edición general

encontrados: 1948, tiempo total: 0.039 segundos rss2
4 meneos
21 clics

Especulaciones del hambre

Grandes corporaciones, especialmente chinas y saudíes, están comprando enormes extensiones de tierra en países africanos. En el norte de Mozambique, pequeños campesinos ven como los terrenos donde llevaban viviendo y cultivando durante generaciones son vendidas a empresas extranjeras. Los acuerdos económicos nunca tienen en cuenta a las personas que habitan unas tierras sin propiedad legal aparente, pero donde miles de familias están fincadas.
10 meneos
22 clics

¡Debemos detener ya la destrucción de las bases de nuestra subsistencia!

Nosotros, campesinas y campesinos, pescadoras y pescadores artesanales, pastoras y pastores, recolectoras y recolectores, indígenas, mujeres y jóvenes y otras organizaciones de la sociedad civil de todo América Latina y el Caribe denunciamos la apropiación de nuestros sistemas alimentarios y de subsistencia por parte de un sistema corporativo, que con la complicidad de gobiernos y organismos internacionales, busca convertir los alimentos en mercancías y especular con ellos, para obtener cuantiosas ganancias.
9 meneos
30 clics

Se celebrará en Murcia el primer congreso científico escolar sobre agroecología y sostenibilidad alimentaria

El congreso, organizado por la Red de Agroecología y Ecodesarrollo de la Región de Murcia, aspira a promover por un lado una actitud científica y por otro la cultura agroecológica entre los jóvenes. Ek día 22 de febrero se cierra el plazo de inscripción para el congreso que se celebrará en la Universidad de Murcia del 21 al 24 de mayo. El tema de este encuentro, que aspira a volverse una evento anual en la región, será “Territorios Agrarios Históricos: Recuperando sabores y saberes”.
7 meneos
53 clics

El despoblamiento rural cotiza al alza

¿Os habéis preguntado alguna vez si necesitamos que existan personas que se dediquen a la agricultura? El proceso de transformación agraria está en marcha; se trata de apostar por grandes empresas, que acaparen extensiones enormes de tierra, muy capitalizadas, altamente ligadas a la gran industria alimentaria y a los mercados globales para la exportación. Pero, para eso, necesitan acabar con la agricultura y ganadería familiar y de pequeña escala y sustituirla por asalariados.
7 meneos
11 clics

[GAL] Precios justos para un trabajo digno

Opinión presidente Cooperativa A Carqueixa, Lugo. Las grandes corporaciones y las industrias alimentarias aprovechan la brecha y la falta de reconocimiento entre el mundo rural y el urbano para engañar a los consumidores con el precio y el valor de los alimentos. El mercado no funciona a la hora de remunerar con dignidad al primer eslabón de la cadena: los productores.
5 meneos
35 clics

La alimentación en el centro para transformarlo todo

La crisis del coronavirus nos ha recordado que la agricultura es una actividad esencial y, a la vez, nos muestra las vulnerabilidades de nuestro abastecimiento alimentario en una economía globalizada atrofiada de tanto crecer. Para rearticular en lo local la economía y en especial la alimentación, necesitamos revisar nuestras creencias, valorar y visibilizar, para que florezcan, las alternativas agroalimentarias que están construyendo una economía arraigada en los territorios con justicia social y ambiental. ¿Cómo lo hacemos?
8 meneos
36 clics

El dominio de los microorganismos y los genes, ¿tercera revolución alimentaria?

En un planeta finito encaminado a los diez mil millones de seres humanos, se plantean serias preguntas acerca de cómo nos podremos alimentar sin consumir lo que queda del mundo natural. Gracias a partes iguales a la revolución verde y a las energías fósiles, hemos podido mantener un crecimiento exponencial por un siglo. El dilema que se nos avecina para el próximo no tiene precedentes históricos y no hay una salida fácil.
10 meneos
 

Ponga sangre en su motor!

