edición general

encontrados: 7656, tiempo total: 0.069 segundos rss2
5 meneos
105 clics

Así podríamos cambiar la órbita terrestre para no ser tragados por el Sol  

En la película de ciencia ficción china La Tierra errante, estrenada recientemente en Netflix, la humanidad trata de cambiar la órbita de la Tierra utilizando grandes propulsores para escapar de la expansión del Sol y evitar una colisión con Júpiter. El escenario podría hacerse realidad en unos cinco mil millones de años, cuando el Sol se quede sin energía y se expanda, probablemente tragándose la Tierra. Otra amenaza mucho más inmediata sería un apocalipsis provocado por el cambio climático. La solución en ambas situaciones es posible.
12 meneos
38 clics

Una nave espacial de la NASA pasará cerca de la Tierra el domingo

La nave espacial Lucy de la NASA bordeará la Tierra, acercándose a unos pocos cientos de kilómetros de nosotros en su viaje a los lejanos asteroides troyanos de Júpiter. La nave pasará a unos 350 kilómetros sobre la superficie de la Tierra el domingo por la mañana. La nave espacial pasará por la Tierra un total de tres veces durante su misión. Entrar en la órbita de la Tierra le da a Lucy el impulso que necesita para continuar su camino.
4 meneos
390 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La administración federal asegura que así se verá la Tierra en 9 años

¿Te imaginas cómo se verá la Tierra desde su órbita? La administración federal de aviación, sí, y de hecho difundió una investigación en la que se puede visualizar como luciría la Tierra, llena de satélites, que lanzarán en pocos años, "para mejorar las comunicaciones en el mundo". /// (Incluye vídeo.)
5 meneos
38 clics

Descubren un sistema solar con órbitas alineadas de modo similar a las del nuestro

Nuestro sistema solar presenta una configuración muy ordenada: ocho planetas orbitan al Sol como corredores en una pista de atletismo, dando vueltas en sus respectivos carriles y manteniéndose siempre en el mismo plano.
4 1 5 K -26
4 1 5 K -26
10 meneos
 

Un mundo vivo, visto a 370.000 km. de distancia  

El Orbitador de Reconocimiento Lunar tomó esta fotografía en junio de 2010. A 373.000 kilómetros de distancia, sin embargo, la evidencia de vida es escasa. La imagen está en escala de grises, sin ese color azul verdoso que dan los bosques, los océanos y los organismos que respiran oxígeno con base de carbono. Pero aún así, sabemos que está ahí. Pero si necesitas un poco de ayuda para identificar lugares, más abajo tenemos la versión ilustrada. Probablemente nunca dejemos este planeta, pero si lo harán nuestras máquinas.
24 meneos
 

La órbita de la Tierra crea más que un año bisiesto

[c&p]Los comportamientos de la órbita de la Tierra son los responsables de algo más que traernos un año bisiesto cada cuatro años. De acuerdo con el Doctor Michael E. Wysession, profesor asociado de ciencias planetarias y de la Tierra en Ciencias y Arte de la Universidad de Washington en St. Louis, parámetros como las atracciones gravitatorias planetarias, la órbita elíptica de la Tierra alrededor del Sol y el grado de inclinación de nuestro planeta respecto a su eje, tiene implicaciones para el cambio del clima y la llegada de las glaciaciones
22 2 1 K 195
22 2 1 K 195
184 meneos
2107 clics
Detectan una posible 'miniluna' que lleva tres años orbitando la Tierra (ING)

Detectan una posible 'miniluna' que lleva tres años orbitando la Tierra (ING)

Los astrónomos de Catalina Sky Survey en la Universidad de Arizona dicen que podríamos tener un nuevo satélite, una miniluna. Fue detectada el pasado 15 de febrero y parece estar en la órbita de la Tierra desde hace unos tres años. Esta miniluna, que ha sido apodada como 2020 CD3, es una pequeña roca que parece ser que entró en la órbita de la Tierra unos años atrás. Se espera que en unos meses abandone la órbita terrestre pero técnicamente ahora es la "segunda luna" de la Tierra. En español: bit.ly/2VoF7mz Rel.: menea.me/xs9d
11 meneos
61 clics

El fragmento de la Luna que orbita la Tierra

El asteroide se llama Kamo’oalewa. Es un cuasi satélite de la Tierra. ¿Qué significa esto? Que orbita alrededor del Sol pero permanece relativamente cerca de nuestro planeta. Su nombre alude en hawaiano a un ‘hijo que viaja solo’. Tiene aproximadamente el tamaño de una noria, entre 45 y 57 metros de diámetro. Y se nos acerca a unos 14 millones de kilómetros. Y al parecer, perteneció alguna vez a la Luna. Es el fragmento de la Luna que orbita la Tierra.
7 meneos
 

