Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 42, tiempo total: 0.057 segundos rss2
1 meneos
1 clics

La salida de Orión [eng]  

El cinturón de Orión pasa justo a lo largo del horizonte, visto a través de la atmósfera de la Tierra y en descenso en esta instantánea estrellada desde la órbita baja de la Tierra a bordo de la Estación Espacial Internacional. Las estrellas del cinturón, Alnitak, Alnilam, y Mintaka de derecha a izquierda y la espada de Orión, el hogar de la gran nebulosa de Orión, cuelga por encima de la cintura, una orientación familiar para habitantes del hemisferio norte del planeta. Eso coloca a la brillante estrella Rigel, a los pies de Orión, aún
2 meneos
3 clics

Todo listo para las primeras pruebas del módulo Orión  

El programa de Orión es el sistema de lanzamiento de la próxima generación para misiones al espacio, y va a someterse a su primera prueba en el mundo real, a finales de este año. La NASA ha editado un vídeo en el que detalla en siete minutos como será la primera misión de Orion. Orion llega para sustituir a los costosos trasbordadores y es como un regreso al pasado dada su similitud a los programas Apolo, pero a diferencia de estas, su viaje se iniciará en lo alto de un cohete Pesado Delta IV
2 meneos
15 clics

Viaje a través de la nebulosa de Orión  

¿Te gustaría ver cómo podría ser el interior de la Nebulosa de Orión? En este vídeo podrás visualizar una animación en la que te acercarán hasta el corazón de la nebulosa mostrándote el nacimiento de estrellas y sistemas planetarios. No te pierdas este evocador viaje.
7 meneos
69 clics
En el corazón de Orión

En el corazón de Orión  

Cerca del centro de este fino retrato cósmico, en el corazón de la Nebulosa de Orión, hay cuatro estrellas calientes y masivas conocidas como el Trapecio. Estrechamente reunidos dentro de una región aproximadamente 1,5 años-luz de radio, dominan el centro del denso cluster estelar de la nebulosa de Orión. La radiación ultravioleta ionizante de las estrellas del Trapecio, en su mayoría de la estrella más brillante poderes Theta-1 Orionis C la estrella complejo que da todo el resplandor visible de región. Cerca de tres millones de años,
6 meneos
40 clics
Las nubes de Orión el Cazador

Las nubes de Orión el Cazador  

Acunados en el polvo cósmico y el hidrógeno que brilla intensamente, guarderías estelares de Orión, el cazador de yacen en el borde de las nubes moleculares gigantes a unos 1.500 años luz de distancia. Que abarca unos 30 grados, esta impresionante vista se extiende a través de la constelación conocida de pies a cabeza (de izquierda a derecha) y más allá. En 1500 años luz de distancia, la Gran Nebulosa de Orión es la gran región de formación estelar más cercana, aquí visible apenas a la derecha y debajo del centro.
4 meneos
15 clics

La luz de la destrucción

La constelación más famosa de los cielos seguramente sea la de Orión. Un total de siete estrellas forman una figura reconocible en forma de dos trapecios unidos por tres estrellas denominadas Alnilam, Almitak y Mintaka, o lo que es lo mismo, las tres estrellas del Cinturón de Orión. Fácilmente distinguible a simple vista y bajo estas tres estrellas, se encuentra la famosa nebulosa de Orión formando parte de la daga del gigante mitológico.
7 meneos
36 clics
La gran Nebulosa de Orión M42 [eng]

La gran Nebulosa de Orión M42 [eng]  

La Gran Nebulosa de Orión, también conocida como M42, es una de las nebulosas más famosas en el cielo. Brillantes nubes de gas de la región de formación estelar y estrellas jóvenes y calientes están a la derecha de esta imagen nítida y colorida incluye las nebulosas de reflejos azulados NGC 1977 y amigas a la izquierda. Situada en el borde de un gigantesco complejo de nubes moleculares de otro modo invisible, estas llamativas nebulosas representan sólo una pequeña fracción de la riqueza de material interestelar de este vecindario galáctico.
5 meneos
6 clics

Orión en rojo y azul [eng]  

¿Desde cuándo Orión es tan llamativo? Esta interpretación colorida de parte de la constelación de Orión viene de la luz roja emitida por el hidrógeno y azufre (SII), y la luz azul-verde emitida por el oxígeno (OIII). Las tonalidades en la imagen ofrecida fueron entonces reasignadas digitalmente para ser indicativo de su origen elemental - pero también sorprendente para el ojo humano. La impresionante composición fue cuidadosamente creada a partir de cientos de imágenes que tomaron cerca de 200 horas para recoger.
9 meneos
19 clics

