edición general

encontrados: 68030, tiempo total: 0.573 segundos rss2
4 meneos
22 clics

La edad de los prodigios

El Romanticismo en la ciencia nos trajo la idea de una ciencia pura, desnuda de intereses, ya fuesen de carácter ideológico o políticos y religiosos. Proliferaba la imagen del científico solitario; el momento ¡Eureka! que parecía preceder a un gran descubrimiento. Eran tiempos de viajes exploratorios a las grandes regiones desconocidas del planeta... La edad de los prodigios: Terror y belleza en la ciencia del Romanticismo de Richard Holmes.
18 meneos
394 clics

A la caza de 50 científicos ocultos en una imagen

Eye Sci es un juego que esconde en una imagen ampliable pistas para localizar a 50 científicos de toda la historia… Lo que no es fácil del todo y probablemente acabará por volverte un poco loco.
16 2 0 K 158
16 2 0 K 158
198 meneos
7033 clics
¿Y si la fuerza gravitatoria aumentase con la distancia? La ley de la gravitación de Hooke

¿Y si la fuerza gravitatoria aumentase con la distancia? La ley de la gravitación de Hooke

Todos los que habéis estudiado alguna vez un poquito de física no tendréis demasiado problema en recordar la llamada ley de la gravitación universal, enunciada por Isaac Newton hace más de 300 años y publicada en 1687 en sus célebres "Principia", quizá la obra científica más influyente de la historia de la humanidad.
109 89 1 K 504
109 89 1 K 504
10 meneos
117 clics

Relato de cómo se han ido desentrañando las causas del cáncer

Relato en el que a partir de una anécdota personal se da pie a contar, haciendo una síntesis de parte de la historia de la medicina, cómo se fueron (y se van hoy en día) desentrañando las causas de la oncogénesis, de cómo se forma un cáncer.
22 meneos
107 clics

De los héroes de la ciencia y sus frágiles teorías

Las objeciones de Locher a las interpretaciones de Galileo no sólo eran respetuosas con el trabajo del italiano y con sus observaciones, sino que estaban basadas en datos científicos: la teoría copernicana no permitía explicar algunos fenómenos observados en la época. Uno era el diferente tamaño aparente de las estrellas que implicaban conceptos impensables como soles mucho mayores que el nuestro situados a distancias inimaginablemente grandes.
15 meneos
156 clics

Impresiones de la naturaleza - Una historia del grabado natural [ENG]  

El autor y experto en la historia del grabado Roderick Cave explora en su libro la historia del grabado natural, el nombre dado a una técnica que utiliza la superficie de un objeto natural (hojas, rocas, meteoritos, alas de mariposas...) para producir la imagen. El grabado natural está estrechamente relacionado con los orígenes de la fotografía, aunque los primeros ejemplos conocidos son muy anteriores y datan de la Edad Media. Con el tiempo, el grabado natutal se convertiría en un proceso científico riguroso que pretendía reproducir ejemplares vegetales y animales para favorecer su estudio, y sigue siendo practicado en la actualidad. [Galería que contiene una serie de imágenes de grabados naturales, acompañadas de sus descripción técnica e historia]
4 meneos
55 clics

La historia del color verde: de pigmento venenoso a símbolo medioambiental  

El verde ha sido una constante en nuestro entorno desde el principio de los tiempos, así que puede parecer extraño que tenga un pasado; sin embargo, esta vibrante tonalidad tiene una larga historia que ha estado plagada de desafíos. De hecho, el color verde era todo menos natural para aquellos que trataban de fabricarlo como pigmento para pinturas u objetos de decoración. Este matiz era famoso por ser difícil de conseguir, y sus pigmentos han sido unos de los más venenosos de la historia.
16 meneos
28 clics
El término “científico” se acuñó primero en castellano

El término “científico” se acuñó primero en castellano

Sin querer —sería ridículo hacerlo— comparar la ciencia que se hizo en España con la que se hizo en Inglaterra en el siglo XVIII, es un hecho es que el término “científico” se acuñó primero en castellano y bastante más tarde en inglés. En el tomo II —publicado en 1729— del primer Diccionario de Autoridades ya aparecía la voz “científico”, definida como “cosa perteneciente a la ciencia. También se llama así la persona consumada en alguna, o en muchas ciencias”.
14 meneos
159 clics

