edición general

encontrados: 6450, tiempo total: 0.062 segundos rss2
19 meneos
 

Científicos españoles descubren la influencia de una proteína en la aparición de cirrosis

Un grupo de investigadores del Instituto de Neurociencias de Alicante, ha hallado una asociación entre la cirrosis y un tipo de proteína, la acetilcolinesterasa. El director del estudio, Javier Sáez Valero, explicó que esta proteína es desde hace tiempo analizada internacionalmente en trabajos del cerebro aunque su grupo ha sido el primero que ha constatado su presencia en el hígado y que ha podido caracterizar el cambio que experimenta cuando hay cirrosis, proceso en el que llega a desaparecer.
19 0 1 K 169
19 0 1 K 169
1 meneos
 

Científicos británicos crean gallinas con genes humanos

Científicos británicos han creado varios tipos de gallinas genéticamente modificadas capaces de poner huevos que contienen proteínas útiles para fabricar fármacos contra el cáncer y otras enfermedades. Los expertos, del mismo lugar donde se creó la oveja Dolly, han criado 500 gallinas ponedoras a partir de una especie común llamada ISA Brown, cuyo ADN manipularon con la introducción de genes humanos productores de proteínas. Esas proteínas humanas se localizan después en la clara del huevo, de la que pueden extraerse fácil
1 0 10 K -88
1 0 10 K -88
3 meneos
 

La NASA desarrolla un dispositivo para hablar sin usar la voz.

El desarrollo científico utiliza unos electrodos que se colocan en el cuello y detectan las señales que envía el cerebro a un aparato, que es capaz de traducirlas en palabras.
3 0 7 K -46
3 0 7 K -46
9 meneos
 

El gobierno británico en contra de la creación de mutantes.

Es un articulo donde se cuentan los problema de los experimentos genéticos en Reino Unido donde actualmente se quieren hacer mezclas genéticas con genes de humanos y de animales.
11 meneos
 

De nombres científicos

A veces, dar un nombre a una nueve especie animal, puede ser una experiencia muy creativa. Los zoólogos tienen más sentido del humor de lo que parece y algunos nombres científicos pueden ser muy divertidos. Los hay de todo tipo, relacionados con el cine, con la música, con la literatura, con el mundo de Tolkien, con personajes políticos, etc. En este post aparecen algunos de los más curiosos.
11 0 0 K 66
11 0 0 K 66
11 meneos
 

Según científica de la Nasa sólo se puede asegurar que hay vida dentro de biosfera

[c&p] a científica estadounidense Lynn Margulis, directiva del departamento de Biología Planetaria de la NASA, dijo hoy que sólo es posible asegurar que hay vida dentro de la biosfera desde las profundidades de los océanos "hasta unos doce kilómetros de altura sobre el nivel del mar". Margulis, catedrática de Geociencia de la Universidad de Massachusetts-Amherst, pronunció una conferencia en la ciudad española de Valencia (este) con ocasión de la edición de su libro "Los inicios de la vida", de la que es coautora junto a Michael F. Dolan.
11 0 0 K 123
11 0 0 K 123
170 meneos
 

Los políticos confían en los científicos pero no utilizan los resultados de investigación

Los políticos confían más que el público en general en el trabajo de los investigadores, sin embargo, no es frecuente que se utilicen los resultados de la investigación científica, según un estudio elaborado por la organización sueca Vetenskap and Allmänhet. El estudio incluye una encuesta a 595 parlamentarios, principales políticos regionales y miembros del Ayuntamiento de Estocolmo y la publicación de una serie de ensayos en profundidad tras lo debates mantenidos con nueve investigadores y otros tantos políticos.
170 0 0 K 634
170 0 0 K 634
22 meneos
 

La ciencia, entre la precariedad y el prestigio

En un país en el que cualquier futbolista de medio pelo o alguna peluquera vilipendiada en su luna de miel con aires de tertuliana cotizan mucho más que la gran mayoría de los investigadores, la motivación, situación laboral y futuro profesional de éstos debería constituir un debate nacional, con casi tantas horas de televisión como las que se dedica al fútbol o a la vida de los pseudofamosos convertidos en materia prima televisiva y de las revistas.[CyP]
22 0 0 K 167
22 0 0 K 167
7 meneos
 