Los carburantes verdes, carburantes alternativos!! esto dicho así parece que efectivamente hemos encontrado la alternativa al petróleo, por lo tanto tiene que ser bueno para preservar el planeta, para evitar las guerras geoestratégicas para controlar el oro negro (Irak, etc..) pero hay que hacerse preguntas para saber si el remedio es realmente alternativo o simplemente una estafa al más puro estilo capitalista
10 0 1 K 52
10 0 1 K 52
97 meneos
 

Probados los efectos negativos del popular herbicida Roundup (Glifosato) de Monsanto sobre la salud

El Glifosato es el principio activo del famoso herbicida producido por el gigante multinacional Monsanto y comercializado como Roundup. Al ser un herbicida de amplio espectro no selectivo, solo las semillas transgénicas producidas por Monsanto resisten su toxicidad. La exposición a estas sustancias puede ser a través del aire, de los alimentos o del agua de ríos y acuíferos que ha sido contaminada con Glifosato.
90 7 7 K 137
90 7 7 K 137
6 meneos
 

¿Cómo nos alimentaremos?

Según un informe coordinado por la organización Biodiversity International, en el África subsahariana las pérdidas de cosechas inducidas por la crisis climática podrían llegar a ser de hasta el 50% dentro de sólo diez años. Un dato que ilustra el mensaje que se ha venido repitiendo por parte de los movimientos sociales: el cambio climático afecta y afectará a todo el planeta, pero de forma más grave a las poblaciones que hoy ya sobreviven con muchas dificultades
24 meneos
29 clics

Semillas libres YA [Portugués]

El 18 de abril, se ha entregado en el Parlamento Europeo, en Bruselas, una carta abierta (www.no-patents-on-seeds.org/en/node/109/espanol) junto con 6700 firmas contra la Ley de Patentes de Semillas. La petición pretende combatir la nueva reglamentación de 2011 que impide al agricultor guardar semillas, la libre circulación, aparte de ilegalizar la plantación de todas las variedades de plantas no homologadas.
21 3 1 K 168
21 3 1 K 168
9 meneos
21 clics

Multinacionales buscan implementar "semillas suicidas"

Se trata de una tecnología transgénica para hacer semillas suicidas: se plantan, dan fruto, pero la segunda generación se vuelve estéril, para obligar a los agricultores a volver a comprar semilla en cada estación. Fue desarrollada por la empresa Delta & Pine (ahora propiedad de Monsanto) con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
8 1 7 K -14
8 1 7 K -14
3 meneos
33 clics

El gran robo de la leche

Nestlé, PepsiCo o Cargill están tras los mercados de lácteos en el Sur y están utilizando pesadas tácticas de mano dura para robárselos a la gente común, y los gobiernos están ayudando a perpetrar este robo. Los tratados bilaterales de libre comercio permiten que las corporaciones de lácteos incurran en el comercio desleal de leche en polvo subsidiada, lo que socava la actividad de los productores locales. Las regulaciones y los estándares privados mantienen un sesgo en favor del sector corporativo.
2 1 2 K -10
2 1 2 K -10
15 meneos
27 clics

Los alimentos que importamos recorren más de 5.000 kilómetros hasta llegar a nuestros platos

En el año 2007 se importaron más de 29 millones de toneladas de alimentos, lo que supuso la emisión de casi 5 millones de toneladas de CO2. Un nuevo informe de Amigos de la Tierra desvela la cantidad de emisiones de CO2 producidas por la importación de alimentos a España. El documento recoge la cantidad de alimentos importada, el país de origen, los kilómetros recorridos y el medio de transporte. En definitiva, una muestra de las grandes carencias de la agricultura industrial
13 2 0 K 120
13 2 0 K 120
5 meneos
29 clics

El recorrido kilométrico de los alimentos y su emisión de CO2

Según un estudio de dos universidades, el transporte de alimentos que llegan al Estado español emite grandes cantidades de CO2 a la atmósfera. En muchas ocasiones se importan de otros países los mismos productos que se exportan al extranjero.
21 meneos
45 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

IU resucita la reforma agraria

IU ha elevado al Congreso una de las propuestas claves de su programa electoral en Andalucía y del Gobierno en coalición con el PSOE en la Junta: el banco de tierras. La iniciativa, promovida por el secretario general del PCE, defiende que actualmente existen extensiones de suelo propiedad del Estado, muchas de ellas encomendadas al Ejército, que podrían ser dedicadas a uso agrícola y cultivadas por cooperativas. IU reclama un estudio de las propiedades estatales y de particulares que posean tierras abandonadas o subexplotadas.
19 2 11 K 34
19 2 11 K 34
21 meneos
47 clics

Cooperativa agrícola-ganadera practica la venta directa en Málaga para llegar al consumidor sin intermediarios

