Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 125, tiempo total: 0.011 segundos rss2
1 meneos
3 clics

Arcos, chorros y ondas de choque cerca de NGC 1999 [eng]  

Crédito de la imagen y copyright: Mark Hanson
Esta seductora cadena de nebulosas y estrellas puede ser encontrada dos grados al sur de la famosa guardería estelar de la Nebulosa de Orión. En la región abundan energéticas estrellas jóvenes produciendo chorros y flujos que empujan al material circundante a velocidades de cientos de kilómetros por segundo. La interacción crea luminosas ondas de choque conocidas como objetos Herebig-Haro (HH). Por ejemplo, el elegante y fluido arco justo a la derecha del centro está catalogado como HH 222, también llamado la Nebulosa Catarata. Debajo de la…
5 meneos
10 clics

Astrónomos observan una galaxia que ha sido desmembrada  

NGC 4625 es una galaxia enana, ubicada en la constelación de Canes Venatici a 30 millones de años luz de distancia de la Tierra. La imagen, tomada por el Telescopio Espacial Hubble, muestra que a NGC 4625 le falta un brazo espiral. Como resultado, su estructura tiene una apariencia asimétrica.
8 meneos
95 clics
El Hubble capta una conjunción galáctica en la constelación de Piscis

El Hubble capta una conjunción galáctica en la constelación de Piscis

En esta imagen, obtenida por el Telescopio Espacial Hubble, se puede apreciar una impresionante galaxia espiral conocida como NGC 105, la cual yace aproximadamente a 215 millones de años luz de distancia en la constelación de Piscis. La imagen también muestra otra galaxia en la zona superior-izquierda que parece estar a punto de colisionar con NGC 105, pero en realidad esta es una alineación galáctica fortuita que el Hubble captó con su cámara WFC 3 ya que la galaxias más pequeña se encuentra en el fondo a una mayor distancia.
3 meneos
7 clics

Galaxia espiral NGC 4945 - Caldwell 83

Es casi del tamaño de nuestra Vía Láctea. Las regiones de formación se destacan en el colorido marco telescópico. A unos 13 millones de años luz de distancia hacia la constelación de Centauro, NGC 4945 está solo unas seis veces más lejos que Andrómeda, la gran galaxia espiral más cercana a la Vía Láctea. Aunque la región central de esta galaxia está en gran parte oculta de vista para telescopios ópticos, rayos X y observaciones indican una significativa emisión de alta energía y formación estelar en el núcleo.
16 meneos
122 clics
NGC 3572 y los renacuajos del sur

NGC 3572 y los renacuajos del sur  

Imagen astronómica de la nasa del 6 de mayo de 2022. Explicación: Este paisaje cósmico presenta gas brillante y nubes de polvo oscuras junto a las jóvenes estrellas de NGC 3572. Una hermosa nebulosa de emisión y cúmulo de estrellas que navega por los cielos del sur dentro de la constelación náutica de Carina.
6 meneos
9 clics

NGC 6334: La nebulosa de la pata del gato  

Imagen astronomíca del día de la nasa correspondiente al 10 de mayo de 2022. Las nebulosas son quizá tan famosas por identificarse con formas familiares como los gatos por meterse en problemas. Aun así, ningún gato conocido podría haber creado la inmensa nebulosa de la Pata de Gato, visible hacia la constelación del Escorpión
5 meneos
31 clics
ARP 81: 100 millones de años después [eng]

ARP 81: 100 millones de años después [eng]  

Desde el planeta Tierra, vemos este par de galaxias fuertemente distorsionadas, catalogadas como Arp 81, ya que sólo han pasado unos 100 millones de años desde de su encuentro cercano. La destrucción causada por su interacción gravitatoria mutua durante el encuentro se detalla en esta imagen compuesta en color que muestran las corrientes retorcidas de gas y polvo, un caos de formación de estrellas masivas, y una cola de marea que se extiende por 200 mil años luz, más o menos, ya que barre detrás los restos cósmicos.
1 meneos
2 clics

Una nueva imagen que da claves sobre la evolución estelar

La distintiva espiral de Carina, de unos 35 millones de años, está formada por docenas de estrellas vagamente ligadas por la gravedad, aunque desde la Tierra se ve como un pedazo de cielo densamente poblado de estrellas. Estos brazos espirales son, en realidad, ondas de gas y estrellas amontonadas que barren el disco galáctico, desencadenando brillantes estallidos de formación estelar y dejando en su estela cúmulos como NGC 3590. Por eso, además de revelar a los astrónomos claves sobre cómo se forman y evolucionan estas estrellas,
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11
2 meneos
2 clics

