edición general

encontrados: 91, tiempo total: 0.005 segundos rss2
11 meneos
47 clics

Nacen tres leopardos de Persia en Lisboa

Tres leopardos de Persia nacieron en el zoológico de Lisboa, que dirige el programa europeo de reproducción de esta especie en peligro para su reintroducción en el Cáucaso ruso. Los tres leopardos de Persia varones permanecerán con sus madres hasta que alcancen los 18 a 24 meses. Desaparecida de Rusia durante unos 50 años, esta subespecie de leopardo comenzó a reintroducirse en la naturaleza en 2016.
2 meneos
116 clics

El yaguareté regresa al chaco argentino  

A 70 años del avistamiento del último ejemplar, la Fundación Rewilding Argentina ultima la reinserción de cinco ejemplares en los Esteros del Iberá.
330 meneos
2613 clics

La reintroducción del lobo cambia el ecosistema en Yellowstone (eng)

Cuando el lobo gris fue reintroducido en el Gran Ecosistema de Yellowstone en 1995 , solo había una colonia de castores en el parque, dijo Doug Smith, un biólogo de vida silvestre a cargo del Proyecto Yellowstone Wolf. Hoy, el parque alberga nueve colonias de castores, con la promesa de más por venir, ya que la reintroducción de los lobos continúa asombrando a los biólogos con una ola de consecuencias directas e indirectas en todo el ecosistema.
135 195 8 K 335 cultura
135 195 8 K 335 cultura
28 meneos
31 clics

¡Ya tenemos cinco parejas madrileñas de águila de Bonelli!

Gracias a las liberaciones de águilas de Bonelli impulsadas por el proyecto Life Bonelli, primero, y el AQUILA a-LIFE, actualmente, se han formado cuatro parejas de esta especie amenazada en la Comunidad de Madrid, que se suman a la que ya existía en la región. En 2019 se produjo el hito del nacimiento de dos pollos de una de esas nuevas parejas y esperamos que otras también primerizas acaben criando en aras de la población madrileña de águila de Bonelli.
386 meneos
1474 clics

Nace el primer quebrantahuesos en los Picos de Europa desde su extinción hace siete décadas

A mediados del siglo XX, el quebrantahuesos, una de las especies con el mayor nivel de protección en la Unión Europea y España, desapareció del Parque Nacional de los Picos de Europa. Ahora, gracias a un proyecto de reintroducción, ha nacido en ese parque nacional el primer polluelo desde su extinción en 1956.
163 223 0 K 347 cultura
163 223 0 K 347 cultura
10 meneos
17 clics

El proyecto AQUILA a-LIFE registra un récord sin precedentes de nacimientos de pollos de águilas de Bonelli

Hasta la fecha quince águilas de Bonelli han nacido en su hábitat natural en la temporada reproductora de 2020, gracias a las acciones en favor de esta especie amenazada desplegadas por el proyecto europeo AQUILA a-LIFE. Nueve de estos pollos han nacido en Mallorca y seis en la Comunidad de Madrid, de seis y cuatro parejas reproductoras respectivamente, no descartándose que en los próximos días puedan eclosionar más ejemplares.
17 meneos
99 clics

VÍDEO: Así hemos introducido un pollo de águila de Bonelli criado en cautividad en el nido de una pareja de la Comunidad  

Recordaréis que hace pocos días os contábamos como una pareja de águilas de Bonelli reintroducida por el proyecto AQUILA a-LIFE en la Comunidad de Madrid aceptaba y acogía un pollo de la misma especie que había nacido en el centro de cría en cautividad de especies amenazadas de GREFA (Majadahonda, Madrid). Ahora podéis ver con detalle en un vídeo que os hemos preparado cómo se desarrollo esta actuación, que está permitiendo la crianza en estado salvaje de un precioso ejemplar.
13 meneos
35 clics

Incremento población de buitre negro y águila de Bonelli en la Península

Las poblaciones de buitre negro y águila de Bonelli siguen creciendo gracias a los proyectos para la reintroducción de las especies en la Península, programas en los que participan otros países europeos e instituciones oficiales y la ong conservacionista GREFA.
17 meneos
29 clics

Las águilas de Bonelli de la Comunidad de Madrid sacan adelante 7 pollos en 2020, su año más exitoso

