edición general

encontrados: 3987, tiempo total: 0.076 segundos rss2
21 meneos
146 clics

Científicos ponen en duda el principio de incertidumbre

El Principio de Incertidumbre de Heisenberg es uno de los pilares de la mecánica cuántica: es imposible medir algo sin ocasionar algún tipo de modificación en lo medido.Por ejemplo, cualquier intento de medir la posición de una partícula cambiará su momentum.Pero no importa. Es incorrecto, según indican algunos físicos de la Universidad de Toronto.
20 1 1 K 208
20 1 1 K 208
13 meneos
87 clics

Matemáticas simples para aunar la Mecánica Cuántica y la Relatividad General

Un marco basado en las matemáticas de nivel universitario podría describir lo que sucede a las partículas en los llamados desgarros del espacio-tiempo, las fluctuaciones de gravedad, como los que ocurren durante el nacimiento de un agujero negro. Traducción en #1
12 1 0 K 130
12 1 0 K 130
16 meneos
130 clics

Nanotecnología informática y cerebro humano

Permitidme que os comente algo que me ha hecho cambiar mi percepción de la condición y la esencia humana, desde un punto de vista tan extraño y sorprendente como el de la mecánica cuántica, ya que tras ver un documental dedicado a la nanotecnología en el canal Odisea, llegué a una serie de conclusiones que han cambiado radicalmente mi visión del mundo y sobre todo, del ser humano y que es un buen argumento para un libro de ciencia-ficción, o quizás de ciencia, visto lo visto, y que ya he empezado a esbozar.
14 2 0 K 126
14 2 0 K 126
6 meneos
22 clics

Observan un estado de colapso atómico previsto por la teoría

El colapso atómico, un fenómeno vaticinado en la década de 1930 sobre la base de la mecánica cuántica y la física relativista, pero que hasta ahora no se había observado, por primera vez se ha visto en un “núcleo artificial”, simulado en una hoja de grafeno. La observación no sólo proporciona una confirmación de las predicciones teóricas de larga data, sino que también podría allanar el camino para nuevos tipos de dispositivos electrónicos basados en el grafeno, y para futuras investigaciones sobre la física básica. Traducción en #1
18 meneos
55 clics

El lado débil de la física: el inicio

El siglo XX fue el siglo de la mecánica cuántica en lo que a física se refiere. El 14 de diciembre de 1900, Max Planck presentó su concepto de “quanta”: pequeños paquetes de energía que conformaban la radiación electromagnética. Con estos pequeños cuantos, Planck solucionaba el problema de la catástrofe ultravioleta. Esta teoría no tuvo excesivo éxito hasta 1905, momento en el que apareció Einstein usando los cuantos para explicar el funcionamiento del efecto fotoeléctrico.
15 3 0 K 156
15 3 0 K 156
16 meneos
175 clics

Einstein mata al gato de Schrödinger

El mismo rasgo de la relatividad general que hace que la cabeza envejezca más rápidamente que los pies puede significar que tendremos que ir al espacio para poder ver la mecánica cuántica a gran escala en acción.
6 meneos
257 clics

Renfe sorprende en Twitter con una genial lección sobre Física

La operadora ferroviaria nos ha sorprendido dando una genial lección sobre Física. Sucedió hace solo unas horas, cuando el matemático y divulgador Santi García, decidió comentar una anécdota que ocurrió en un viaje en tren. Fue entonces cuando el community manager de Renfe decidió responderle, mencionando uno de los grandes debates de la ciencia de las últimas décadas: el conflicto entre la relatividad y la mecánica cuántica.
5 1 8 K -26 ocio
5 1 8 K -26 ocio
17 meneos
164 clics

La Dualidad Onda-Partícula es una mierda: La función de onda de Schrödinger  

En mecánica cuántica, una función de onda es una forma de representar el estado físico de un sistema de partículas. Usualmente es una función compleja, de cuadrado integrable y univaluada de las coordenadas espaciales de cada una de las partículas.
6 meneos
69 clics

