edición general

encontrados: 9676, tiempo total: 0.042 segundos rss2
9 meneos
17 clics

"Tenemos que poner mucho más énfasis en la divulgación científica"

"Para lograr las metas los científicos deben, no sólo investigar, sino apoyar la divulgación para incrementar la cultura científica. Brasil hoy representa el 13% de la producción científica mundial, cuya métrica son las publicaciones indexadas. No obstante, cuando vemos el número de patentes que tenemos, la cifra es muy baja. Tenemos que poner mucho más énfasis en la divulgación científica, principalmente, para estimular el aprendizaje de las ciencias en las universidades. Esto pasa por un mayor "estímulo para que los jóvenes tengan interés..."
271 meneos
1787 clics
¿Es rentable la divulgación científica?

¿Es rentable la divulgación científica?

Afortunadamente, ya nadie duda de la importancia de la educación y de trasmitir los conocimientos científicos estimulando la curiosidad de los jóvenes. ¿Pero qué hay de la divulgación científica? Su fin último no es otro que el de educar a la sociedad en materia científica, independientemente de si esas personas van a dedicarse profesionalmente a ello o no. De este modo, en una sociedad como la actual en la que todo gira alrededor del beneficio económico, cabría preguntarse si es rentable hacer divulgación científica. Vía fon.gs/cc25/
144 127 2 K 468
144 127 2 K 468
40 meneos
 

«A veces no se hace divulgación científica, se busca el titular»

Es muy importante que la sociedad sea conocedora de lo que se hace en el mundo científico. La sociedad es la que pone los recursos y debe controlar en qué se gasta el dinero, por lo tanto es muy importante la divulgación. En España, se está cayendo en un defecto: hacer demasiado trivial la divulgación científica. Se busca el titular, pero no se hace de una forma seria y sopesada. En campos como las células madres se ha exagerado tanto que la gente hoy en día no sabe ni que son ni para qué sirven.
36 4 0 K 327
36 4 0 K 327
12 meneos
49 clics

¿Por qué la mayoría de los artículos científicos son de pago?

Buena parte de las investigaciones científicas son subvencionadas por los Estados, pero sus resultados quedan a merced de editoriales que hacen de verdaderos secuestradores de la divulgación y el conocimiento, al que solamente podemos llegar previo pago de sus publicaciones. La ciencia es parte del conocimiento universal que nos pertenece a todos. Poner barreras a la distribución, difusión o divulgación de ese conocimiento va en contra de los principios de progreso y análisis del propio método científico.
10 2 0 K 107
10 2 0 K 107
390 meneos
1287 clics
Diez años de Naukas: de “idea loca para conquistar el mundo” a historia viva de la divulgación científica en España

Diez años de Naukas: de “idea loca para conquistar el mundo” a historia viva de la divulgación científica en España

La mayor plataforma de divulgación científica en España, Naukas, cumple este año una década de vida. Un aniversario que se está celebrando muy de puertas para adentro, sin poder disfrutarlo con abrazos y brindis comunales, por la razón que todos sabemos. Naukas, fundada en julio de 2010 por los comunicadores científicos Antonio Martínez Ron, Javier Peláez y Miguel Artime, no tomó su actual nombre hasta 2012, ya que durante los dos primeros años se denominó Amazings, una buena definición de lo que estaba por llegar. A lo largo de los últimos 10
209 181 7 K 428 ciencia
209 181 7 K 428 ciencia
11 meneos
 

Planeta Fascinante: una nueva revista de divulgacion cientifica

Una nueva revista de divulgación cientifica que saldra mañana dia 18 a la venta en toda España con una tirada inicial de 100.000 ejemplares, viene a cubrir ese hueco que han dejado otras como Quo o Muy Interesante al recorrer el camino de lo facil y de lo que vende. Las ganas de educar y de explicar las cosas de forma amena, son las señas de indentidad de esta nueva publicacion de algo mas de 100 paginas que se vendera al precio de 2'70€. Sin duda se trata de savia nueva en la divulgacion cientifica española. ¿Te lo vas a perder?
10 1 1 K 62
10 1 1 K 62
597 meneos
 
“Nunca como ahora ha habido tanta divulgación científica y, a la vez, tanto desinterés por la ciencia”

“Nunca como ahora ha habido tanta divulgación científica y, a la vez, tanto desinterés por la ciencia”