Un ‘lazo de fuego’ oculto en la constelación de Orión  

Esta imagen de nubes cósmicas en la constelación de Orión revela lo que parece ser un lazo de fuego en el cielo. El brillo anaranjado representa la débil luz proveniente de partículas del frío polvo interestelar, en longitudes de onda muy largas para ser vistas por el ojo humano. Fueron detectadas por el experimento APEX (Atacama Pathfinder Experiment) del Observatorio Europeo del Sur (ESO) en Chile.
11 meneos
60 clics
La nebulosa de Orión en luz visible e infrarrojos [eng]

La nebulosa de Orión en luz visible e infrarrojos [eng]

La Gran Nebulosa de Orión es un lugar colorido. Visibles a simple vista, parece como una pequeña mancha borrosa en la constelación de Orión. Las imágenes de larga exposición y en múltiples longitudes de onda de este tipo, sin embargo, muestran que la nebulosa de Orión es un concurrido barrio de estrellas jóvenes, gas caliente y polvo oscuro. Esta composición digital cuenta no sólo los tres colores de la luz visible, además cuatro colores de luz infrarroja tomada por el telescopio espacial Spitzer de la NASA también.
4 meneos
9 clics

LL Orionis: Cuando los vientos cósmicos colisionan [eng]  

¿Qué creó este gran arco en el espacio? Este arqueada y elegante estructura es en realidad un arco de choque de alrededor de medio año luz de diámetro, creado por el viento de la joven estrella LL Orionis choca con el flujo de la nebulosa de Orión. A la deriva en el vivero estelar de Orión y todavía en sus años de formación, estrella variable LL Orionis produce un viento más energético que el viento de nuestro propio sol de mediana edad.
8 meneos
67 clics
La imagen más profunda de Orión

La imagen más profunda de Orión  

Utilizando el instrumento HAWK-I, instalado en el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, en Chile, se ha podido bucear en las profundidades del corazón de la nebulosa de Orión como nunca antes se había hecho. La espectacular imagen revela, aproximadamente, diez veces más enanas marrones y objetos aislados de masa planetaria de los conocidos hasta ahora. Este descubrimiento plantea desafíos al argumento, ampliamente aceptado hasta ahora, que explicaba la historia de la formación estelar en Orión.
2 meneos
11 clics

Las fronteras turbulentas de la nube molecular de Orión

Estas imágenes muestran el borde de la gran nube molecular que se encuentra detrás de la nebulosa de Orión, a 1.400 años luz de la Tierra. La imagen de la izquierda muestra una visión de amplio campo de la región vista con el instrumentoHAWK-I, instalado en el Very Large Telescope. El rectángulo blanco resalta una pequeña región, y la imagen de la derecha revela la región en todo su esplendor, con impresionante detalle, observada con ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array).
11 meneos
20 clics
Meteoros Oriónidas 2016

Meteoros Oriónidas 2016  

Los meteoros Oriónidas (Código IMO: ORI) es un radiante activo desde el 2 de octubre hasta el 7 de noviembre, alcanzando el máximo el 21 de octubre con una THZ de cerca de 20 meteoros/hora. El máximo suele ser amplio y comprendido entre los días 20 y 25 de octubre.
6 meneos
13 clics

La Orión de Herschel [eng]  

Esta dramática imagen empareja, junto con M42, la nebulosa de Orión, la gran región más cercana de formación estelar. Utilizando los datos en longitudes de onda infrarrojas desde el Observatorio Espacial Herschel, el falso color compuesto explora la natal nube cósmica a tan sólo 1.500 años luz de distancia. y densos filamentos de polvo frío que de otro modo son oscuros en longitudes de onda visibles se muestran en tonos rojizos.
6 meneos
7 clics

Esta noche, lluvia de estrellas

Llegan las Oriónidas, una lluvia de estrellas que suele pasar desapercibida porque no destaca por una gran actividad (33 meteoros por hora en condiciones óptimas). Tampoco ayudará la Luna, que saldrá unos minutos antes de la medianoche con un gran porcentaje iluminado y que solo nos dejará ver los meteoros más brillantes.
6 meneos
8 clics

Así se forman los bloques de la vida en el espacio

Herschel ha analizado la región de formación estelar más cercana a nuestro planeta: la nebulosa de Orión, que durante todo el otoño e invierno puede verse incluso a simple vista justo debajo de las estrellas Alnilam, Alnitak y Mintaka, aquéllas que forman el Cinturón de Orión. Y ha sido en esta región donde los científicos han estudiado los ingredientes de la química del carbono en cuanto a cantidades, temperaturas y movimientos moleculares.
23 meneos
125 clics
¿Se tragó Betelgeuse a una posible estrella compañera?

