Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 34, tiempo total: 0.010 segundos rss2
1 meneos
3 clics

Destellos desde Vega: La Nube de Oort podría estar formada en un 4% por asteroides

Un estudio presentado por Andrew Sharron, Alan Jackson, Dimitri Veras y Mark Wyatt (Universidad Estatal de Arizona y Universidad de Warwick), la hipotética Nube de Oort que rodea nuestro Sistema Solar podría estar formada en un 4% (aproximadamente) por asteroides. El estudio ha sido publicado en el Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. Según la estimación de Weissman-Levison la Nube de Oort podría estar formada por 8.000 millones de objetos con una masa aproximada de un tercio de la terrestre, por lo que un 4% es una cantidad nada
1 meneos
13 clics

Descubiertos dos misteriosos objetos procedentes de la Nube de Oort

La hipotética Nube de Oort, cuya existencia fue supuesta por el astrónomo Jan Oort en 1950, es un halo esférico que rodea el Sistema Solar y que se extiende hasta las 100.000 UAs (una unidad astronómica equivale a la distancia media entre la Tierra y el Sol, unos 150 millones de kilómetros). Dicha región se cree que está poblada por cuerpos helados que son restos de la formación de nuestro Sistema Solar, y que en ocasiones se precipitan al interior en forma de cometas de largo periodo.

Ahora se ha anunciado el descubrimiento de dos objetos co
4 meneos
4 clics

Las colisiones generan gas en discos de desechos como la Nube de Oort

Muchas estrellas jóvenes, y más de mediana edad como nuestro sol, tienen "discos de escombros" --como la Nube de Oort en nuestro propio sistema--, que se cree que son restos de la formación del sistema
24 meneos
101 clics
Detectan un mundo distante en los lejanos confines del Sistema Solar (ENG)

Detectan un mundo distante en los lejanos confines del Sistema Solar (ENG)

Astrónomos han descubierto un mundo lejano, denominado L91, que orbita mucho más allá del planeta enano Plutón, en las partes extremas del sistema solar. El objeto parece estar en el proceso de cambiar gradualmente su camino moviéndose hacia el Sol desde el interior de la nube de Oort - una reserva de cometas y otros cuerpos de hielo - hacia el igualmente helado cinturón de Kuiper. Ningún objeto se ha visto antes haciendo esto.
20 4 1 K 61
20 4 1 K 61
5 meneos
19 clics
El cometa Lovejoy ha pasado de profunda hibernación a frenética actividad

El cometa Lovejoy ha pasado de profunda hibernación a frenética actividad

El cometa Lovejoy está "lleno de vida" y ha pasado de una profunda hibernación en la nube de Oort, su lugar de residencia durante la mayor parte de su existencia, a una "frenética" actividad consecuencia de la radiación solar, dijo ayer el astrónomo Miquel Serra. Lovejoy (C/2014 Q2), que fue descubierto el 17 de agosto de 2014 por el astrónomo aficionado australiano Terry Lovejoy con un telescopio de veinte centímetros de diámetro, sigue el camino hacia el perihelio de su órbita (máximo acercamiento al Sol), que se producirá el próximo 30 de enero.
2 meneos
10 clics

La trayectoria de la misteriosa Nube de Smith

La Nube de Smith, una gigantesca masa de hidrógeno gaseoso y aparentemente materia oscura, que se encuentra en rumbo de colisión con nuestra galaxia, la Vía Láctea, se nos acerca a casi 1.120.000 km/h (700.000 millas por hora), pero en realidad ya estuvo antes dentro de nuestra galaxia, según las conclusiones a las que se ha llegado en un nuevo estudio.

Ya se sabía, como los redactores de NCYT de Amazings escribimos en nuestro artículo publicado el 3 de marzo de 2008 (www.amazings.com/ciencia/noticias/030308b.html), que la nube, cuyo nombre deriva del de una astrónoma que la…
6 meneos
25 clics

La mejor imagen de la Pequeña Nube de Magallanes  

La galaxia enana conocida como Pequeña Nube de Magallanes es, junto a su hermana mayor (La Gran Nube de Magallanes), una de las más cercanas a la nuestra. Se encuentra a unos 200.000 años luz.
2 meneos
9 clics

La nube de gas cósmica conectada a un agujero negro que desconcierta a los astrofísicos

Un misterioso latido de rayos gamma proveniente de una nube de gas en la constelación de Aquila late con el ritmo de un agujero negro vecino en precesión, lo que indica una conexión entre ambos objetos. Según el equipo dirigido por Jian Li, del Deutsches Elektronen-Synchrotron Humboldt, y el profesor Diego F. Torres del Instituto de Ciencias Espaciales. (IEEC-CSIC), resulta enigmático cómo el agujero negro impulsa los latidos de rayos gamma de la nube a una distancia de unos 100 años luz, tal y como informan en la revista Nature Astronomy.
5 meneos
30 clics