La historia del Silicon Valley

Replicar Silicon Valley parece ser el deseo de cualquier político. O al menos la promesa electoral que se suele hacer en todas las elecciones. Construiremos un Sillicon Valley que proporcionará riqueza y hará que los jóvenes no tengan que irse de casa, además de reducir el desempleo. Dentro de lo grandilocuentes (o ingenuas) que son estas promesas, parece que nunca se ha estudiado cómo surgió de verdad Silicon Valley.
12 2 0 K 121
12 2 0 K 121
147 meneos
 

Puede ser peligroso debatir con creacionistas: el caso "Plimer"

Ian Plimer, profesor de Geología de Universidad de Melbourne empezó una serie de debates públicos en defensa de la evolución. En este ensayo, se muestra como los creacionistas le hicieron la vida imposible hasta llevarle a la ruina económica. Finalmente Plimer recibió el premio Eureka por toda una vida dedicada a la defensa de la ciencia.
134 13 3 K 304
134 13 3 K 304
26 meneos
 

El darwinismo en España

Este ensayo intenta resumir cómo fue acogida en España, tanto la teoría de la evolución, como la corriente filosófica que generó: el evolucionismo. Desde el aplauso desde las instituciones académicas en ciencias naturales, hasta la más feroz crítica desde estamentos religiosos.
24 2 0 K 214
24 2 0 K 214
9 meneos
60 clics

A 50 años de las Revoluciones Científicas de Kuhn

Si bien 2012 fue un año de hitos para la ciencia, un acontecimiento de excepcional importancia, pasó casi desapercibido para la mayoría de los observadores científicos: el 50 aniversario de uno de los libros más influyentes y revolucionarios de la ciencia, y del que probablemente nunca has oído hablar.
7 meneos
76 clics

La carnicería mecánica: la primera película de ciencia ficción [eng]  

La película, de 1895, no solo constituye la primera incursión del cine en la ciencia ficción, sino que además es uno de los pocos trabajos de ficción rodados por los hermanos Lumiere.
7 meneos
24 clics

Premios Nobel - Física 1919 (Johannes Stark)

En la última entrega de la serie de los Premios Nobel hablamos del Nobel de Química de 1918, entregado al alemán Fritz Haber por lograr sintetizar amoníaco a partir de nitrógeno e hidrógeno. Hoy, por lo tanto, avanzamos un año y llegamos al período de entreguerras, para conocer el Nobel de Física de 1919, otorgado al alemán Johannes Stark, en palabras de la Real Academia Sueca de las Ciencias, 'Por su descubrimiento del efecto Doppler en los rayos canales y el desdoblamiento de líneas espectrales en el interior de campos eléctricos...'
17 meneos
64 clics

La ciencia moderna y la Ilustración

Los ilustrados fueron los que desarrollaron, en el terreno de la ética y el pensamiento político, las nociones sobre las que se asientan las sociedades democráticas modernas. Son principios y valores que, en lo sustancial, siguen siendo el fundamento de nuestro ordenamiento político; a eso se refiere con el tercer elemento: todos somos sus herederos.
1 meneos
13 clics

Los quebraderos de cabeza del nuevo sistema de filosofía química

Repaso histórico, filosófico y científico por la hipótesis atómica, desde el germen de la idea en la escuela atomista de la Grecia clásica, hasta las modernas demostraciones científicas de los átomos después de que John Dalton publicase El nuevo sistema de filosofía química. Además esta hipótesis planteó serios quebraderos de cabeza a los científicos porque se dividían entre los que la consideraban una hipótesis falible y dentro de los límites de la ciencia, y los que la consideraban no demostrable e imaginada y por tanto no científica.
1 0 7 K -96 cultura
1 0 7 K -96 cultura
9 meneos
30 clics

Con ciencia, mejor. Blas Cabrera, un físico en la Academia Española de la Lengua

En la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión que se celebra cada año en la sevillana Plaza Nueva adquirí hace unos días una pequeña joya bibliográfica: el discurso leído por Blas Cabrera, el gran físico canario que investigó las propiedades magnéticas de la materia y explicó a sus compatriotas las revolucionarias teorías científicas de principios del siglo XX que dieron luz a la física moderna (la Relatividad y la Mecánica cuántica), para su ingreso en la Academia Española de la Lengua, en el peligroso año de 1936...
8 meneos
42 clics

¿Qué se dijo de Tesla en el siglo XIX?