Falacia: si todos los chinos saltaran a la vez, podrían cambiar la órbita de la Tierra

El argumento es más o menos éste: China tiene unos mil trescientos millones de habitantes. A una media de 70 kg por persona, es una masa total de 91.000 millones de kilos…Si todos ellos saltan a la vez, su masa es tan enorme que pueden llegar a alterar la órbita de la Tierra, pero el argumento no tiene en cuenta que...
7 0 13 K -36
7 0 13 K -36
3 meneos
16 clics

Casi 16.000 escombros de artefactos espacial orbitan la Tierra

La basura espacial ha crecido en un año un 5,3 por ciento más, con respecto a los niveles del año anterior y hay orbitando alrededor de la Tierra 15.899 escombros, desde cohetes y lanzadores hasta restos de estos aparatos, según se desprende del último informe trimestral de la Oficina del Programa de la NASA de Restos Orbitales.
1 meneos
28 clics

Fogonazos: Si los planetas orbitaran la Tierra  

¿Cómo se vería Marte si estuviera en una órbita como la de la Luna? ¿Y la propia Tierra? ¿Y Júpiter? Brad Goodspeed se hizo la misma pregunta después del último eclipse y ha realizado esta espectacular animación. Vía Neatorama.
1 0 0 K 15
1 0 0 K 15
5 meneos
53 clics

La Tierra orbitando un agujero negro  

Imaginaos por un momento que la Tierra orbitase alrededor de un agujero negro estático (sin movimiento de rotación) y con simetría esférica que tuviese un radio de Schwarzschild del mismo tamaño que nuestro planeta. El radio de Schwarzschild es la distancia que delimita el denominado horizonte de sucesos del agujero, la región de la cual ni siquiera la luz puede escapar.
5 0 0 K 68
5 0 0 K 68
14 meneos
197 clics

La 'Estrella de la Muerte' va a la órbita de la Tierra

Los estudiantes de la Universidad de Colorado, en Boulder, lanzan a la órbita terrestre este domingo 15 de septiembre la 'Estrella de la Muerte' para estudiar la influencia de la Tierra en los aparatos cósmicos.
13 1 0 K 109
13 1 0 K 109
10 meneos
123 clics

Orbitando la Tierra en un minuto entre relámpagos, auroras boreales y amaneceres [gal]  

Este vídeo time-lapse de la Agencia Espacial Europea ha sido grabado por el astronauta Alexander Gest. La grabación muestra en tan solo un minuto una órbita completa de la Tierra con auroras boreales, relámpagos e incluso un amanecer. Las imágenes han sido tomadas a una distancia de unos 400 km de altitud y a la velocidad a la que viaja la Estación Espacial Internacional (EEI): 28.800 km/hora, lo que le permite rodear la Tierra en solo 90 minutos.
10 meneos
181 clics

Cruithne, la otra "luna" de la Tierra y su órbita loca podrían revelar misterios del Sistema Solar (ING)  

En 1997 descubrimos que 3753 Cruithne es un satélite cuasi-orbital de la Tierra. Cruithne no orbita en una bonita elipse como la Luna sino que da vueltas en el Sistema Solar interior en lo que se llama una órbita de "herradura". Si nos golpeara generaría una extinción pero los astrofísicos han demostrado mediante simulaciones que no es probable hasta dentro de unos 2.750 años. Tendrá un encuentro cercano con Venus en unos 8.000 años. Además puede tener claves de la formación y evolución planetaria. Rel.: goo.gl/4RXL9x
22 meneos
359 clics

Sigue los objetos que orbitan la Tierra con esta web

Con esta web puedes seguir todos los objetos que orbitan la Tierra, desde satélites hasta basura espacial, en tiempo real y con gran precisión.
18 meneos
40 clics

La gravedad de Júpiter y Venus alarga la órbita de la Tierra cada 405.000 años (ING)

Científicos de la Universidad de Rutgers han confirmado que el tirón gravitacional de Venus y Júpiter alarga la órbita de la Tierra en un cinco por ciento cada 405.000 años. Por eso, el planeta pasa por una etapa media, a los 202.500 años del comienzo del ciclo, en la que la órbita es casi circular. Esto ha estado influyendo en la cantidad de luz solar que ha llegado al hemisferio Norte y ha modulado el clima de la Tierra durante al menos los últimos 205 millones de años. En español: bit.ly/2IezLRd
9 meneos
139 clics

Científico de cohetes explica cómo podríamos mover nuestro planeta (ENG)