Siete pollos de águilas de Bonelli han volado de sus nidos en la temporada reproductora de 2020 en la Comunidad de Madrid, gracias a las reintroducciones y otras acciones en favor de esta especie amenazada desplegadas por el proyecto europeo AQUILA a-LIFE e iniciativas similares previas. Esta cifra de pollos volados no se alcanzaba con la muy escasa y amenazada población madrileña de águila de Bonelli desde hace más de tres décadas.
10 meneos
15 clics

Águila de Bonelli: éxito de cría en la Comunidad de Madrid

Cinco de los siete pollos de águila de Bonelli o perdicera nacidos en la Comunidad de Madrid en 2020 han sido criados por parejas formadas tras las reintroducciones hechas por AQUILA a-LIFE y otros proyectos previos. Este éxito reproductor frena la tendencia a la extinción de la escasa y amenazada población madrileña
21 meneos
106 clics

Después de 100 años de ausencia, el bisonte americano regresa a México

Durante los primeros meses del año, las planicies del noroeste mexicano se recubren de una manta blanca. El paisaje nevado y las temperaturas bajas podrían desviar la atención sobre cómo los animales locales pastan sobre los campos helados. Después de 100 años, el bisonte americano vuelve a ser uno de ellos. En marzo pasado, la Comisión Natural de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) del país publicó un comunicado en el que precisaba que, tras una ausencia prolongada, este gigante volvía a pisar tierra mexicana.
278 meneos
3568 clics
El bisonte ha vuelto

El bisonte ha vuelto

Dejaron de pisar la península hace unos pocos miles de años y casi desaparecen para siempre a principios del siglo XX. Hoy, el bisonte europeo no solo se está recuperando en el viejo mundo. Un puñado de intrépidos se ha empeñado, a pesar de las trabas, en que el mayor mamífero terrestre del continente vuelva a habitar las tierras ibéricas.
16 meneos
33 clics

Avistada en Monfragüe una quebrantahuesos soltada el año pasado en Granada

'Llopis', una hembra de quebrantahuesos que fue liberada el año pasado en el Parque Natural Sierra de Castril (Granada), ha sido vista a más de 350 kim de distancia,, en la zona del Salto del Gitano del Parque Nacional de Monfragüe, en la provincia de Cáceres.
549 meneos
2580 clics
Los pinchazos telefónicos por la muerte de ‘Cachou’: “Un puto oso de mierda tiene dos autopsias”

Los pinchazos telefónicos por la muerte de ‘Cachou’: “Un puto oso de mierda tiene dos autopsias”

"El Consejo General de Arán, el órgano de gobierno regional, encargó las tareas de seguimiento y cuidado de los osos del Pirineo a técnicos que eran manifiestamente contrarios a la reintroducción de fauna salvaje en la comarca. "... " El sospechoso era miembro de un grupo de Whatsapp, con más de 140 contactos, bautizado como Plataforma AntiOsos y, según consta en las actuaciones a las que ha tenido acceso EL PAÍS, compartió de manera reiterada datos sobre la localización de los plantígrados."..."Cachou sufrió desde aquel día “una agonía lenta
17 meneos
38 clics

Siete pigargos europeos sobrevuelan ya los cielos cantábricos tras su liberación en Asturias

Gracias a una acción experimental para sentar las bases de un futuro proyecto de reintroducción, siete pigargos europeos (cuatro hembras y tres machos) sobrevuelan los cielos de Asturias y otras comunidades autónomas limítrofes tras la apertura el pasado 4 de octubre del jaulón donde han permanecido estas aves durante dos meses. La mayoría de estas aves ha emprendido largos desplazamientos, aunque seis permanecen o han vuelto a la zona de liberación.
11 meneos
22 clics

La exitosa reintroducción del águila perdicera en la isla de Mallorca

40 años después de su desaparición en la isla y 10 años después del comienzo del programa de reintroducción, hoy se calcula que habitan en Mallorca cerca de 40 águilas perdiceras, entre ellas 9 parejas reproductoras.
11 meneos
37 clics