El último supermapa de la Vía Láctea "dibuja" la materia oscura que nos rodea y desvela el recorrido de la misteriosa Nube de Magallanes

El mapa más reciente de la Vía Láctea se ha confirmado la existencia de la Gran Nube de Magallanes y de su periplo por nuestro vecindario.La Gran Nube de Magallanes (y la Pequeña) lleva mareando a los científicos durante años, considerando su patrón de movimiento uno de los grandes misterios cósmicos que nos rodean.
6 meneos
17 clics

Un gigantesco boomerang de gas se dirige de vuelta a la Vía Láctea

Astrónomos han descubierto con el Telescopio Espacial Hubble una inmensa nube invisible de gas de hidrógeno, que se precipita hacia nuestra galaxia a 1,1 millones de kilómetros por hora. Aunque cientos de enormes nubes de gas pululan a alta velocidad por los alrededores de la Vía Láctea, la denominada 'Nube de Smith' es única porque su trayectoria es bien conocida. Si la nube se pudiera ver en la luz visible, abarcaría el cielo con un diámetro aparente de 30 veces mayor que el tamaño de la luna llena.
4 meneos
7 clics

LHA 120-N44: una impactante superburbuja en la Gran Nube de Magallanes

En esta colorida imagen se muestra a la región de formación estelar LHA 120-N44, localizada en la Gran Nube de Magallanes, una pequeña galaxia satélite de la Vía Láctea. La imagen combina observaciones en luz visible del Telescopio MPG/ESO de 2,2 metros (ubicado en el Observatorio La Silla de ESO en Chile) con imágenes en luz infrarroja y rayos X provenientes de los telescopios espaciales en órbita.
2 meneos
7 clics

Una enorme nube caliente que envuelve a dos galaxias en colisión

Científicos han utilizado el telescopio de rayos X Chandra para realizar un estudio detallado de una gigantesca nube de gas caliente que envuelve dos enormes galaxias en colisión. Esta inusual enorme reserva de gas contiene tanta masa como 10 mil millones de Soles, se expande por más de 300 mil años luz e irradia una temperatura de más de 7.000.000 K.
12 meneos
31 clics
Una nube masiva de gas, en rumbo de colisión con la Vía Láctea

Una nube masiva de gas, en rumbo de colisión con la Vía Láctea

Una nube masiva de gas se estrellará contra la Vía Láctea en unos 30 millones de años, pero no hay peligro real para nuestra galaxia, según la NASA.
11 1 0 K 38
11 1 0 K 38
3 meneos
3 clics

Polvorienta nube espacial  

Esta imagen muestra la Gran Nube de Magallanes en luz infrarroja vista por el Observatorio Espacial Herschel, una misión liderada por la Agencia Espacial Europea con importantes contribuciones de la NASA y el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA. En los datos combinados de los instrumentos, esta cercana galaxia parece una explosión ardiente y circular. Sin embargo, no es fuego; esas cintas en realidad son gigantescas ondas de polvo que abarcan decenas o cientos de años luz. Importantes campos de formación de estrellas se ven en el centro, justo a la izquierda del centro y a la derecha. La región más brillante de centro izquierda se llama 30 Doradus, o la Nebulosa de la Tarántula, por su apariencia en luz visible.
7 meneos
58 clics
La Pequeña Nube de Magallanes es en realidad dos minigalaxias

La Pequeña Nube de Magallanes es en realidad dos minigalaxias

Un examen de datos de varios telescopios ofrece pruebas de que la Pequeña Nube de Magallanes (SMC), una galaxia enana satélite de la Vía Láctea, está formada por dos galaxias aún más pequeñas. SMC es una de las galaxias más estudiadas de nuestro Universo debido a su proximidad --a unos 60 kiloparsecs-- y a que su estructura y elementos son muy diferentes de los de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Por ejemplo, SMC es de menor metalicidad y, por tanto, es un excelente laboratorio para comprender la física del medio interestelar (ISM)
7 meneos
22 clics

Una 'Nube' sobre Marte deja desconcertados a los científicos

Unas plumas vistas por encima de la superficie de Marte están causando un gran revuelo entre los científicos que estudian la atmósfera en el planeta rojo. En dos ocasiones distintas durante marzo y abril de 2012, los astrónomos aficionados informaron características similares a plumas en desarrollo en el planeta. Las plumas fueron vistas llegando a una altura de más de 250 kilómetros por encima de la misma región de Marte en ambas ocasiones. En comparación, características similares observadas en el pasado no superaron los 100 kilómetros.
13 meneos
105 clics
La mejor imagen obtenida hasta ahora de una nube de polvo que pasa junto al agujero negro del centro de la galaxia

