Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 19, tiempo total: 0.008 segundos rss2
8 meneos
38 clics
La nube de la Nebulosa del Pollo brilla con fulgor estelar en una nueva imagen de telescopio [eng]

La nube de la Nebulosa del Pollo brilla con fulgor estelar en una nueva imagen de telescopio [eng]  

Detectado 7.300 años-luz de la Tierra, el brillo del gas de hidrógeno fue fotografiado por el Observatorio Europeo del Sur el 16 de abril. La nube de gas fue nombrada Gum 41, que se puede ver en un vídeo dado a conocer por ESO. "En esta imagen de Gum 41, la nube parece ser bastante grueso y brillante, pero esto es en realidad engañoso", dijeron funcionarios de ESO en un comunicado. La tenue luz de Gum 41 pudo haber sido lo que impidió que la nube de hidrógeno a partir de ser descubierta hasta el siglo 20.
8 meneos
28 clics
Empieza la construcción del telescopio óptico-infrarrojo más grande del mundo

Empieza la construcción del telescopio óptico-infrarrojo más grande del mundo  

Esta zona remota del desierto de Atacama, en Chile, es famosa porque aquí no hay nada. No hay agua, ni plantas, ni animales. Esto hace que sea un lugar perfecto para un proyecto realmente innovador, el Telescopio Europeo Extremadamente Grande, E-ELT.
2 meneos
 

Astrónomos observan la formación de un cúmulo de galaxias

Los cúmulos de galaxias son los objetos más grandes del universo que se mantienen unidos por la gravedad, pero aún no comprendemos bien cómo se forman. Ahora, se ha llevado a cabo un censo completo de la formación estelar en un objeto de este tipo en el universo primitivo.

Aunque se ha estudiado durante muchos años a MRC 1138-262, más conocida como la Galaxia Telaraña[1], debido a que se cree que es uno de los mejores ejemplos de un protocúmulo en pleno proceso de unión, un equipo de investigadores sospechaba que a esta historia le faltaban
2 meneos
3 clics

Astronomía y algo más

Podcast chileno sobre divulgación astronómica, incluyen temas diversos e interesantes que van desde la astrofotografía hasta la materia oscura. Todos ellos explicados de manera muy sencilla.
11 meneos
32 clics
Descubren un gemelo del Cinturón de Kuiper

Descubren un gemelo del Cinturón de Kuiper

El hallazgo pueden ayudar a comprender cómo nuestro sistema solar desarrollado. Utilizando el Gemini Planet Imager (GPI) en el telescopio Gemini Sur en Chile, los investigadores identificaron un anillo brillante en forma de disco de polvo alrededor de una estrella ligeramente más masiva que el Sol, que se encuentra a 360 años luz de distancia en la constelación de Centaurus.
23 meneos
28 clics

Chile protegerá sus cielos oscuros a través de "santuarios" para la astronomía

Chile es reconocido mundialmente por sus condiciones climáticas y geológicas que posibilitan el desarrollo de la astronomía a nivel internacional. Sus cielos oscuros son considerados los mejores del mundo para esta práctica, sin embargo, están bajo amenaza constante debido a la contaminación lumínica. Por esta razón, la Asociación Internacional de Cielos Oscuros (IDA) decretó la creación de un inédito santuario.
14 9 0 K 37
14 9 0 K 37
3 meneos
4 clics

El metano rodea a un exoplaneta cercano similar a Júpiter

El Gemini Planet Imager (GPI) ha descubierto y fotografiado su primer planeta, un gigante gaseoso rodeado de metano muy similar a Júpiter, el cual podría tener la clave para comprender el tamaño máximo que pueden formar los planetas en los discos de acreción giratorios alrededor de la estrellas.
5 meneos
15 clics

Descubren el mayor planeta rocoso, 16 veces más masivo que la Tierra

Gracias a los datos del telescopio Kepler, astrónomos chilenos han descubierto el mayor planeta íntegramente rocoso conocido hasta ahora, aproximadamente 16 veces más masivo que la Tierra.
4 meneos
18 clics

Lupus 4: una nube oscura en la constelación del Lobo  

En esta intrigante imagen vemos cómo Lupus 4, una burbuja de gas y polvo en forma de araña, oculta las estrellas de fondo como lo haría una nube gris en una noche sin Luna. Dentro de estas densas burbujas de materia se forman estrellas nuevas. La imagen ha sido captada por el instrumento Wide Field Imager, instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros de ESO, en el Observatorio La Silla, en Chile.
2 meneos
9 clics

Las Campanas, la Luna y Mercurio [eng]  

El jueves pasado la vista hacia la puesta de sol desde la cumbre de 2,5 kilometros de alto del cerro de las Campanas en los remotos Andes chilenos era increíble. El brillante pero decolorado Mercurio se puso muy cerca de una luna de dos días de edad. Tanto un creciente lunar iluminado por el sol como un lado nocturno lunar iluminado por la luz reflejada de la Rierra, son capturados fugazmente con el planeta más interior en este impresionante paisaje montañoso.
2 meneos
10 clics

El viejo corazón de la Vía Láctea  

Un equipo dirigido por Dante Minniti (Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile) y Rodrigo Contreras (Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile) ha utilizado observaciones realizadas con el telescopio de rastreo infrarrojo VISTA que forman parte del sondeo público de ESO Variables en la Vía Láctea (VVV), el cual estudia minuciosamente la parte central de la Vía Láctea. Observando la luz infrarroja (que nos permite ver a través del polvo cósmico, cosa que no ocurre en el rango de la luz visible), y aprovechando las excelentes condiciones del Observatorio Paranal de ESO, el equipo pudo obtener la visión más clara obtenida hasta el momento de esta región. Encontraron una docena de viejas estrellas RR Lyrae en el corazón de la Vía Láctea que no se conocían previamente.
1 1 0 K 17
1 1 0 K 17
12 meneos
42 clics
Galaxias desde el altiplano [eng]

