Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 58, tiempo total: 0.014 segundos rss2
7 meneos
26 clics
Dos enormes icebergs se desprenden de una masa de hielo antártica

Dos enormes icebergs se desprenden de una masa de hielo antártica

Múltiples satélites, incluidos los Sentinel de la ESA, han capturado imágenes de dos grandes témpanos que se separaron de la plataforma de hielo Nansen de la Antártida el 7 de abril. Los icebergs se mueven a la deriva hacia el noreste, impulsados por el viento, las mareas y las corrientes. Los expertos dicen que no suponen ninguna amenaza inmediata de bloquear las rutas de suministro a las estaciones, como la italiana Mario Zucchelli italiano o la Bogo Jang de Corea del Sur.
10 meneos
86 clics
Las montañas de hielo en Plutón (3D interactivo)

Las montañas de hielo en Plutón (3D interactivo)  

Sobrevuelo en 3D y 360 grados sobre las impresionantes montañas de hielo que han asombrado a medio mundo tras el sobrevuelo de Plutón. Algunas de estas formaciones llegan a tener hasta 3.300 metros de altitud, y lo más sorprendente es que puede que estén formadas por hielo de agua exclusivamente. El hielo de metano y de nitrógeno que está presente en toda la superficie de Plutón es incapaz de formar unas estructuras tan altas. Presentación 3D interactiva basada en el vídeo.
2 meneos
11 clics

Los campos de hielo de Patagonia [eng]  

Esta imagen tomada 14 de enero de 2015, adquirida por el Operational Land Imager(OLI) del Landsat 8, muestra los glaciares de la Sierra de Sangre, un estrato volcán de hielo que abarca la frontera de Chile y Argentina. La nieve y el hielo son de color azul en estas imágenes en falso color, que utilizan diferentes longitudes de onda para diferenciar mejor las áreas de hielo, roca y vegetación.
4 meneos
6 clics

La extensión invernal del hielo ártico marca un nuevo mínimo histórico

El hielo del océano Ártico ha marcado un nuevo récord por segundo año consecutivo al reducir su expansión durante el invierno. Así lo confirman los científicos del Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve (NSIDC) y de la NASA, que han recreado en un vídeo la evolución de esta masa helada desde septiembre de 2015 hasta marzo de 2016.
4 meneos
4 clics

Hielo de agua en el planeta más cercano al Sol

La superficie de Mercurio, el planeta más cercano al Sol, parece un lugar muy improbable en el que encontrar hielo, pero las investigaciones realizadas a lo largo de las últimas tres décadas han sugerido que hay agua congelada en él, concretamente protegida de los infernales rayos solares en suelos que se hallan permanentemente a la sombra dentro de ciertos cráteres.
Ahora, los resultados de un nuevo estudio sugieren que podría haber mucho más hielo en la superficie de Mercurio que el que se creía previamente.
221 meneos
2702 clics
¿Y si Neptuno fuese en realidad un gigante de roca en vez de un gigante de hielo?

¿Y si Neptuno fuese en realidad un gigante de roca en vez de un gigante de hielo?

Urano y Neptuno son muy distintos y, además de hidrógeno y helio, deben contener gran cantidad de roca y otros volátiles como agua, amoniaco, nitrógeno, metano o dióxido de carbono. A las temperaturas del sistema solar exterior, estos volátiles están en forma sólida, de ahí el apodo de «gigantes de hielo», a pesar de que no está nada claro que en el interior de estos mundos estos compuestos estén en estado sólido. Ahora bien, ¿estamos seguros de que Urano y Neptuno son realmente gigantes de hielo? En realidad, no.
120 101 1 K 27
120 101 1 K 27
10 meneos
33 clics
Ganímedes puede albergar un "sándwich club" de océanos y hielo [eng]

Ganímedes puede albergar un "sándwich club" de océanos y hielo [eng]

La luna más grande de nuestro sistema solar, un compañero de Júpiter llamado Ganímedes, podría tener hielo y océanos apilados en varias capas, como un sándwich club, según un nuevo estudio financiado por la NASA de los modelos de distribución de la luna. Anteriormente, se pensaba que la luna para albergar un océano de espesor intercalada entre sólo dos capas de hielo, uno en la parte superior y uno en la parte inferior.
3 meneos
5 clics