La mejor imagen obtenida hasta ahora de una nube de polvo que pasa junto al agujero negro del centro de la galaxia

Las mejores observaciones realizadas hasta el momento de la polvorienta nube de gas G2 confirman que, en mayo del 2014, hizo su mayor aproximación al agujero negro supermasivo del centro de la Vía Láctea y sobrevivió a la experiencia. El nuevo resultado del Very Large Telescope de ESO muestra que el objeto no parece haberse deformado significativamente y que es muy compacto. Es más probable que se trate de una joven estrella con un núcleo masivo que todavía está acretando material. El propio agujero negro todavía no ha mostrado ningún aumento d
5 meneos
7 clics

Nube de gas antigua puede ser una reliquia de la muerte de las primeras estrellas (ENG)

Investigadores de Australia y los EE.UU. han descubierto una antigua nube lejana de gas, que puede contener la firma de las primeras estrellas que se formaron en el universo.
2 meneos
11 clics

Retrato en infrarrojos de la Gran nube de Magallanes [eng]  

Nubes de polvo cósmico se ondulas a través de este retrato en infrarrojos de galaxia satélite de nuestra Vía Láctea, la Gran Nube de Magallanes. De hecho, la notable imagen compuesta desde el Observatorio Espacial Herschel y el Telescopio Espacial Spitzer muestra que las nubes de polvo llenan esta galaxia enana vecina, al igual que el polvo a lo largo del plano de la Vía Láctea. Las temperaturas de polvo tienden a rastrear la actividad de formación de estrellas.
7 meneos
16 clics

Un cometa cercano y la Gran nube de Magallanes [eng]

Luciendo un sorprendentemente brillante y preciosa coma, el verde cometa 252P / linear posa junto a la Gran Nube de Magallanes en este paisaje celeste austral. El conjunto de exposiciones con teleobjetivo fue capturado el 16 de marzo en Penwortham, Australia del Sur. Reconocido como un cometa periódico de la familia de Júpiter, 252P / linear se acercará a nuestro planeta justo el 21 de marzo, y pasa a tan sólo 5,3 millones de kilómetros de distancia.
5 meneos
21 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Científicos de la NASA vuelven a encontrar una nube 'imposible' en Titán (ENG)

Situada en la estratosfera de Titán, la nube está hecha de un compuesto de carbono y nitrógeno conocido como dicianoacetileno (C4N2), un ingrediente del cóctel químico que colorea en marrón-naranja la atmósfera nebulosa de la luna gigante de Saturno.
5 0 5 K -41
5 0 5 K -41
7 meneos
17 clics

Potencial satélite de la Gran Nube de Magallanes

En la búsqueda continua de sistemas satélites de las Nubes de Magallanes, el Survey of the Magellanic Stellar History (SMASH) investiga las estructuras estelares complejas del sistema Magallanes: las nubes mismas, el puente de Magallanes y la parte principal de la Corriente de Magallanes. El proyecto emplea la Cámara de Energía Oscura (DECam) montada en el telescopio Víctor M. Blanco de 4 metros en el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo (CTIO) en Chile.
3 meneos
7 clics

Chandra mira dentro de una nube nodriza [eng]

En un contexto espacial, el término "nube" puede significar algo bastante distinto de un conjunto de agua blanco y algodonoso en el cielo o un modo de procesar datos o procesar información. Las nubes gigantes moleculares son bastos objetos cósmicos, compuestos principalmente de moléculas de hidrógeno y átomos de helio, donde nacen nuevas estrellas y planetas. Estas nubes pueden contener más masa que un millón de soles, y propagarse por cientos de años luz.
2 meneos
13 clics

Una estrella fugitiva en la pequeña nube de Magallanes (ENG)

La estrella fugitiva (designada J01020100-7122208) se encuentra en la Pequeña Nube de Magallanes, un vecino cercano de la Vía Láctea, y se cree que alguna vez fue miembro de un sistema estelar binario. Cuando la estrella compañera explotó como una supernova, la tremenda liberación de energía arrojó J01020100-7122208 al espacio a alta velocidad. La estrella es la primera estrella supergigante amarilla desbocada jamás descubierta, y solo la segunda estrella fugaz evolucionada que se encuentra en otra galaxia.
2 meneos
4 clics

Nube molecular Chamaeleon I

Las marcas oscuras y las nebulosas brillantes en esta vista telescópica del cielo austral son signos reveladores de estrellas jóvenes y de formación estelar activa. Se encuentran a sólo 650 años luz de distancia, en el límite de la burbuja local y el complejo de nubes moleculares de Chamaeleon.
« anterior12

menéame