El periodismo, el cine o la televisión no pueden estar en manos de gente que nunca ha estudiado física cuántica o bioquímica en la universidad. Le tienen miedo a la ciencia porque no la entienden. Les parece magia. No comprenden el método científico porque en sus disciplinas no se usa, Y, por tanto, el enfoque –el frame que decimos en periodismo- de la ciencia en los medios de comunicación es terrible. [...] Carlos Elías es licenciado en Químicas y doctor en Ciencias de la Información, con una tesis sobre la corrupción mediática del CSIC.
227 370 1 K 583
227 370 1 K 583
18 meneos
81 clics

La divulgación científica pasa del 2.0 al 1.0

Con el crecimiento de Internet, los blogs y las redes sociales, la divulgación científica ha encontrado una nueva forma de llegar a la gente. De hecho, en apenas 10 años han aparecido cientos de personas que han tomado los blogs como plataforma para divulgar la ciencia en su espectro más amplio[...] Pero claro, un problema se mantenía. Todo lo que se escribe en los blogs y se difunde por las redes sociales tiene una limitación comparable al telón de acero durante la Guerra Fría.
16 2 0 K 141
16 2 0 K 141
234 meneos
3130 clics
¿Y tú por qué tienes un blog?… Mi decálogo de la divulgación científica

¿Y tú por qué tienes un blog?… Mi decálogo de la divulgación científica

¿Y tú por qué tienes un blog? ¿Por qué pierdes el tiempo en eso de la divulgación científica? ¿Es que tienes tanto tiempo libre? ¿Cuánto te pagan por eso? ¿Te compensa tanto esfuerzo por un “hobby”? ¿Está bien visto por tus compañeros de trabajo?
132 102 3 K 553
132 102 3 K 553
798 meneos
12886 clics
¿Puede un blog de divulgación científica poner en jaque a una multinacional de la cosmética?

¿Puede un blog de divulgación científica poner en jaque a una multinacional de la cosmética?

Es posible que todo lo que van a leer en el post de hoy sea una serie de casualidades… pero también es posible que no sea así. De cualquier modo antes de empezar a leer este artículo quiero decirles que, por razones que desvelo al final del mismo, lo descrito en estas líneas ha sido una de mis grandes alegrías desde que comencé en el mundo de la divulgación científica… y ya van muchas. El 22 de febrero de este mismo año, a un servidor se le atragantó la cena cuando L’Oréal anunció, utilizando para ello a la pobre Jennifer López,...
339 459 6 K 612
339 459 6 K 612
20 meneos
79 clics

Muere el periodista Manuel Calvo, pionero de la divulgación científica

[c&p] El periodista Manuel Calvo Hernando, pionero de la divulgación científica, ha fallecido hoy en Madrid, a los 88 años. Autor de unos cuarenta libros, en su mayoría obras de divulgación científica y manuales destinados a las escuelas de periodismo para explicar las claves de la comunicación en esta especialización, desarrolló su carrera profesional en el diario Ya. Desde que asistió en 1955 a la I Conferencia Mundial de Usos Pacíficos de la Energía Atómica, en Ginebra, se dedicó a desvelar los secretos de la ciencia y a divulgar sus ...
18 2 0 K 195
18 2 0 K 195
21 meneos
186 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Diez cosas que debes aprender antes de participar en un blog de divulgación científica

Aquí van una serie de conceptos que deberías aprender para que no dejes esos comentarios que a veces perpetras en los blog de divulgación científica que visitas. Con estos comentarios, además de demostrar que jamás has manifestado interés por la ciencia, sólo conseguirás irritar a los administradores que te podrían catalogar de troll...
17 4 6 K 74
17 4 6 K 74
9 meneos
64 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Entrevista a Anna Galbis sobre Canal 9 y la divulgación científica

Aquí dejo una pequeña entrevista a Anna Galbis, periodista, redactora, guionista y presentadora de Canal 9. Se habla sobre Canal 9, TV3 y sobre divulgación científica
7 2 11 K -68
7 2 11 K -68
6 meneos
262 clics

Diez libros imprescindibles de la divulgación científica

Una selección de diez de los libros más influyentes en la divulgación científica, donde se incluyen trabajos de Carl sagan, Stephen Hawking, Isaac Asimov o Richard Dawkins.
58 meneos
67 clics

Tres14, la divulgación científica vuelve a la carga

Este domingo (28 de septiembre) comienza en La 2 de TVE la segunda temporada de Tres14, un estupendo programa de divulgación científica que algunos pudimos disfrutar hace ya unos años. Con ella vuelve uno de sus creadores, Luis Quevedo, excelente guionista, divulgador y comunicador al que entrevistamos hace unos años, que nos traerá junto al resto del equipo un poco de ciencia en un idioma comprensible para todos.
27 meneos
72 clics