El horno microondas es ideal para matar bacterias, según un trabajo científico

La revista Journal of Environmental Health ha publicado un estudio sobre los microondas y que afirma que es ideal para esterilizar esponjas, trapos y demás utensilios de cocina o para limpiar la vajilla. Con solo 2 minutos al nivel de mayor intensidad del horno elimina cualquier parasito, bacteria o virus.
7 0 11 K -55
7 0 11 K -55
16 meneos
 

Científicos andaluces solicitan autorización para investigar cómo se desarrolla la leucemia

Investigadores del Banco de Líneas Celulares de Granada y de los hospitales Regional de Málaga y Virgen del Rocío de Sevilla, han solicitado autorización al Comité Autonómico de Investigación con Preembriones Humanos para desarrollar trabajos científicos en la comunidad con células madre embrionarias. Estas nuevas iniciativas servirán para conocer cómo se desarrollan enfermedades graves como la leucemia linfoblástica aguda, las patologías hepáticas o las enfermedades genéticas hereditarias.
16 0 1 K 136
16 0 1 K 136
15 meneos
 

Cambio climático: reunión en París

Unos 500 expertos en clima del mundo se reúnen este lunes en París por cuatro días para finalizar un reporte actualizado sobre la evidencia de calentamiento global. Los científicos tratarán de consensuar acerca de la rapidez con que las temperaturas y los niveles del mar se elevarán en los próximos 100 años, y hasta dónde el cambio se debe al comportamiento humano.
15 0 0 K 127
15 0 0 K 127
10 meneos
 

Países europeos pequeños compartirán infraestructuras científicas de red

El acuerdo, denominado SIRENE (Infraestructura y Recursos en Europa), fue firmado el 22 de enero en Bruselas por representantes de redes nacionales de Austria, Bélgica, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Irlanda, Letonia, Lituania, Países Bajos, Noruega, Suecia y Suiza. El objetivo es fomentar y simplificar la colaboración científica y permitir que países europeos pequeños den más peso al panorama científico europeo.
26 meneos
 

Científicos gallegos descubren la proteína capaz de quitar las ganas de comer

La proteína procede del veneno de un lagarto, el monstruo de Gila, y es capaz de inhibir los niveles de hormona grelina, de forma que si se le aplica a una rata de laboratorio que lleve 24 o 48 horas sin comer provoca que "no tenga ganas de ingerir ningún tipo de alimento", según explicó Federico Mallo, profesor de la Universidad de Vigo. La exendina puede servir para tratar algunos tipos de obesidad y a los enfermos de diabetes tipo II, ya que "controla su alto nivel de grelina y, además estimula la secreción de insulina"
26 0 1 K 191
26 0 1 K 191
7 meneos
 

La cultura de la competición

La fiabilidad de las publicaciones científicas es un asunto que desborda (al igual que muchos de los experimentos que se están haciendo) las paredes del laboratorio y que, además de ser un problema académico, es también un asunto de mucha enjundia política.
4 meneos
 

El otograma, sofisticada técnica que utiliza la Policía Científica para identificar a un sospechoso

En la historia de la Criminalística nadie ha encontrado dos huellas dactilares iguales. Tampoco dos orejas. El otograma es una sofisticada técnica de la que se sirve la Policía Científica para identificar a un sospechoso. Son las huellas de las orejas que en ocasiones aparecen en el escenario de un crimen. "Surge la huella, se revela, se encuentran a los autores se hace un informe y la gente se procesa y se trata de menores, asumen la autoría y ahí queda el asunto", comentaba un inspector de la Policía Científica de Santander.
231 meneos
 

Tratamiento del cáncer: el futuro está ya a la vuelta de la esquina.

