edición general

encontrados: 784, tiempo total: 0.015 segundos rss2
12 meneos
51 clics

Agua en polvo interestelar, la vida fuera de la Tierra podría ser real

El Laboratorio Nacional Lawrence Livermore en California ha descubierto agua en las partículas de polvo interplanetarias extraídas de la estratosfera de la Tierra, un hallazgo muy importante porque significa que en el Universo podrían existir formas de vida similares a la nuestra.
11 1 3 K 87
11 1 3 K 87
5 meneos
38 clics

Los científicos ponen fin al misterio sobre la formación del polvo interestelar

Es un proceso que tiene lugar tras las supernovas y sobre el que los expertos apenas habían descifrado nada hasta la fecha. Tras el estallido de una supernova, se forman rápidamente "partículas de polvo con diámetros superiores a 0,001 milímetros", explican los científicos. Hasta ahora, se desconocía cómo se condensaban y se desarrollaban estas partículas.
18 meneos
 

¿Pudo la adenina del polvo interestelar haber disparado la vida en la Tierra?

Algunos de los elementos necesarios para dar soporte a la vida en la Tierra son ampliamente conocidos – oxígeno, carbono y agua, por nombrar algunos. Tan importante en la existencia de la vida como cualquier otro componente es la presencia de adenina, una molécula orgánica esencial. Sin ella, los ladrillos básicos de la vida no se unirían. Los científicos han estado intentando encontrar el origen de la adenina en la Tierra y dónde podría existir en el Sistema Solar.
15 3 2 K 102
15 3 2 K 102
12 meneos
49 clics

Una nave espacial recoge siete partículas procedentes del nacimiento del Sistema Solar

Después de un largo año de búsqueda intensa, la nave espacial Stardust ha devuelto a los investigadores siete partículas de polvo interestelar. Es la primera vez que los científicos han puesto sus manos en el material primordial, inalterado por el violento nacimiento del Sistema Solar. En un total de 200 días entre los años 2000 y 2002, Stardust sacó sus paneles colectores en forma de raqueta de tenis, para atrapar el polvo interestelar mientras el sistema solar y la nave espacial se abrían paso a través de la Galaxia.
9 meneos
56 clics

La Sonda Cassini detecta polvo interestelar en Saturno

La sonda internacional Cassini ha detectado indicios leves pero claros de la presencia de polvo procedente del exterior de nuestro Sistema Solar.
26 meneos
67 clics

Una nueva cosmoquímica por descubrir

Determinadas reacciones químicas que en la Tierra o en Marte ocurren con mucha facilidad, en el espacio son desde el punto de vista energético tremendamente improbables. O esto es lo que se pensaba. Un experimento llevado a cabo en Francia demuestra que un efecto cuántico podría hacer posibles estas reacciones, con lo que existiría toda una cosmoquímica compleja y rica pendiente de descubrir en las nubes interestelares.
4 meneos
82 clics

Limpiando el suelo con tecnología espacial

La tecnología espacial más avanzada se puede aplicar en prácticamente cualquier ámbito – desde la atmósfera marciana hasta los rincones de debajo del sofá. Ahora, el estudio del polvo interestelar nos ayuda a mantener más limpias nuestras casas. Basta con preguntarle a Heinrich Iglseder, el científico austriaco que desarrolló una técnica para estudiar el polvo interestelar, que ahora se utiliza en aspiradores domésticos de alta eficiencia.
17 meneos
 

Los restos de la supernova Casiopea A apuntan al origen del polvo cósmico interestelar (ING)

Uno nuevo estudio dirigido por astrónomos de la Universidad de Nottingham, liderado por Loretta Dunne muestra una fuente potencial para el polvo cósmico, los remanentes de supernova. Han observado los alrededores de la supernova Casiopea A, un remanente que se formó hace más de 300 años, cuando una estrella cercana estalló. Ahora, esta peculiar formación está escupiendo enormes cantidades de polvo, incluso aunque la temperatura registrada en sus nebulosa sea de -250 °C.Rel.: meneame.net/story/polvo-cosmico-cambia-color-universo-ing
15 2 0 K 152
15 2 0 K 152
5 meneos
 

Polvorientos experimentos resuelven el misterio del agua interestelar (ing)