Divulgación científica en la caverna de Platón

Pese a haber realizado prácticamente todos mis estudios dentro de la rama de ciencias, tuve que cursar la asignatura de filosofía en secundaria. Y lo cierto es que guardo una grata imagen de esta materia. Una de las partes que más recuerdo de mis lecturas de filosofía es la alegoría de la cueva de Platón. Reflexionando sobre el mundo de la divulgación científica y el escepticismo, no resulta complicado relacionar esta alegoría con los problemas con que nos encontramos para dejar atrás falsas creencias pseudocientíficas.
3 meneos
9 clics

UVAT Bio, junto a ULÛM, Naukas y Bromera editorial, convocan el I concurso de divulgación científica juvenil

La idea es que pueda presentarse cualquier alumno de 3º y 4º de la E.S.O., y de 1º y 2º de Bachiller. Para participar en el concurso los alumnos tendrán que redactar un artículo de divulgación científica, original e inédito, en castellano o valenciano, de entre 400 y 800 palabras y de temática libre siempre y cuando el texto esté relacionado de algún modo con la ciencia, su historia o demás aproximaciones. ¿Y qué pueden ganar? Publicar su artículo, libros de divulgación científica y prácticas de biotecnología gratuitas para su colegio, las cual
13 meneos
161 clics

Las mejores obras para iniciarse en la divulgación científica

Todos los amantes de la divulgación científica tienen un libro fetiche, ése que recuerdan cuando, entre cañas o cafés, alguno pregunta: ¿por dónde empezar? A jucio del autor del artículo, esta es una pequeña guía de libros fundamentales, casi todos muy sencillos, con los que iniciarse en el amor por la ciencia.
6 meneos
15 clics

«Cuéntaselo a tus padres», concurso de divulgación científica para estudiantes universitarios  

La Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular acaba de lanzar el concurso de divulgación científica Cuéntaselo a tus padres. Para participar hay que explicar en un vídeo «cualquier concepto relacionado con la biología molecular y la bioquímica, como si estuvierais contándoselo a vuestros padres, como si necesitarais que vuestra abuela, que vuestro primo, que el vecino del quinto entendiera algo de lo que en principio no tiene ni la más remota idea»
8 meneos
140 clics

Una aguja de divulgación científica en el pajar de Internet

La divulgación científica en castellano triunfa entre neófitos y expertos gracias a su capacidad para combinar rigor con el entretenimiento
268 meneos
3628 clics
Divulgación científica en la radio

Divulgación científica en la radio  

Lista de podcast y programas de radio de divulgación científica
124 144 2 K 360 cultura
124 144 2 K 360 cultura
7 meneos
12 clics

La divulgación científica, asignatura pendiente

Los científicos siguen siendo percibidos como un colectivo aislado de la sociedad, oculto entre tubos de ensayo y complejos equipos. Esta lejanía de la ciudadanía, que es la última beneficiaria de sus logros, es la que puede explicar que los estudios de credibilidad sobre fuentes de información les sitúen habitualmente por detrás de otros grupos de opinión, como los ecologistas, cuyos planteamientos suelen ser públicamente más aceptados que los de la comunidad científica a pesar de la sustancial diferencia que hay entre ambos colectivos.
19 meneos
 

Cada vez hay más lectores de divulgación científica

Aunque cada vez hay menos revistas de divulgación científica, en España ya hay casi cinco millones de personas que son consumidores habituales de revistas divulgativas de ciencia popular.
17 2 0 K 153
17 2 0 K 153
12 meneos
 

Presentan un tratado de divulgación científica basado en preguntas de niños

[c&p] El libro de divulgación científica, "¿Están seguros de que hace millones de años éramos simios? y otras preguntas infantiles" pretende dar respuesta a una serie de cuestiones planteadas por los escolares como ¿cuántas patas tiene un ciempiés?, ¿qué sueñan los bebés? o ¿por qué nos cansamos? La obra es una recopilación de las cuestiones científicas que los escolares castellanoleoneses han formulado a diversos expertos dentro del concurso "De Profesión Científico", puesto en marcha por el Museo de la Ciencia en 2006
10 2 0 K 116
10 2 0 K 116
255 meneos
 

Repositorio de Ciencia: Libros de divulgación científica

"He aquí algo que será del agrado de todo apasionado de la divulgación científica, nada menos que una colección, muy completa, de textos de divulgación en formato PDF. Cada libro puede consultarse individualmente, accediendo a los PDF, o bien puede descargarse toda la biblioteca gracias a un torrent: bz.otsoa.net/ " Intro y visto gracias a www.alpoma.net/tecob/?p=947
157 98 0 K 764
157 98 0 K 764
« anterior1234540

menéame