227Lb es unas tres veces más masivo que Júpiter y orbita una estrella a 21.000 años luz.
4 meneos
12 clics

140.000 Imágenes de la NASA

La colección de imágenes de la NASA es una tremenda recopilación de fotografías, vídeo y audio que hará feliz a cualquier aficionado a la astronomía o a la exploración espacial. La NASA ha actualizado el material accesible al público en 2017 organizándolo en un buscador con más de 140.000 archivos.
15 meneos
151 clics
Se propone un nuevo tipo de objeto planetario que aún nadie ha visto

Se propone un nuevo tipo de objeto planetario que aún nadie ha visto

Un nuevo estudio sugiere la existencia de un objeto planetario aún por descubrir llamado "sinestia", una enorme masa de roca vaporizada, en forma de rosca, formada como objetos de tamaño planetario rotos entre sí.
13 2 0 K 65
13 2 0 K 65
4 meneos
4 clics

“Galileo alucinaría con lo que hemos visto”

El viaje de la sonda Cassini llegará a su fin en septiembre. Pronto se pondrá fin al viaje de exploración más emocionante en el que la humanidad se ha embarcado. En esta entrevista de Antonio Martínez Ron a Jo Pitesky se habla sobre los principales descubrimientos que esta sonda nos ha proporcionado, así como acerca del futuro de la exploración espacial y de la situación de las mujeres en la ciencia.
17 meneos
329 clics
Aficionados usaron un satélite chino para fotografiar la Tierra y la Luna

Aficionados usaron un satélite chino para fotografiar la Tierra y la Luna

Cuando la Tierra y la luna se alinearon, un grupo de entusiastas de la radio enviaron la orden de tomar la foto desde el microsatélite.
11 6 0 K 27
11 6 0 K 27
3 meneos
7 clics

¿Se pueden cultivar plantas en el suelo marciano?

Video que analiza la posibilidad de cultivar plantas en el suelo marciano en base a los datos obtenidos por las diferentes misiones espaciales y a varios experimentos realizados en la Tierra.
2 meneos
13 clics

Historia y futuro del Sistema Solar [ENG]  

Vídeo que a modo de timelapse muestra la evolución del Sol y nuestro sistema solar según los modelos más aceptados actualmente, desde su formación hace 5 mil millones de años hasta 24 mil millones de años en el futuro, señalando diversos eventos.
20 meneos
49 clics
Un sistema estelar muestra como nuestro sistema solar pudo adquirir sus elementos radiactivos

Un sistema estelar muestra como nuestro sistema solar pudo adquirir sus elementos radiactivos

Un equipo internacional de astrónomos ha examinado una región de la constelación Ophiuchus donde se están formando estrellas activamente. Su plan es obtener información sobre las condiciones en las que se formó nuestro sistema solar. El trabajo fue publicado en Nature Astronomy. "Nuestro sistema solar se formó probablemente mediante la interacción de una enorme nube molecular y un cúmulo de estrellas jóvenes". "Uno o más eventos de supernovas de estrellas masivas contaminaron el gas que dio lugar al Sol y su sistema planetario".
16 4 0 K 79
16 4 0 K 79
1567» siguiente

menéame