GREFA difunde un documento con preguntas y respuestas sobre el Proyecto Pigargo

A principios de octubre siete pigargos europeos fueron liberados en el Oriente de Asturias, en una acción experimental destinada a recuperar en España a una especie declarada como extinguida en nuestro país. Como complemento a la información sobre los avances de esta iniciativa, GREFA ha elaborado un documento de preguntas y respuestas ante las críticas, dudas e interrogantes surgidos en torno al Proyecto Pigargo.
8 meneos
188 clics

Bienvenido, pigargo europeo… Pese a quien le pese

Casualidades de la vida. Justo la pasada semana publiqué un artículo en mi cuenta de Patreon en el que daba algunos datos básicos sobre el pigargo europeo (Haliaaetus albicilla) con motivo del reciente comienzo del programa de reintroducción de esta especie que GREFA, con el apoyo de las Administraciones Públicas, ha iniciado en Asturias. Pues justo al día siguiente aparece en un medio de comunicación un “artículo” atacando este proyecto. Aquí me propongo ponerles los puntos sobre las íes, a ver si nos informamos correctamente.
11 meneos
113 clics

¿Tiene sentido la pesca "deportiva" en el siglo XXI?

Es curioso lo diferente que es la imagen que, ante la sociedad española, desprenden cazadores y pescadores. Mientras que una mayoría de la sociedad percibe al cazador como un ser zafio, violento, arrogante, desequilibrado y perjudicial para el medio ambiente, el pescador está en segundo plano, desempeñando un perfil bajo, silencioso...se le percibe como alguien inofensivo, un abuelete jubilado o un padre que comparte tiempo de calidad con su hijo adolescente.
14 meneos
14 clics

El Miteco destaca el éxito del programa de reintroducción del lince ibérico

La directora general de Biodiversidad Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), María Jesús Rodríguez de Sancho, ha destacado este viernes el éxito que está teniendo el programa de reintroducción del lince ibérico en España y Portugal. En declaraciones a los medios de comunicación durante la suelta de tres nuevos ejemplares de lince ibérico al medio natural en la finca Encomienda de Mudela, que gestiona el organismo autónomo Parques Nacionales en la provincia de Ciudad Real, ha destac
27 meneos
34 clics

Hallan el nido de la primera quebrantahuesos nacida en libertad en Andalucía en 50 años

La primera cría de quebrantahuesos nacida en libertad desde la puesta en marcha del programa de reintroducción de esta especie en Andalucía ha construido su primer nido en las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, según informa la Consejería de Desarrollo Sostenible.
8 meneos
49 clics

Alimentación de los pigargos: resultados de los aportes y búsqueda de alimento

El comportamiento trófico de los pigargos europeos liberados en Asturias es uno de los principales focos de estudio en la actual fase experimental del proyecto. Durante este periodo desde el Proyecto Pigargo estamos evaluando la eficacia de los aportes específicos como principal método de fijación al territorio de los individuos liberados, así como la capacidad para encontrar alimento por sí mismos.
21 meneos
53 clics

Ernesto Álvarez, presidente de GREFA y director del Proyecto Pigargo: 'El pigargo no atacó al cordero'

El pigargo es el águila más grande de Europa y está siendo objeto de un proyecto de recuperación en España impulsado por el Proyecto Pigargo, que quiere desmentir el supuesto ataque de un ejemplar de esta especie a un cordero en Asturias. Hacemos un llamamiento a la responsabilidad para evitar la difusión de informaciones falsas que pueden dañar la aceptación social de esta especie y, en general, de la fauna salvaje
14 meneos
87 clics

El guepardo asiático: exterminio y reintroducción

El guepardo es uno de los animales africanos más conocidos merced a los documentales televisivos de fauna africana. Sin embargo lo que la mayoría del público no sabe es que el guepardo estuvo extendido también por Asia sudoccidental, de donde fue cruelmente exterminado a lo largo del infame siglo XX, el Siglo de la Megamuerte no sólo para los humanos. Sólo queda un puñado agonizante de genuinos guepardos asiáticos en el inhóspito interior de Irán.
23 meneos
51 clics

Catalunya se prepara para la llegada del lobo: “Es cuestión de tiempo que se reproduzca en nuestros bosques”

La reintroducción de la especie, que los expertos señalan como inevitable, divide al mundo urbano y rural sobre los beneficios de proteger al lobo

menéame