En cinco mil millones de años, el sol se quedará sin combustible y se expandirá, engullendo muy probablemente a la Tierra. Una amenaza más inmediata es un apocalipsis sobre el calentamiento global. Mover la Tierra a una órbita más amplia podría ser una solución, y es posible en teoría. Pero, ¿cómo podríamos hacerlo y cuáles son los desafíos de la ingeniería? A modo de argumento, supongamos que nuestro objetivo es desplazar la Tierra de su órbita actual a una órbita un 50% más alejada del Sol, similar a la de "Marte".
3 meneos
27 clics

Descubren que una "miniluna" orbita la Tierra

Hace aproximadamente tres años orbita una “miniluna” sobre la Tierra. La avistaron los astrónomos Theodore Pruyne y Kacper Wierzchos en el telescopio del Observatorio Mount Lemmon, que forma parte del proyecto Catalina Sky Survey financiado por la NASA, en Arizona, la noche del 15 de febrero de 2020. Mide de 1.9 a 3.5 metros aproximadamente de diámetro.
2 1 3 K 3 cultura
2 1 3 K 3 cultura
1 meneos
50 clics

Maravillosa imagen: Venus, la Tierra y Marte, captados a la vez por la cámara gigante de la nave Solar Orbiter  

La cámara Heliospheric Imager (SoloHI) de la nave espacial Solar Orbiter de la ESA y la NASA captó tres planetas del Sistema Solar en primer plano: Venus (izquierda), Tierra (centro) y Marte (derecha).
1 0 0 K 19 ciencia
1 0 0 K 19 ciencia
7 meneos
50 clics
De la Luna a la Tierra: el viaje del módulo de propulsión de la sonda india Chandrayaan 3

De la Luna a la Tierra: el viaje del módulo de propulsión de la sonda india Chandrayaan 3

La agencia espacial de India, ISRO, ha logrado mandar una nave desde una órbita alrededor de la Luna hasta una órbita terrestre. La nave protagonista de la maniobra fue el Módulo de Propulsión (PM) de la sonda Chandrayaan 3, situado en órbita lunar. La misión Chandrayaan 3 consistía en la sonda de aterrizaje Vikram —realmente Vikram 2, pues el Vikram de Chandrayaan 2 se estrelló en 2019— y el PM (Propulsion Module). El PM sustituía al orbitador de Chandrayaan 2 y su forma es muy similar, aunque no incluye instrumentos (...)
16 meneos
112 clics
Cambios cíclicos en la órbita de la Tierra provocan extinciones masivas una vez cada 26 a 33 millones de años

Cambios cíclicos en la órbita de la Tierra provocan extinciones masivas una vez cada 26 a 33 millones de años

Un nuevo estudio establece una fuerte relación entre Astronomía y Geología: los grandes ciclos volcánicos coinciden con una serie de cambios en la órbita de la Tierra y el Sistema Solar en la Vía Láctea
119 meneos
3411 clics
La belleza de la Tierra desde la órbita (28 fotos) [ENG]

La belleza de la Tierra desde la órbita (28 fotos) [ENG]

La Estación Espacial Internacional acoge actualmente a 7 tripulantes de la Expedición 71, que comenzó el 6 de abril. La ISS orbita la Tierra a unas 17.150 millas por hora, orbitando el planeta unas 16 veces al día. En los últimos meses, los astronautas y cosmonautas de las Expediciones 70 y 71 han tomado algunas fotografías asombrosas de nuestro hermoso planeta mientras pasaban por encima, y quería compartir más de esas vistas únicas aquí.
2 meneos
50 clics

La Tierra debe tener otra luna

Un estudio de la forma en que nuestro planeta captura temporalmente asteroides sugiere que la Tierra debería tener, al menos, una luna extra en cualquier momento. El pasado 2006, el Estudio del Cielo Catalina, en Arizona, observó un misterioso cuerpo que había empezado a orbitar la Tierra. Este objeto tenía un espectro que era notablemente similar a la pintura blanca de titanio usada en las etapas de los cohetes Saturno V y, es más, se sabe que un número de etapas de cohetes orbitan al Sol cerca de la Tierra.
1 1 0 K 21
1 1 0 K 21
13 meneos
 

C. Grienberger, el hombre obsesionado con mover la Tierra

[c&p]No no, el día Internacional del Salto no fue el primer intento por sacar a la Tierra de su órbita. A lo largo de la historia, infinidad de intentos, algunos incluso tragicómicos, fueron realizados. Sin embargo, sería Christopher Grienberg, matemático y astrónomo enrolado en la orden jesuita, quien a principios del siglo XVII se tomara el trabajo, de calcular seriamente, en base a cálculos matemáticos y principios de la física, cuánta fuerza sería necesaria para sacar a la Tierra de su órbita.
12 1 0 K 159
12 1 0 K 159
« anterior1234540

menéame