Galaxias desde el altiplano [eng]  

El núcleo central de nuestra Vía Láctea se eleva sobre el altiplano de Atacama del norte de Chile en esta postal del planeta Tierra. A una altitud de 4500 metros, la extraña belleza del paisaje desolado, sin embargo, casi podría pertenecer a otro mundo. Parches teñidos de rojos parduscos y amarillos sulfúricos yacen a lo largo de las planas salinas de sal blanquecina de la región del Salar de Aguas Calientes. En la distancia, a lo largo de la frontera con Argentina, está el estratovolcán Lastarria, su punto más alto es de 5700 metros (19.000 pies). En el oscuro y claro cielo por encima,…
8 meneos
135 clics
La superburbuja N44

La superburbuja N44  

¿Qué es lo que creó este agujero gigantesco?
La enorme nebulosa de emisión N44 de la galaxia vecina Gran Nube de Magallanes contiene un agujero monumental de 250 años luz; los astrónomos intentan averiguar por qué. Una posibilidad es que los vientos de partículas expulsadas por las estrellas masivas que hay en el interior de la burbuja provocan el gas brillante. Pero esta interpretación es incompatible con las velocidades del viento medidas. Otra posibilidad es que los escudos en expansión de antiguas supernovas hayan esculpido la insólita caverna espacial. Recientemente se ha detectado una pista inesperada de gases radiantes de rayos X que escapan de la súper burbuja N44.
La fotografía en tres colores específicos fue hecha por el gran Telescopio Gemini Sur de 8 metros que hay sobre el Cerro Pachon (Chile).
9 meneos
133 clics
La Vía Láctea sobre unos volcanes chilenos [eng]

La Vía Láctea sobre unos volcanes chilenos [eng]  

Algunas veces, el cielo imita a la tierra. Tomada en mayo de 2017 en el desierto de Atacama en Chile, el primer plano de esta destacada imagen abarca la hendidura de la caldera de un volcán extinto, Haciendo una poética alegoría la hendidura es el arco de nuestra galaxia la Vía Láctea por encima. Muchos iconos famosos puntean esta sureña vista nocturna, Incluyendo el centro e nuestra Vía Láctea a la izquierda, la brillante estrella naranja Antares también a la izquierda, la constelación de la Cruz del Sur cerca de la parte superior del arco, y el brillo rojo de la nebulosa Gum lejos a la derecha. Justo sobre el horizonte y dividiendo dos picos volcánicos distantes cerca del centro de la imagen está la Gran Nube de Magallanes -- la mayor galaxia satélite de la Vía Láctea.
2 meneos
19 clics

La Vía Láctea sobre el Volcán Miniques (Chile)  

Arco de Vía Láctea sobre el Volcán Miniques, Desierto de Atacama, Chile. Fotografía de Víctor Lima.
5 meneos
8 clics

El VLT de ESO funciona, por primera vez, como un telescopio de 16 metros

El instrumento ESPRESSO, instalado en el Very Large Telescope de ESO, en Chile, ha utilizado por primera vez la luz combinada de sus cuatro telescopios de 8,2 metros. Actualmente, en términos de área colectora de luz, el hecho de combinar las unidades de telescopio de esta manera convierte al VLT en el telescopio óptico más grande.
7 meneos
25 clics
Astrónomos chilenos descubren dos nuevos planetas gigantes

Astrónomos chilenos descubren dos nuevos planetas gigantes

Ambos objetos identificados como K2-237 b y K2-238 b, orbitan estrellas similares al Sol y están a casi 1,500 años luz de La Tierra, en las constelaciones de Ofiuco y Acuario.
El primero de los planetas (K2-237 b) orbita alrededor de su estrella cada dos días, mientras que el segundo (K2-238) realiza su órbita durante tres días.
Ambos objetos tienen una masa levemente superior a Júpiter.
13 meneos
112 clics
Los misterios de una "galaxia monstruosa" que está formando estrellas mil veces más rápido que la Vía Láctea

Los misterios de una "galaxia monstruosa" que está formando estrellas mil veces más rápido que la Vía Láctea

Una "galaxia monstruosa" fue detectada desde Chile por un equipo de astrónomos, que elaboró el atlas anatómico más detallado a la fecha de esta formación situada a 12.400 millones de años luz, gracias al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA).

Los investigadores revelaron que las nubes moleculares de la galaxia son sumamente inestables y, por lo tanto, fabrican estrellas a un ritmo desenfrenado, determinando preliminarmente que las galaxias monstruosas son las antecesoras de las enormes galaxias elípticas de hoy
2 meneos
8 clics

NASA mapea los meteoritos que golpearon la Tierra en los últimos 33 años: dos cayeron en Chile y una veintena en Latinoamérica

En ocasiones puede resultar tedioso que la NASA informe las pocas o muchas probabilidades que tiene un asteroide de estrellarse contra la Tierra. Por lo general estas posibilidades son muy escasas y muchos se preguntan para qué siguen realizando estos cálculos. Entonces, el reciente estudio que realiza la agencia espacial, al mapear todos los meteoritos que cayeron en nuestro planeta, durante los últimos 33 años, es la respuesta de la necesidad de seguir mirando estas rocas.

menéame