El polvo puede ser un incordio en las casas, pero desempeña un papel vital en la formación del ingrediente clave para la vida en la Tierra – el agua – de acuerdo con investigadores de la Universidad Heriot-Watt. “Creemos que el agua de la Tierra fue transportada por los cometas durante las primeras etapas de la historia de la Tierra y que los cometas se formaron a partir del material interestelar dejado tras el nacimiento del Sol, pero el paso anterior no estaba claro”. Enlace en castellano en C1.
16 meneos
233 clics

Las nebulosas más hermosas del Universo TOP 10  

La palabra nebulosa viene del latín nebulae y significa nube. Como lo dice su nombre las nebulosas son nubes de polvo y gas interestelar; son el paso que existe entre la vida y la muerte en el Universo. Por un lado son el lugar de nacimiento de las estrellas y por el otro, las nebulosas se forman a partir de una supernova que es la explosión que se produce cuando mueren las estrellas. Aquí las 10 nebulosas más hermosas del Universo.
15 1 3 K 109
15 1 3 K 109
9 meneos
52 clics

El viaje interestelar de carbono a la Tierra [en]

Estamos hechos de polvo de estrellas, dice el refrán, y un par de estudios, incluida la investigación de la Universidad de Michigan, encuentra que puede ser más cierto de lo que pensábamos anteriormente.
14 meneos
63 clics

La misión heliofísica al medio interestelar toma forma

Aprender cómo se formó nuestra heliosfera local y cómo evoluciona es la esperanza con la que la NASA y sus socios planean la misión Interstellar Probe, dirigida a mil unidades astronómicas del Sol. "La sonda interestelar irá al espacio interestelar local desconocido, donde la humanidad nunca ha llegado antes", dice Elena Provornikova, líder de heliofísica de la sonda interestelar del Laboratorio de Física Aplicada (APL) de la Universidad Johns Hopkins. "Por primera vez, tomaremos una fotografía de nuestra vasta heliosfera desde el exterior
16 meneos
 

Nuevo mapa tridimensional del gas interestelar dentro de los 300 parsecs del sol  

Astronomy & Astrophysics publica nuevos mapas en 3D del gas interestelar situado en una zona de 300 parsecs alrededor del Sol. Un equipo de astrónomos franco-americano presenta nuevas medidas de absorción para más de 1800 estrellas. Un equipo franco-estadounidense de astrónomos presenta nuevas mediciones de la absorción por el gas interestelar en el área local del Sol. El conocimiento de las propiedades del medio interestelar, incluyendo la distribución espacial, la dinámica y las características químicas y físicas.
14 2 1 K 153
14 2 1 K 153
14 meneos
160 clics

Una nave para un viaje interestelar

En lugar de continuar con la idea de desarrollar una descomunal ‘mundonave’, el presente artículo tiene como objetivo estimular el debate en la búsqueda del equilibrio de diseño para una nave más pequeña, referido como una “Nave Interestelar Colonizadora”, o CIV.
12 2 0 K 127
12 2 0 K 127
9 meneos
46 clics

C/2017 U1, ¿el primer cometa interestelar?

Responde al aburrido nombre de C/2017 U1, pero bien podría ser el primer cometa interestelar de la historia. O quizás no. Se ha armado mucho revuelo al respecto, pero lo cierto es que no es nada fácil determinar si un cometa proviene de nuestro sistema solar o no. Relacionada www.meneame.net/story/primer-candidato-cometa-interestelar-ing
177 meneos
1380 clics
Potencial segundo objeto interestelar acaba de ser ubicado por astrónomo ruso

Potencial segundo objeto interestelar acaba de ser ubicado por astrónomo ruso

El astrónomo Gennady Borisov descubrió un nuevo cometa, que puede ser el primer cometa interestelar. Según Borisov y los cálculos de algunos otros astrónomos, la órbita del nuevo cuerpo tiene una excentricidad increíblemente alta de aproximadamente 3, lo que lo hace aún más sorprendente que el asteroide interestelar Oumuamua, cuya órbita tiene una excentricidad de aproximadamente 1.2. Los datos sobre el cuerpo, que recibió la designación temporal gb00234, están disponibles en el sitio web del Centro para Planetas Menores
201 meneos
 

Los agujeros negros pueden quedar atrapados por el gas interestelar

[c&p] Los agujeros negros supermasivos podrían verse forzados a colisionar por el suave tirón del gas interestelar, según sugiere una nueva simulación por ordenador. Estas son buenas noticias para un experimento diseñado para buscar ondas gravitatorias, como las que deberían emitirse cuando colisionan agujeros negros. Video kicp.uchicago.edu/~stelios/kicp_highlight/major.mpg
201 0 0 K 718
201 0 0 K 718
9 meneos
 