Confirman que un asteroide causó la última Edad de Hielo

Un estudio de la Universidad de Chicago ha confirmado la teoría de que hace unos 12.800 años un asteroide impactó contra la Tierra. Y que este cataclismo provocó la última Edad de Hielo, que derivó en la extinción de muchas especies. Los hechos catastróficos se conocían, sin embargo, los científicos no sabía cuáles habían sido las causas. Para llegar a la conclusión final, los autores del trabajo, publicado en 'Journal of Geology', estudiaron nano-diamantes dispersos por toda Europa, América del Norte y América del Sur, que determinaron que
6 meneos
14 clics

La evaporación de los hielos de Plutón podría ocultarnos parte de la historia del Sistema Solar

Plutón es un cuerpo misterioso, las mejores imágenes que tenemos de este pequeño mundo proceden del telescopio espacial Hubble y en realidad tienen muy poca resolución. Sin embargo hay algo que si sabemos, parece ser rico en hielo de nitrógeno, un elemento que se evapora rápidamente a medida que la órbita elíptica del planeta le acerca al Sol.
7 meneos
15 clics
Rosetta aporta nueva información sobre el hielo en los cometas

Rosetta aporta nueva información sobre el hielo en los cometas

El hielo formado por agua de la superficie del cometa 67P/Churiumov-Guerasimenko (en la imagen) aparece y desaparece en un patrón cíclico relacionado con las condiciones de iluminación locales, según un estudio publicado esta semana en la revista Nature.
10 meneos
15 clics
El hielo revela que el cometa 67P nació con el Sistema Solar (ENG)

El hielo revela que el cometa 67P nació con el Sistema Solar (ENG)

El hielo enterrado en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko se encuentra principalmente en forma cristalina, lo que implica que se originó en la nebulosa protosolar.
Texto vía www.europapress.es/ciencia/misiones-espaciales/noticia-hielo-revela-co
13 meneos
47 clics
La NASA descubre volcanes bajo el hielo de Marte

La NASA descubre volcanes bajo el hielo de Marte

Los volcanes ya entraban en erupción por debajo de una capa de hielo en Marte hace miles de millones de años, sugiere un orbitador de la NASA. La investigación sobre estos volcanes ayuda a demostrar que hubo una zona vasta de hielo en el antiguo Marte.
19 meneos
17 clics

Una de las lunas de Plutón está formada en su mayor parte por hielo de agua

La sonda New Horizons ha enviado los primeros datos acerca de las composiciones de los cuatro satélites de Plutón. En estos primeros análisis ha llamado poderosamente la atención los datos obtenidos la luna más externa, Hydra. El perfil obtenido de su superficie es casi idéntico al del hielo de agua sin impurezas.
8 meneos
10 clics

El hielo de agua resulta común en las pequeñas lunas de Plutón

Una nueva observación espectral de la luna de Plutón Nix, recibida de la nave espacial New Horizons de la NASA, proporciona convincentes pruebas de que su superficie está cubierta de hielo de agua.
Relacionada: www.meneame.net/story/hidra-helada-luna-pluton-eng
2 meneos
9 clics

Astrónomos chilenos descubren cómo calcular masa de agujeros negros supermasivos

El hallazgo es esencial para entender para entender cómo se comportan estos objetos y de qué manera influyen en su entorno galáctico. Astrónomos de la Universidad de Chile han hallado un método para calcular masa de los agujeros negros supermasivos, presentes incluso en la Vía Láctea, informó hoy la institución académica.
9 meneos
94 clics
Identificadas crestas de hielo en Plutón solo vistas en la Tierra

Identificadas crestas de hielo en Plutón solo vistas en la Tierra

Científicos han encontrado evidencia de crestas de nieve y hielo en Plutón que hasta ahora sólo se habían visto en la Tierra. Sugieren la presencia de una atmósfera en el planeta enano.
4 meneos
21 clics

La masa de la Vía Láctea es un problema de peso

Se realizaron ya varias estimaciones de la masa de la galaxia. Algunas de las últimas, indican que sería menos de lo sospechado antes. ¿En qué consiste el problema?
2 meneos
3 clics

Evidencia geomorfológica de hielo en el suelo del planeta enano Ceres [eng]