¿Se tragó Betelgeuse a una posible estrella compañera?

J. Craig Wheeler , astrónomo de la Universidad de Texas, cree que la estrella Betelgeuse, conocida por ser la gigante roja que brilla en el brazo de Orión, podría haber tenido un pasado mucho más interesante de lo que se pensaba. Wheeler ha encontrado pruebas de que la supergigante roja podría haber nacido con una estrella compañera que posteriormente se tragó.
21 2 0 K 48
21 2 0 K 48
2 meneos
20 clics

Descubren secretos ocultos de las nubes de Orión

La espectacular imagen, tomada con el telescopio de rastreo infrarrojo VISTA, instalado en el Observatorio Paranal, en Chile, constituye uno de los mosaicos más grandes en alta resolución en infrarrojo cercano de la nube molecular de Orión A.
13 meneos
91 clics
Los secretos ocultos de las nubes de Orión

Los secretos ocultos de las nubes de Orión

La nueva imagen tomada por el survey VISION (VIenna Survey In Orion) es un montaje de imágenes tomadas en el infrarrojo cercano por VISTA en el Observatorio Paranal (Chile) de ESO. Cubre toda la nube molecular Orión A, una de las nubes moleculares gigantes del complejo de nubes moleculares de Orión (OMC). Orión A se extiende unos 8 grados al sur de conocida espada de Orión.
3 meneos
10 clics

Europa fabricará el módulo que impulsará a la nave Orion en su misión de 2021

La Agencia Espacial Europea (ESA) y el consorcio aeronáutico Airbus Defensa y Espacio se encargarán de la fabricación del módulo de servicio que garantizará la propulsión de la nave Orion de la NASA en su misión de 2021, que irá tripulada.
3 meneos
4 clics

Polvo, gas y estrelas en la nebulosa de Orión [eng]  

La Gran Nebulosa en Orión, una inmensa región, una cercana región de nacimiento estelar, es probablemente la más famosa de todas las nebulosas astronómicas. Aquí, los filamentos del polvo oscuro y del gas que brilla intensamente rodean a estrellas jovenes calientes en el borde de una inmensa nube molecular interestelar a sólo 1500 años luz de distancia. En la imagen profunda mostrada en colores asignados, parte del centro de la nebulosa se muestra como tomada por el telescopio espacial de Hubble.
2 meneos
25 clics

Nebulosa de Orión Color. 24 de febrero de 2017  

Fotografía de la nebulosa de Orión (M42). Fue tomada el pasado 24 de febrero de 2017 desde La Parrilla (Valladolid) junto con Verónica Casanova empleando un telescopio 80/400 y una cámara Canon EOS500D. Se trata de un apilado de 28 imágenes a 3200ISO con un tiempo total de exposición de 812 segundos, y 5 darks.

Esta nebulosa difusa está situada a unos 1270 años luz en el sur del Cinturón de Orión.
4 meneos
14 clics

En el corazón de Orión [eng]  

Cerca del centro de este afilado retrato cósmico, en el corazón de la Nebulosa de Orión, hay cuatro estrellas masivas y calientes conocidas como el Trapecio. Fuertemente reunidos en una región de alrededor de 1,5 años luz de radio, dominan el núcleo del clúster estelar de la densa Nebulosa de Orión. La radiación ultravioleta ionizante de las estrellas del trapecio, en su mayoría de la estrella más brillante Theta-1 Orionis C potencia la compleja forma de estrella de todo el brillo visible de la región.
14 meneos
161 clics
Orión: cinturón, Llama y Cabeza de Caballo [eng]

Orión: cinturón, Llama y Cabeza de Caballo [eng]  

¿Qué rodea a las famosas estrellas de cinturón de Orión? Una imagen de profunda exposición lo muestra todo, desde la nebulosa oscura a los cúmulos estelares, todos incrustados en una extensa región de hilos de gas en el gran complejo de nubes moleculares de Orión. Las tres estrellas más brillantes, que aparecen diagonalmente a la izquierda de la imagen destacada son de hecho las famosas tres estrellas que componen el cinturón de Orión. Justo debajo de Alnitak, la más baja de las tres estrellas del cinturón, está la Nebulosa de la Llama, brillando con gas de hidrógeno excitado y sumergida en…
14 0 0 K 31
14 0 0 K 31
« anterior12

menéame