Los discos de deshechos alrededor de las estrellas son moldeados por el viento interestelar (ING)

Los discos donde se forman planetas alrededor de las estrellas a veces toman formas extrañas. Un equipo liderado por John Debes, del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA, halló que el movimiento de una estrella a través del gas interestelar puede dar cuenta de muchos de ellos. Los discos se doblan en el sentido del viento interestelar y si pasan de canto forman discos asimétricos. En español: institutocopernico.org/mensajero/index.php/2009/08/28/discos-de-deshec
364 meneos
 
La  Voyager descubre que el Sistema Solar está atravesando una nube interestelar [EN]

La Voyager descubre que el Sistema Solar está atravesando una nube interestelar [EN]  

El Sistema Solar está atravesando una nube interestelar que la física dice que no debería existir. En la edición de 24/12 de Nature, un equipo de científicos revela cómo ha resuelto el misterio la nave Voyager de la NASA “Utilizando los datos de la Voyager, hemos descubierto un fuerte campo magnético en las afueras del Sistema Solar”, explica Merav Opher, un investigador de heliofísica invitado de la NASA. “Este campo magnético sostiene a la nube interestelar junta y resuelve el enigma de larga data de cómo es que puede existir”.
206 158 0 K 608
206 158 0 K 608
64 meneos
139 clics

Voyager 1 puede cruzar la frontera del espacio interestelar en cualquier momento

Científicos que analizan los últimos datos de las naves Voyager y Cassini de la NASA han calculado que la Voyager 1, lanzada al espacio en 1977, podría cruzar la frontera del espacio interestelar en cualquier momento y mucho antes de lo previsto. Los resultados se detallan en la edición de esta semana de la revista Nature.
58 6 1 K 216
58 6 1 K 216
7 meneos
68 clics

Petróleo interestelar  

El petróleo y el carbón se denominan combustibles fósiles porque se parte de la hipótesis de que su origen está ligado a la vida. Si bien existe una hipótesis alternativa que afirma que es posible la producción de petróleo/carbón por medios abióticos, la primera es la comúnmente aceptada. Pero ¿qué pasaría si hubiese petróleo/carbón en el medio interestelar? ¿Diríamos que hay vida en el espacio? En español www.experientiadocet.com/2011/11/petroleo-interestelar.html
4 meneos
16 clics

Inventario de compuestos orgánicos en el medio interestelar

Entre el 20 y 30 por ciento de la masa de nuestra galaxia está en la forma de medio interestelar (ISM – Interstellar Medium), por ejemplo, el material entre las estrellas. El ISM consiste primariamente de gas, con hidrógeno atómico o molecular y helio, contribuyendo con aproximadamente con dos tercios y un tercio de la masa total respectivamente. Los siguientes átomos abundantes,
349 meneos
10121 clics
Así suena el espacio interestelar, cortesía de la Voyager 1

Así suena el espacio interestelar, cortesía de la Voyager 1  

Dentro de la helioesfera los tonos captados por la Voyager eran bajos, no superaban los 300 Hz, algo típico de las ondas de plasma provenientes de nuestra lejana estrella. Pero algo hizo sobresaltarse a los responsables de la vieja sonda hace unos pocos meses, un pico de entre 2-3 kHz señalaba que el viajero había cruzado una frontera. El denso gas del medio interestelar se muestra en estas frecuencias, y ningún humano había escuchado este sonido con anterioridad.
160 189 10 K 521
160 189 10 K 521
3 meneos
101 clics

La creación del agujero negro de “Interestelar” condujo a un descubrimiento

La física asociada a los efectos visuales de la película “Interestelar” llevó a realizar un descubrimiento científico.
3 0 8 K -63 cultura
3 0 8 K -63 cultura
8 meneos
153 clics

Velas eléctricas podrán llevar naves al espacio interestelar en 2025

Una nave robótica podría viajar, propulsada por el viento solar hacia el espacio interestelar, a velocidades sin precedentes en el plazo de una década. Investigadores están desarrollando una "vela eléctrica", un sistema de propulsión que aprovecha el viento solar: la corriente de protones, electrones y otras partículas cargadas que fluye hacia el exterior desde el Sol a más de 1,6 millones de kilómetros por hora.
« anterior1234532

menéame