edición general
  1. Esto me parece vergonzoso: meneame.net/story/hugo-chavez-solo-alianza-civilizaciones-salvara-mund. ¡Pues no va el tío y hace trampas para menear no sé cuántas veces su propia noticia!
  1. @chen_s0y Sólo te voy a hacer una pregunta: ¿Te has leído la Biblia?

    Lo digo porque ya que acusas a @Jagüi de decir estupideces al menos tu crítica sea informada y no estés hablando de algo que no has leído... Más lo siento yo (y de verdad lo siento, siento que pienses así, y que no seas el único) pero lo que acabas de decir tú sí que es una estupidez:

    el hecho de creer que ese libro tiene un valor moral y que se puede sacar alguna enseñanza de ella es muy pernicioso, absurdo y contrario a la razón.

    Por supuestísimo que tiene un valor moral, que sea acorde a tus valores o no es otro tema. Y por supuesto que se pueden sacar enseñanzas de ella, y no necesariamente perniciosas, absurdas ni contrarias a la razón siempre que se haga una lectura crítica (como deberían ser todas las lecturas). ¿Quién eres tú para decir que los sistemas morales que no coinciden con el tuyo no tienen "valor moral" o son perniciosos?

    @Jagüi @BOCINA
    1. @Aitor "¿Te has leído la Biblia?"

      ¿Cual de ellas? No pone lo mismo una del XIX que una del XXI
  2. @Jagüi Tienes toda la razón, además justo iba a decir que me iba. :-)

    @chen_s0y

    si, he leído la biblia

    Al menos la has leído, bien.

    y creo que no tiene ningún valor moral actual
    Los valores morales no dependen del tiempo, así que esa matización (antes no tenía ningún valor moral, ahora ninguno actual) es absurda.

    lo mas importante, los que extraen conclusiones morales de la biblia lo hacen por que creen que contiene mensajes de seres mágicos con super poderes

    Voy a obviar tu insulto continuo a las creencias de mucha gente, ni siquiera lo cito. Vamos a "lo más importante": lo que según tú es "lo más importante" es falso. Mucha gente lee la Biblia desde una perspectiva no religiosa, y mucha gente encuentra valores en ella (que no tienen que ser acordes a lo que cuenta, ni dictados por ella, puedes leer algo y convencerte de lo contrario ;) ).

    @BOCINA
    1. @Aitor "Los valores morales no dependen del tiempo, así que esa matización (antes no tenía ningún valor moral, ahora ninguno actual) es absurda."

      Los valores morales SÍ dependen del tiempo (y del espacio). Antes, matar era pecado. Hoy, es lícito matar. En el parchís, en juegos online, etc.

      En el antiguo Testamento, se habla del sexo extramatrimonial para las mujeres casadas como un pecado, pero se respeta el sexo extramatrimonial de quien no está casada. En el nuevo Testamento, San Pablo condena TODO TIPO de sexo, para casadas y solteras.

      Los valores morales se adecúan siempre a un contexto. Que ese contexto sea compartido en lo esencial no significa en absoluto que dichos valores no evolucionen.

      @Jagüi @chen_s0y
    2. @MAD-Max He puesto dos ejemplos. Tú dirás cuál es el pésimo. :-P

      Aparte, hay muchos más: en su momento, la gula era un pecado completamente equiparable a la lujuria, la mentira o la soberbia. En la actualidad, hay películas donde se retrata el pecado de la lujuria (las típicas escenas de vampiros morreándose, etc), pero no hay ninguna que trate con seriedad el pecado de la gula, dejándolo en un subliminal "escalafón inferior".

      Pero vamos, la idea está clara.

      @Aitor @Jagüi @chen_s0y
    3. @Volin El orden es, 1º costumbre, luego moral, y luego religión. 1º fenómeno inexplicable, luego constructo antropomorfizado (o no) al que se le atribuye el control de dicho fenómeno.