Un grupo de científicos españoles lleva tiempo investigando el uso de células dendríticas, cargadas con minúsculas partículas magnéticas, para el diagnóstico y el tratamiento del cáncer. Esta vía de investigación podría suponer una terapia no invasiva para la destrucción de tumores cancerígenos. Participan más de veinte científicos del Instituto de Nanociencia de Aragón (INA) y del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza, entre médicos, químicos, bioquímicos, físicos e ingenieros.
231 0 0 K 900
231 0 0 K 900
11 meneos
 

Acabar con el miedo podria ser cosa de una pastilla

¿Cuál es el origen del pánico? ¿Se trata de una emoción innata o aprendida? Ya no volverás a tener pánico a volar o a hablar en público. Estas son las recetas científicas para acabar con nuestros temores cotidianos.
11 0 0 K 90
11 0 0 K 90
17 meneos
 

Científicos españoles hallan restos de un saurópodo de 7 metros en Níger

[c&p] Un grupo de científicos españoles ha hallado restos de un saurópodo de unos siete metros de longitud y de unos cien millones de años de antigüedad en los yacimientos nigerianos de Tadibene, que serán restaurados en el Museo Paleontológico de Elche. Así lo anunció hoy el responsable del centro, José Manuel Marín, quien explicó que los restos del dinosaurio contienen el 70 por ciento del esqueleto completo y anunció que llegarán dentro de un mes por barco a España para ser restaurados en el museo ilicitano.
17 0 0 K 162
17 0 0 K 162
189 meneos
 

Científicos españoles descubren una nueva línea de tratamiento para la leucemia

Un estudio llevado a cabo por un grupo de científicos españoles, entre los que figuran profesionales de la Clínica Universitaria de Navarra y del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), ha descubierto una nueva línea de tratamiento para pacientes con leucemia aguda linfoblástica.
189 0 0 K 893
189 0 0 K 893
93 meneos
 

China aspira a convertirse en una superpotencia científica

China va en camino de convertirse en una superpotencia científica, gracias a la enorme inversión pública en investigación y desarrollo (I+D) y al fuerte sector de población activa dedicada al sector científico y tecnológico. Pero este aumento se podría ver obstaculizado por el rígido sistema político y por la «mala conducta en investigación» del país, según advierte un informe recientemente publicado por Demos, un gabinete estratégico de Reino Unido.
93 0 0 K 471
93 0 0 K 471
9 meneos
 

Científicos almacenan un rayo de luz y lo reinician a distancia

Un equipo de físicos de la Universidad de Harvard anunció que habían conseguido almacenar un rayo de luz en una materia sometida a una temperatura muy baja y reiniciarlo a distancia en otro concentrado de materia.
9 0 8 K -2
9 0 8 K -2
18 meneos
 

La videoconsola PlayStation 3 descubre su potencial para el desarrollo científico

Investigadores de Barcelona desarrollan un programa que permite utilizar el superprocesador de la esperada consola, 20 veces más potente que el de los ordenadores personales, para acelerar y abaratar el desarrollo de nuevos medicamentos.
18 0 2 K 104
18 0 2 K 104
6 meneos
 

W. French Anderson, el científico pionero en terapia génica, ha sido condenado en California a 14 años por pederastia

Anderson, de 69 años, realizó en 1990 el primer ensayo de inserción, mediante un retrovirus, del gen de la adenosindeaminasa en los linfocitos T de una niña de cuatro años con inmunodeficiencia grave. Un elevado número de colegas del científico ha lamentado la condena, informa The Scientist. Más información sobre este científico en la Wikipedia (en.wikipedia.org/wiki/William_French_Anderson)
195 meneos
 

Posibilidad de vida en Marte causa polémica en círculos científicos

[c&p] El meteorito ALH-84001, hallado el 27 de diciembre de 1984 al pie de las montañas Allan Hills en la Antártida, desencadenó 12 años más tarde una verdadera tormenta en el seno de la comunidad de especialistas sobre Marte. Con una edad estimada de 4.500 millones de años, ALH-84001 cayó sobre la Tierra hace 13.000 años y se conservó intacto en el hielo. El 7 de agosto de 1996, la NASA anunció que de uno de sus investigadores, David McKay, había descubierto en el interior de esta roca rastros de la vida en el pasado en Marte.
195 0 7 K 896
195 0 7 K 896
12 meneos
 
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Guía de la Interferencia política en la Ciencia

La Unión de Científicos Comprometidos, una de las fuentes independientes de análisis científico más prestigiosas del mundo, publicó un informe en el que aseguraban que en los últimos años varias empresas multinacionales han puesto en práctica una "sofisticada y exitosa campaña de desinformación" para cuestionar el consenso científico en cuanto a que las emisiones de gases de efecto invernadero contribuyen al calentamiento global.
12 0 5 K 56
12 0 5 K 56

menéame