¡Y los explosivos, la ciencia los crea! Pero la ciencia no sólo crea el explosivo; sino que quizás dentro de algunos años los dirija desde lejos por manera infalible. Nos sugiere estas reflexiones, caldeadas al recuerdo de nuestros desastres, las noticias que dan algunos periódicos científicos de cierto invento debido al eminente electricista Tesla, del cual muchas veces hemos hablado en estas crónicas.
4 meneos
 
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Inscripción

22 de Octubre del 2007 22:30 Los imbeciles de Desmond y Peython, los “Mulder” y “Scully” del pueblo, han comenzado con charlas baratas sobre alienígenas, avistamientos de ovnis y patrañas infumables. Llegaron al pueblo hace 2 meses y han conseguido asquearme con sus historias pero ahora, se han atrevido alarmar al pueblo con historias de que no vayamos al bosque, que están investigando sucesos extraños. Con sucesos extraños, se refieren a desapariciones.Y es que desde hace unas semanas, gente del pueblo esta desapareciendo...
11 meneos
 

El creacionista que enloqueció

En el siglo XIX prosperó el estudio de la historia natural. Pero de todos los campos de estudio había uno que se empezó a considerar demasiado peligroso: la geología. Los fósiles, la sucesión de estratos y todos los datos que se iban recopilando hablaban de una Tierra mucho más antigua de la que se hablaba en las Escrituras. Pero el ser humano es curioso por naturaleza, y lejos de seguir los consejos eclesiásticos, los descubrimientos se multiplicaron sin cesar. Aquí vamos a rescatar la triste historia del geólogo escocés Hugh Miller.
10 1 0 K 108
10 1 0 K 108
4 meneos
 

El universo  

Ha llegado el momento de examinar de nuevo un universo muy antiguo. En sus misterios, encontramos los secretos de nuestro pasado y la llave para nuestro futuro. Ésta es la historia de lo que hemos aprendido sobre el espacio.
12 meneos
276 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El zoom mas grande de la historia

The Scale of the Universe es una animación interactiva realizada con flash y que representa el zoom mas grande de la historia. Utilizando su barra inferior puedes navegar desde lo mas grande hasta lo mas pequeño. Encontramos otra web similar en la pagina de Nikon. La verdad es que es difícil, por no decir imposible, acercarse a transmitir con palabras lo que de forma inmediata sentirás entrando...
11 1 4 K 38
11 1 4 K 38
7 meneos
40 clics

El primer funicular de la historia

Posiblemente, el motivo por el que la isla de Santa Elena es más conocida es porque en ella murió Napoleón Bonaparte el año 1821 tras seis años de destierro, pero también porque, en el año 1829, la Saint Helena Railway Company construyó el que está considerado como el primer funicular del mundo.
12 meneos
140 clics

¿Por qué comemos sopa cuando nos sentimos mal?

¿Qué mejor cuando uno no se encuentra bien que quedarse en cama y comerse una sopa para sentirse mejor? Aunque la forma en que nos alimentamos ha variado enormemente y las teorías que asocian la medicina y la nutrición han cambiado de forma radical, la cocina para los convalecientes se ha mantenido constante durante siglos, según una investigación llevada a cabo por Ken Albala, historiador de la Universidad del Pacífico, en California, Estados Unidos.
11 1 0 K 97
11 1 0 K 97
18 meneos
85 clics

La historia del término fotón

Hoy en día todo el mundo asocia el término fotón al bosón gauge del campo electromagnético, sin embargo, su uso no fue generalizado hasta después de la Segunda Guerra Mundial. El término fotón fue usado por los físicos L.T. Troland (1889-1932) en 1916, J. Joly (1857-1933) en 1921 y G.N. Lewis (1875-1946) en 1926 con tres significados diferentes, ninguno de ellos como sinónimo del cuanto de luz que A. Einstein (1879-1955) introdujo en 1905 para explicar el efecto fotoeléctrico. Hoy en día, dichos significados del término fotón han sido olvidados
17 1 0 K 169
17 1 0 K 169

menéame