      1º Invención del fuego como instrumento y muertes de personas (Homo erectus).
      2ºCostumbre de uso del fuego como instrumento y enterramiento para no contagiar enfermedades del muerto y no atraer carroñeros.
      3ºCocina. Separación de las comidas entre quemadas, cocidas y crudas. Mejoría del cerebro por mejoría de alimentación. Desarrollo de conceptualización, futurización y abstracción. Ritos funerarios para "prolongar" la vida del muerto, como enterrándolo con sus objetos personales.
      4ºSeparación de las comidas según estratos sociales (mejor cocinadas cuanto más alto el rango), y así mismo y como un espejo, separación de las comidas entre crudas (muertos), cocinadas (vivos) y quemadas (Dioses).

      Antropología cultural 101.

      @MAD-Max @Aitor @Jagüi @chen_s0y
    4. @Volin "Este mundo, que es el mismo para todos, no lo hizo ningún dios o ningún hombre; sino que fue siempre, es ahora, y será fuego siempre viviente, que se prende y apaga medidamente".

      "Lo uno, el único sabio, quiere y no quiere llamarse con el nombre de Zeus".

      "El bien y el mal son uno".

      "Los inmortales son mortales y los mortales inmortales, viviendo aquellos la muerte de los otros y muriendo los otros la vida de aquellos".


      De modo que negó la existencia del dios griego entendido como tal (ojo, no el concepto de "divinidad"), e incluso le negó propiedades tales como la inmortalidad, la bondad, la justicia y la creación del mundo (de modo que vendría también a negar al cristiano) cosas que, de hecho, "le parecían chorradas".

      @chen_s0y @MAD-Max @Aitor @Jagüi
    5. @Volin Ese es el punto: negó el concepto de divinidad GRIEGO (y muchos otros, de paso). De modo que sí negó a ESE Dios.

      Evidentemente, de paso negó la existencia de dichos dioses. Su divinidad, claro, no la negó: él simplemente creía en "otra cosa".

      @chen_s0y @MAD-Max @Aitor @Jagüi
    6. @Volin

      www.filosofia.org/enc/ros/ateismo.htm

      "Se encuentran importantes elementos ateístas en Tales, Anaxímenes, Heráclito, Demócrito, Epicuro y Jenófanes. Era característico del ateísmo de estos pensadores el explicar todos los fenómenos por causas naturales, el tener un carácter ingenuo y especulativo, el combinar contradictoriamente la negación de la fe religiosa con el reconocimiento de los dioses." @EGraf @chen_s0y @MAD-Max @Aitor @Jagüi
    7. @Volin "Cuanto más pensamiento racional hay, menos pensamiento "mágico" queda y por ello más difícil es creer en Dios."

      Muy al contrario. El pensamiento racional desplaza la cuestión religiosa, prolonga el problema. Digamos que la "disfraza". Pero mientras que la fe (irracional, sí) parte de un solo postulado, que es el "no lo sé y a la corta y a la larga seguiré sin saber", el pensamiento racional parte de una gran cantidad de supuestos (todos ellos construidos con fe en la base), para hacerse creer a sí mismo que a la corta sí sabe... y volver, a la larga e inevitablemente, a reconocer que nunca supo.

      Juegos mentales, acertijos, entretenimiento. Sin más. "Cuanto más niegas el elemento irracional, más baila este delante tuyo sin darte cuenta".

      @EGraf @chen_s0y @MAD-Max @Aitor @Jagüi
    8. @Volin Y lo de @EGraf no es ningún "silogismo estúpido". De hecho tiene toda la razón: el hombre se proyecta no solamente en un sentido físico directo (de mantenimiento de sí mismo) e indirecto (de mantenimiento de su especie en el tiempo), sino también en un sentido metafísico (con modelos adquiridos o construidos y un poco a espejo de este sentido físico).

      @chen_s0y He dicho que parte de ese postulado: las limitaciones del creyente como ser finito, en un mundo también limitado y finito. Puedes asumir esto también como su respuesta cierta.

      @MAD-Max @Aitor @Jagüi @MAD-Max
  3. Dicho esto... Que nadie me acuse de huir del debate, ya he dicho al inicio que me iría pronto, así que...

    Me piro. :->

    Seguimos hablando de esto en otro momento si es que vale la pena.

    @Jagüi @chen_s0y @BOCINA

menéame