Nuevo modo de manipular el magnetismo

El descubrimiento se centra en una propiedad mecánica cuántica conocida como espín, que dota a los electrones con un diminuto campo magnético; el espín de electrones puede apuntar en cualquiera de las dos direcciones, 'arriba' o 'abajo', al igual que el campo magnético que lo acompaña. Tiene aplicaciones potenciales en la creación y mejora de la memoria magnética en dispositivos electrónicos de consumo y en el desarrollo de un detector sensible para nanopartículas magnéticas.
9 meneos
35 clics

Documental completo: "Stephen Hawking. Un viaje personal" [Eng]  

Stephen William Hawking fue un físico teórico inglés, cosmólogo, autor y director de investigación en el Centro de Cosmología Teórica de la Universidad de Cambridge. Entre sus importantes trabajos científicos destacan la colaboración con Roger Penrose en teoremas de singularidad gravitacional en el marco de la relatividad general o la predicción teórica de que los agujeros negros emiten radiación (radiación Hawking). Fue el primero en exponer una cosmología explicada por una unión de la teoría general de la relatividad y la mecánica cuántica.
71 meneos
1749 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Teóricamente podrías atravesar una pared sin estamparte con ella, pero la probabilidad es de una entre un sextillón  

En mecánica cuántica suelen suceder cosas muy raras y calcular algunas de ellas en términos «cotidianos» para hacerse una idea de lo que eso significa es divertido – tal y como ha hecho Sophia Nasr (@AstroPartiGirl) en un hilo de Twitter con unos sencillos cálculos «de servilleta». En ellos muestra cómo se puede calcular la probabilidad teórica de que una persona atravesara una pared sin estamparse con ella – algo tan fútil como curioso.
172 meneos
2866 clics
El "Rayo Mortal" que Revolucionó la Física

El "Rayo Mortal" que Revolucionó la Física

Los físicos se toparon con toda una catástrofe ultravioleta, un "rayo mortal" que cambiaría para siempre la ciencia. ¡Este es el origen de la mecánica cuántica!
8 meneos
79 clics

El origen de la mecánica cuántica: la revolución física que comenzó con el parpadeo de una bombilla (video sub)  

Cuando el gobierno alemán le preguntó al físico teórico Max Planck: ¿cómo pueden hacerse más eficientes las bombillas? Para ayudar a resolver el problema, Planck trató de explicar el cambio de color de la luz en función de la temperatura, lo que finalmente se dio cuenta que la física newtoniana clásica no podía explicar. Trabajando hacia atrás a partir de sus datos en "un acto de desesperación", Planck descubrió que la luz no se emitía continuamente, sino en paquetes discretos a los que se refería como "cuantos"
151 meneos
2303 clics
¿De dónde salen las Leyes de la Física?

¿De dónde salen las Leyes de la Física?  

La estructura esencial de las leyes que rigen las fuerzas entre partículas está determinada por los principios de la Relatividad y la Mecánica Cuántica. ¡Y quien corta el bacalao es el spin!
152 meneos
2195 clics
¿Podemos comprobar qué ocurre dentro de un agujero negro?

¿Podemos comprobar qué ocurre dentro de un agujero negro?

Los agujeros negros son monstruos gravitacionales, que exprimen gas y polvo hasta un punto microscópico como grandes compactadores de basura cósmica. La física moderna dicta que, después de producirse, la información que se desprende de este suceso se perdería para siempre en el universo. Pero un nuevo experimento sugiere que podría haber una manera de utilizar la mecánica cuántica para obtener una idea del interior de un agujero negro.
123 meneos
1401 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El tiempo podría tener la estructura de un cristal

Nuevos experimentos apuntan a su naturaleza discreta, no de continuo. Un equipo de físicos ha detectado que la escala mínima de tiempo medible tiene varios órdenes de magnitud mayor que el tiempo de Planck, el mínimo establecido hasta la fecha. Esto, aplicado a las ecuaciones básicas de la mecánica cuántica, señalaría que la estructura del tiempo podría ser como la de un cristal, consistente en segmentos discretos que se repiten periódicamente.
127 meneos
1254 clics