Un flujo de gas eclipsa un agujero negro supermasivo

Un equipo internacional de astrónomos, usando datos de telescopios de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), ha descubierto un comportamiento inesperado del agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia NGC 5548, situada a 244,6 millones de años luz de la Tierra. Este comportamiento puede proporcionar nuevos conocimientos sobre cómo los agujeros negros supermasivos interactúan con sus galaxias anfitrionas.
1 meneos
1 clics

Vida y muerte de estrellas hermanas [eng]  

Este bonito cúmulo estelar, NGC 3293, se encuentra 8.000 años luz de la Tierra en la constelación de Carina (La Quilla). Este grupo fue descubierto por primera vez por el astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille en 1751, durante su estancia en lo que hoy es Sudáfrica, usando un pequeño telescopio con una apertura de tan sólo 12 milímetros. Es uno de los cúmulos más brillantes en el cielo del sur y se puede ver fácilmente a simple vista en una noche oscura sin nubes.
1 meneos
1 clics

El estertor de la Mariposa  

Hay muchos objetos celestes espectaculares – como las galaxias espirales o los cúmulos de estrellas – pero las escenas más impactantes nos llegan con el último aliento de las estrellas de masa media, con el que emiten grandes nubes de gas a altas temperaturas. Estos estertores forman nebulosas planetarias como NGC 6302, que podemos ver en esta imagen tomada por el Telescopio Espacial NASA/ESA Hubble.
3 meneos
5 clics

Gas, formación estelar y enriquecimiento químico en la galaxia espiral NGC 1512

¿Cómo crecen y evolucionan las galaxias? Las galaxias están constituidas por estrellas y gas que interaccionan entre sí de formas muy complejas. El gas frío y difuso se condensa para formar estrellas. Las estrellas más masivas son capaces de “calentar” el gas haciéndolo brillar como nebulosas (gas nebular). Las estrellas brillan durante millones o miles de millones de años. Terminan muriendo como supernovas las más masivas o formando nebulosas planetarias las menos masivas.
5 meneos
13 clics

La galaxia al borde de un gran vacío cósmico cercano

El Vacío Local es una enorme extensión de espacio que tiene al menos 150 millones de años-luz de diámetro, y que parece estar completamente desprovisto de galaxias e incluso simples estrellas. En un borde de esta inquietante región cósmica está situada la galaxia NGC 6503, a 18 millones de años-luz de la Tierra.
9 meneos
34 clics
Enterrado en el corazón de un gigante

Enterrado en el corazón de un gigante

Descubierto desde Inglaterra por el infatigable observador Sir William Herschel el 20 de noviembre de 1784, el brillante cúmulo estelar NGC 2367 está a unos 7.000 años luz de la Tierra, en la constelación Canis Major. Con una existencia de tan solo unos cinco millones años, la mayoría de sus estrellas son jóvenes y calientes y brillan con una intensa luz azul. En esta nueva imagen, esto contrasta de forma impresionante con el sedoso brillo rojizo del gas de hidrógeno circundante.
4 meneos
7 clics

El Hubble mira "un revoltijo de estrellas" [eng]

Los estallidos de color rosa y rojo, carriles oscuros del polvo cósmico moteado, y una dispersión luminosa de las estrellas - esta imagen del telescopio espacial de la NASA / ESA Hubble muestra parte de una galaxia espiral barrada desordenado conocida como NGC 428.
4 meneos
12 clics

La lenta evolución de una colisión galáctica  

Actualmente se sabe que las galaxias en proceso de fusión juegan un papel importante en la evolución galáctica y particularmente en la formación de galaxias elípticas. Sin embargo se conocen muy pocos sistemas en proceso de fusión lo suficientemente cercanos para observar a detalle. El par de galaxias de la imagen, conocidas como NGC 3921, es uno de esos sistemas.
5 meneos
15 clics

La visión del NuSTAR de la galaxia 1068 [eng]  

La galaxia 1068 se muestra en luz visible y rayos X en esta imagen compuesta. Los rayos X de alta energía (magenta) capturados por la matriz nuclear espectroscópico Telescopio de la NASA, o NuSTAR, se superponen en las imágenes de luz visible de ambos telescopios espaciales de la NASA Hubble y el Sloan Digital Sky Survey. La luz de rayos X está viniendo de un agujero negro supermasivo activo, también conocido como un cuásar, en el centro de la galaxia. Este agujero negro supermasivo ha sido ampliamente estudiado debido a estar relativamente cerca de nuestra galaxia. NGC 1068 es de unos 47…
5 meneos
8 clics