La labor de distribuidores y supermercados hace que un producto básico y esencial en la alimentación como la cebolla pueda sufrir un aumento de su precio casi 13 veces hasta llegar al consumidor final. Un grupo de agricultores y ganaderos de Málaga ha formado una cooperativa con la intención de salir de ese mercado agroalimentario donde solo ganan los intermediarios y al campesino no le queda ni para cubrir los costes de producción.
19 2 1 K 173
19 2 1 K 173
5 meneos
9 clics

Okupación de la oficina bancaria en Málaga y transformación en comedor social  

Tras el anuncio www.meneame.net/story/vecinos-malaga-okupan-oficina-bancaria-abandonad video de la inauguración del Comedor-Centro Social autogestionado "Er banco Güeno" en la Bda. Palma-Palmilla (Málaga). Se dieron 60 comidas, y otras tantas cenas. Rescatemos personas, no bancos.
4 1 12 K -117
4 1 12 K -117
8 meneos
21 clics

Mientras haya piratas habrá pateras

Éste es solo uno de la gran cantidad de ejemplos de acaparamientos de tierra que recoge. En su opinión, ¿cuáles son los más flagrantes? V. B. Para mí son dos: el de Mercatalonia por la dialéctica y el de HarsCapital por sus implicaciones con las armas. Mercatalonia es una compañía española que pretende acaparar 200.000 hectáreas en Gambia. Este país tiene alrededor de un millón, lo que supone que hablamos de cerca de un 20% del conjunto total. Además en este país la mitad de la superficie son bosques y tiene una altísima densidad poblacional. O
14 meneos
38 clics

Eroski compra a 169 proveedores navarros por más de mil millones en cinco años

El grupo cooperativo organiza en Pamplona "un punto de encuentro para el diálogo", en su apuesta por potenciar las economías locales
13 1 2 K 99
13 1 2 K 99
8 meneos
19 clics

Los bancos de semillas: la importancia de no perder el control

Dependiendo de las decisiones que tomemos hoy, mañana otros tendrán más o menos variedades de alimentos, poseerán o no el control sobre la cantidad y el tipo de producto que quieran sembrar, serán autosuficientes productiva y económicamente, o bien, pasarán a ser un eslabón en la cadena de producción de otros, herramientas y mano de obra al servicio de grandes multinacionales.
20 meneos
158 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las cuatro compañias que controlan la alimentación mundial

Coincidiendo con el Día Mundial de la Alimentación, se nos alertó de una nueva subida de precio de los alimentos, con repercusiones que ya se contabilizan en los registros funerarios de los países más vulnerables, sobre todo en el Sahel. El argumento difundido, las malas cosechas que tuvo la agroindustria el año pasado en Estados Unidos, ya sabemos que es mitad mentiroso, mitad incompleto, y por suerte la información se nos amplia y las verdaderas causas afloran:
18 2 4 K 121
18 2 4 K 121
8 meneos
29 clics

Únicos en Europa: la Teletienda de los transgénicos  

Lanzan la campaña online #ÚnicosenEuropa. España es el único país de la Unión Europea que cultiva transgénicos a gran escala con 100.000 hectáreas cultivadas y el 42% de los cultivos experimentales de la UE. A través del formato de una teletienda, la ONG Amigos de la Tierra informa sobre estos cultivos sin tapujos, poniendo en entredicho los falsos argumentos de la industria transgénica. A su vez han presentado un vídeo tipo teletienda con la industria y sus aliados vendiendo los transgénicos.
2 meneos
85 clics

Yo me lo planto, yo me lo como

Voy a hacerme un huerto en el jardín. Apenas es un pedacito de tierra, pero he descubierto que se puede hacer en un metro cuadrado de terreno.
1 1 7 K -87
1 1 7 K -87
15 meneos
45 clics

El hambre no es contagiosa, pero es una gran miopía política no ver que es peligrosa

Entrevista a José Esquinas ex directivo de FAO y catedrático de Estudios contra el Hambre: Según la FAO, se produce para alimentar a un 70% más, pero esa comida no llega por un problema de acceso. Se tira mucho y se especula financieramente con la comida. Durante la entrevista, habrá 40.000 muertos y eso es la mayor vergüenza de la Humanidad porque a la vez, en un día, gastamos 4.000 millones en armamento. Debemos convertir el carro de la compra en un carro de combate por el medio ambiente, la justicia social y la buena nutrición.
13 2 0 K 130
13 2 0 K 130

menéame