edición general
  1. @chen_s0y Pues claro. Cuando un servicio no es rentable puede ser por dos cosas:

    1- Que no sea rentable porque no es un servicio demandado. En este caso, si no hay demanda, sería una absurdez proveerlo. ¿Sería rentable fabricar maquinillas de afeitar que no corten? Obviamente no, porque no hay demanda para ello.

    2- Que no sea rentable porque hay demasiados aranceles que hay que superar. Puede ser que para un determinado servicio sí haya demanda, pero no sale rentable proveerlo porque hay que pagar demasiados impuestos y obstáculos. Hay mucha demanda para servicios de transporte particular (taxis), pero los precios son muy elevados porque el adquirir una licencia es prohibitivo. Y así, muchos otros. Lo que hay que hacer en este caso es disminuir impuestos y barreras artificiales que permitan unos servicios privados accesibles a todos el mundo.

    @DexterMorgan Son muy distintos, y la diferencia es clara. El empresario arriesga su dinero, el político el de los demás. :-)
  1. @Zhek

    Y con eso lo resumes todo, claro.

    @chen_s0y
    1. @chen_s0y ¿La policía? Claro que es rentable. ¿Te suena Prosegur? Es una entidad privada que provee seguridad. Policía, vamos. Gran parte de la seguridad estatal es privatizable, de eso no tengo ninguna duda.

      Actualmente el Estado en España copa el 45% del PIB, aproximadamente. Si reducimos el tamaño del mismo hasta solo un 5% del PIB, podría hacerse una bajada de impuestos acorde. Con esta renta la gente podría costearse ella misma una sanidad, educación, su pensión, etc (y aún sobraría dinero). Para casos extremos (por ejemplo niño huérfano abandonado por su madre), el Estado podría proveer cheques escolares, para que ese niño tenga garantizada una educación. Esto en caso de que la caridad privada no solventara ya antes el problema, cosa que sería más que probable.

      @DexterMorgan El político es mucho más propicio a hacer inversiones erróneas puesto que el riesgo que asume tiende a 0.
    2. @chen_s0y No sostenido en evidencias dice. xD Te voy a dar datos. El trabajador modal (esto es, el trabajador que cobra el salario modal español, 15.500 € anuales) abonará 5.500 euros anuales en cotizaciones sociales, 1.500 € en IRPF, y asumiendo que este señor se gasta el 90% de su renta disponible en impuestos, pagará otros 2.100 €. En total, este trabajador acaba tributando más de 9.000 € anuales, o lo que es lo mismo, la mitad de su sueldo se lo lleva el Estado.

      Si me dices que con 9.000 € no puedes costearte sanidad, educación para tu hijo, tu pensión, y aún así sobrarte dinero, es que no tienes mucha idea de la vida del día a día.

      De todas formas me resulta curioso que cuando a los socialistas se os pregunta por datos y modelos nunca decís nada concreto, pero sin embargo vosotros sí que pedís datos y pruebas a los demás. :roll:

      @DexterMorgan Y todo vuestro ideario se resume en un palabra: extorsión.

      ¿Ves? Yo también sé simplificar y reducir al absurdo.
  2. @Zhek
    @chen_s0y @DexterMorgan

    3. Que los clientes potenciales, que lo necesitan, no puedan pagarlo, porque las dinámicas del mercado favorecen que las élites acaparen el control sobre los bienes de primera necesidad. En cuyo caso, la necesidad apremia, los clientes se organizan, toman el control de la empresa, o pasan de ella y la autogestionan colectivamente para ofrecer un servicio igualitario, sin lucro para quien no hace nada. A eso le llaman estado, y deciden que se gestione de forma democrática, donde también dejan participar a las elites en igualdad. Las élites intentan tomar el control del estado, mientras que la mayoría no se da cuenta. Cuando la mayoría se da cuenta, retoma el control del estado, le ponen aranceles y restricciones a los mecanismos que permiten que alguien se lucre a costa del trabajo de otros, hasta que dejan de ser élites extractivas (no así élites trabajadoras, remuneradas por su aporte a la sociedad). A esto le llamamos mundo real.

menéame