Cinco décadas de observaciones de Ceres sugieren que el planeta enano tiene una composición similar a los meteoritos carbonosos y puede tener una capa externa rica en hielo protegida por una capa de silicato. La nave espacial Dawn de la NASA ha detectado arcillas omnipresentes, carbonatos y otros productos de alteración acuosa a través de la superficie de Ceres, pero sorprendentemente ha observado directamente el hielo de agua en sólo unas pocas áreas.
148 meneos
2700 clics
Resolviendo el misterio de las gigantescas cuchillas de hielo de Plutón (ENG)

Resolviendo el misterio de las gigantescas cuchillas de hielo de Plutón (ENG)

La misión de New horizonsd e la NASA revolucionó nuestro conocimiento de Plutón cuando pasó por ese lejano mundo en julio de 2015. Entre sus muchos descubrimientos se encontraban imágenes de formaciones extrañas parecidas a cuchillas gigantes de hielo, cuyo origen era desconocido.
Ahora, los científicos han presentado una explicación fascinante para este "terreno de cuchillas": las estructuras están hechas casi enteramente de hielo de metano, y probablemente formadas como un tipo específico de erosión.
79 69 0 K 44
79 69 0 K 44
10 meneos
68 clics
El hielo en la luna Europa puede moverse entre los polos y el ecuador

El hielo en la luna Europa puede moverse entre los polos y el ecuador

El hielo que cubre la luna Europa de Júpiter puede derivar a través de la superficie desde el ecuador a los polos, o viceversa, a un ritmo literalmente glacial, según un estudio reciente.
14 meneos
147 clics
Mercurio revela cuánta masa pierde el Sol

Mercurio revela cuánta masa pierde el Sol

La observación de los cambios en la órbita de Mercurio han servido para medir indirectamente, y de forma más precisa, la pérdida de masa del Sol debida al envejecimiento de nuestra estrella.
12 2 0 K 37
12 2 0 K 37
18 meneos
59 clics
Un cóctel de hielo con cianuro produce la neblina de Plutón

Un cóctel de hielo con cianuro produce la neblina de Plutón

En Plutón está presente el cianuro de hidrógeno (un hidrógeno, un carbono, un nitrógeno), que puede congelarse en diminutas partículas de hielo en la atmósfera superior. Estos comienzan a asentarse hacia abajo gracias a la gravedad. A medida que se asientan, actúan como semillas, lo que permite que otros compuestos orgánicos simples en la fase gaseosa se condensen en su superficie. De esta manera, pueden contribuir a construir partículas de neblina sin todas las reacciones para construir moléculas más complejas como en Titán.
1 meneos
2 clics

Se descubre un exoplaneta rocoso con solo la mitad de la masa de Venus

Con la contribución del telescopio VLT de ESO, el equipo pudo inferir que tres de los planetas pueden contener agua en sus interiores o en sus atmósferas. Los dos planetas del sistema L 98-59 más cercanos a la estrella son, probablemente, planetas secos, pero podrían tener pequeñas cantidades de agua, mientras que hasta el 30% de la masa del tercer planeta podría ser agua, lo que lo convierte en un mundo oceánico.
13 meneos
58 clics
Descubren un exoplaneta rocoso con solo la mitad de la masa de Venus

Descubren un exoplaneta rocoso con solo la mitad de la masa de Venus

Un planeta con la mitad de la masa de Venus –el más ligero medido por velocidad radial–, un mundo oceánico y un posible planeta en la zona habitable han sido descubiertos en la estrella cercana L 98-59. «El planeta que hay en la zona habitable puede tener una atmósfera que podría proteger y mantener la vida», afirma en un comunicado María Rosa Zapatero Osorio, astrónoma del Centro de Astrobiología de Madrid y una de las autoras del estudio publicado en la revista Astronomy & Astrophysics.
6 meneos
45 clics
Posible solución al enigma de cómo los agujeros negros de mayor masa han crecido tanto

Posible solución al enigma de cómo los agujeros negros de mayor masa han crecido tanto

Normalmente, un agujero negro se forma cuando una estrella masiva, con un peso de decenas de masas solares, explota tras el agotamiento de su combustible nuclear. Sin que el “horno” nuclear de su núcleo pueda ya empujar hacia fuera la estructura de la estrella contrarrestando la inmensa fuerza de la gravedad, esta pasa a ejercer un dominio tal que hace que la estrella se derrumbe sobre sí misma: Buena parte del material es lanzado hacia el exterior en un gran estallido de supernova, mientras que el resto cae hacia dentro, formando un agujero negro de sólo unas 10 masas solares..
« anterior123

menéame