Fusión de galaxias en Eridanus [eng]  

Esta imagen, tomada por el telescopio espacial Hubble de la NASA / ESA, muestra una galaxia peculiar conocida como NGC 1487, situada a unos 30 millones de años luz de distancia en la constelación austral de Eridanus.
En lugar de verla como un objeto celeste, en realidad es mejor pensar en esto como un evento. En este caso, estamos en presencia de dos o más galaxias en un acto de fusión entre sí para formar una sola nueva galaxia. Cada galaxia ha perdido casi todos los rastros de su aspecto original, como estrellas y gas que han sido arrojados por la gravedad en un elaborado torbellino cósmico.
4 meneos
15 clics

El Hubble espía a un copo de nieve espiral [eng]  

Junto con las galaxias irregulares, las galaxias espirales representan aproximadamente el 60 por ciento de las galaxias en el universo local. Sin embargo, a pesar de su prevalencia, cada galaxia espiral es única - como copos de nieve, no hay dos iguales. Esto se demuestra por la sorprendente galaxia espiral de cara NGC 6814, cuyo núcleo luminoso y espectaculares brazos de gran alcance, ondulados con un intrincado patrón de polvo oscuro, son capturados en este imagen del telescopio espacial Hubble NASA / ESA.
10 meneos
21 clics

El Hubble da una lección de metales pesados [eng]  

Este cúmulo globular NGC 6496, de 10,5 mil millones de años de edad, es el hogar de estrellas de metales pesados de una especie celeste! Las estrellas que componen este espectacular cúmulo esférico se enriquece con proporciones mucho más altas de metales - elementos más pesados que el helio hidrógeno y del curioso conocidos como los metales en la astronomía - que estrellas que se encuentran en agrupaciones similares.
6 meneos
19 clics
Las nebulosas del Pelícano y Norte América [eng]

Las nebulosas del Pelícano y Norte América [eng]  

Aquí yacen formas familiares en lugares desconocidos. A la izquierda es una nebulosa de emisión catalogada como NGC 7000, famosa en parte porque se asemeja continentes de nuestro planeta justo al de América del Norte. La región de emisión a la derecha de la nebulosa de Norteamérica es IC 5070, también conocido por sus contornos sugerentes como la Nebulosa del Pelícano. Separados por una oscura nube de polvo oscuro, las dos nebulosas brillantes son unos 1.500 años luz de distancia.
9 meneos
20 clics

NGC 6814: Un gran diseño de galaxia espiral desde el Hubble [eng]  

En el centro de este remolino estelar serena es probable que yazca una bestia terrible de agujero negro. El remolino que lo rodea barre alrededor de miles de millones de estrellas que se destacan de las más brillantes y las más azules. La amplitud y la belleza de la imagen dan al remolino la designación de una galaxia espiral de gran diseño.
3 meneos
8 clics

La vida y muerte de estrellas hermanas

En esta sorprendente imagen captada en el Observatorio La Silla de ESO en Chile, se puede ver un grupo de estrellas sobre un fondo de nubes de gas resplandeciente y franjas de polvo. El cúmulo estelar, conocido como NGC 3293, habría sido una simple nube de gas y polvo hace unos diez millones de años, sin embargo, a medida que estrellas comenzaron a poblarlo, se convirtió en el brillante conjunto que observamos aquí.
4 meneos
10 clics

Un antiguo cúmulo globular en la constelación de la Mosca

Ubicada a aproximadamente 22.000 años luz de distancia en la constelación de la Mosca (Musca), yace esta agrupación de estrellas conocida como NGC 4833. La imagen fue tomada por el Telescopio Espacial Hubble.
4 meneos
10 clics

Detectan cientos de agujeros negros en un cúmulo globular

Los cúmulos globulares son grupos esféricos de estrellas que orbitan alrededor de centros galácticos como nuestra Vía Láctea. Un grupo de astrónomos de la Universidad de Surrey fueron capaces de detectar la existencia de agujeros negros, al realizar avanzadas simulaciones por ordenador del cúmulo globular conocido como NGC 6101. Estos agujeros negros son un poco más grandes que el Sol, y se forman por el colapso gravitacional de estrellas masivas al final de sus vidas.

menéame