SIESTA, el programa de ordenador que predice el comportamiento de los materiales

Su nombre, de marcado carácter español, hace referencia a las siglas en inglés del proyecto: Spanish Initiative for the Electronic Simulations with Thousand of Atoms (Iniciativa española para las simulaciones electrónicas con miles de átomos). SIESTA es “un programa de ordenador que resuelve las ecuaciones fundamentales de la mecánica cuántica”.
13 meneos
153 clics

El misterio sobre Werner Heisenberg, el físico que ganó el Nobel por la creación de la mecánica cuántica

"Ahora ya estamos todos muertos, es cierto, y el mundo se acuerda de mí sólo por dos cosas: por el principio de incertidumbre y por mi misteriosa visita a Niels Bohr en Copenhague en 1941. Todos entienden de qué se trata la incertidumbre. O eso creen. Nadie entiende por qué fui a Copenhague". Con estas palabras entra en escena Werner Heisenberg en la aclamada obra "Copenhague" del dramaturgo inglés Michael Frayn, que imagina lo que pudo haber pasado en uno de los encuentros más controvertidos de la historia de la ciencia.
9 meneos
97 clics

Erwin Schrödinger, la vibración universal

El premio Nobel de Física, popular por la célebre paradoja del gato y muy crítico con la mecánica cuántica, encontró en el budismo la mejor imagen para resolver la tensión entre lo uno y lo múltiple
30 meneos
108 clics
Acción fantasmal a distancia (Desigualdad de Bell) [ENG]

Acción fantasmal a distancia (Desigualdad de Bell) [ENG]  

El profesor Mike Merrifield explica la Desigualdad de Bell y lo que Einstein llamó "acción fantasmal a distancia". Es una pieza poco conocida de la mecánica cuántica pero resulta que es muy importante para nuestro conocimiento sobre como funciona el universo.
24 meneos
125 clics
¿Se ha logrado crear artificialmente un agujero negro?

¿Se ha logrado crear artificialmente un agujero negro?

Generar un microagujero negro de origen no cosmológico (es decir, artificialmente) constituiría un hito en la historia de la ciencia. Lograrlo permitiría responder cuestiones fundamentales sobre mecánica cuántica y la inexplicada naturaleza de la gravedad.
15 meneos
142 clics
El efecto Compton: el fascinante hallazgo que cambió nuestra comprensión de la luz y ayudó a sentar las bases de la mecánica cuántica

El efecto Compton: el fascinante hallazgo que cambió nuestra comprensión de la luz y ayudó a sentar las bases de la mecánica cuántica

A comienzos del siglo XX, la física había logrado explicar muchos aspectos de la naturaleza, pero había algo que no cerraba: algunos fenómenos que se observaban no se comportaban siguiendo las reglas de esta disciplina científica. Esto ocurría, en particular, cuando se quería estudiar la naturaleza a escala pequeña. Y es que, como empezaron a darse cuenta los expertos, el mundo a nivel atómico y subatómico funciona con reglas distintas a las que gobiernan al mundo visible.
8 meneos
 

La biología y los avances cuánticos

[c&p] El profesor de la Universidad de Valladolid Mariano del Olmo afirmó hoy que "se está intentando" aplicar las técnicas y teorías cuánticas en campos como la Biología "para estudiar la estructura de los virus y las cadenas de ADN", algo "importante" para "llegar a curar enfermedades".
15 meneos
 

La extraña medida cuántica en un espacio de infinitas dimensiones: El espacio de Hilbert

El espacio de Hilbert es una pura construcción matemática pero responde a la perfección a lo que hacía falta para elaborar la teoría cuántica. De no haberse descubierto habría habido que inventarlo para las necesidades de la teoría.
13 2 1 K 138
13 2 1 K 138
1 meneos
 

Para las mediciones cuánticas el sentido común no es suficiente

Un equipo internacional de físicos ha realizado un experimento con parejas de iones en el que se muestra que, independientemente del estado en que se preparen estos iones, es imposible explicar lo que se observa en términos no contextuales, es decir, suponiendo que los resultados no dependan de otras mediciones compatibles que se hagan sobre el sistema.
1 0 2 K -14
1 0 2 K -14

menéame