edición general
  1. @flekyboy Supongo que ya sabes que como ciudadano de la UE que vive en otro país de la UE tienes derecho tanto a votar como a presentarte como candidato en las elecciones municipales y europeas que se celebren donde vives. Las nacionales no, pero es un avance

    europa.eu/youreurope/citizens/residence/elections-abroad/municipal-ele

    Yo soy partidaria de retirar el derecho a voto en España a quien pasa más de un periodo electoral viviendo fuera. Quizá mantendría un periodo mayor en las nacionales, por aquello de que mientras tengas la nacionalidad te ves afectado por las decisiones del Estado. Pero marcaría el plazo máximo en 10 años, el tiempo que uno tarda en adquirir la nacionalidad española si viene de fuera: si consideramos que en ese tiempo te has integrado tanto como para ser un nacional más, con ese tiempo fuera deberías haberte integrado en tu nuevo destino como para dejar de serlo.

    Por eso me gustaba lo del voto rogado: sólo vota quien de verdad tiene un interés extra en participar en el proceso electoral de España. Y evitas las "sacas" de votos emitidos sin controles que cambian alcaldes y gobiernos en Galicia...

    @maria1988
  1. @Alecto
    EDIT: creo que te entendí otra cosa completamente distinta. Mea culpa.


    Dejo esto de todas formas: 10 años es el tiempo máximo, porque si eres refugiado necesitas 5 años y si eres de Iberoamérica, solo necesitas 2 años. Y esos últimos son una gran parte (¿mayoría?) de los extranjeros en España. De modo que el tiempo de espera medio es bastante menos de 10 años.
    1. @Schrödinger_katze EDIT: pues yo lo dejo todo :-P

      Dices que el tema del voto y la nacionalidad son temas distintos, pero hoy en España una cosa va intrínsecamente ligada a la otra. Si eres español, da igual donde vivas, da igual si nunca has pisado España, tienes derecho a voto. Y si eres foráneo, da igual cuánto tiempo lleves aquí, no lo tienes (excepción UE en las locales).

      Lo que yo sostengo es precisamente que son cosas distintas y hay que separarlas. Idealmente lo situaría en una legislatura fuera del país, o dentro, para tener voto. Pero sé que eso genera cuestiones delicadas y casuísticas... Mi padre lleva 17 años fuera pero cotizando en España, parte pagando a Hacienda aquí, su pensión es española... Además creo que sería imposible implantarlo en un país que defiende que alguien que nunca pisó España debe tener derecho a voto aquí.

      ¿Por qué sugiero 10 años? Si nuestra legislación ya acepta hoy en día que en ese plazo uno ya es de donde pace, y no de donde nace, los argumentos tras esa idea (el arraigo social, conocimiento del lugar, etc) podrían extenderse con cierta facilidad (legal, incluso) tanto al voto de españoles emigrados como al de inmigrantes.
    2. @Alecto, he leído muy en diagonal y no sé si se ha contemplado, pero retirar el voto a en España a un emigrado con un plazo tan fijo puede dejar mudos a muchos que no han conseguido el derecho a voto fuera. A veces 10 años no bastan para obtener la nacionalidad del país de acogida. Esa distinción debería ser algo bilateral.

      @Schrödinger_katze
    3. @Adson Eso te deja atado a gente que quiere mantener a toda costa ciertos derechos de España, aunque no tenga el menor contacto con la realidad española. Como esa gente que se fue con 5 o 6 años o nunca vio España, y que sigue votando aquí... para mi eso es algo que hay que cortar. Mis padres llevan 17 años fuera, y si les oyeses hablar de la política española, alucinarías con su alejamiento de la realidad. A pesar de tener a toda la familia aquí y leer medios españoles. Imagina quien no tiene ningún lazo en el territorio.

      @Schrödinger_katze
    4. @Alecto

      "Eso te deja atado a gente que quiere mantener a toda costa ciertos derechos de España"

      ¿Puedes poner algun ejemplo de esos derechos que supuestamente queremos mantener a toda costa?

      Mis padres llevan 17 años fuera, y si les oyeses hablar de la política española, alucinarías con su alejamiento de la realidad.

      Bueno, yo llevo 11 fuera y por lo general estoy más al tanto de lo que pasa en España (políticamente) que el 90% de mis amigos que viven en España. Sé que puede que no sea representante del emigrado medio pero creo que los emigrados por la crisis se parecen más a mi que a eso que cuentas de tus padres.

      Desde 2010 a 2018 casi se duplicó la cantidad de españoles en el exterior. No me parece un error que podamos votar para intentar evitar políticos que hicieron políticas que propiciaron que nos fuesemos del país. Y quizás para el país también es positivo intentar dar voz a esa gente precisamente para intentar el regreso de esa gente en la que España invirtió dinero.

      c/c: @Adson @Schrödinger_katze
    5. @Pecinejo @Alecto @Adson @Schrödinger_katze Te pongo yo un ejemplo que ya he dicho por aquí. Tengo una tía (prima de mi abuelo) en Argentina. Se fue allí con cinco o seis años, ahora tiene más de 70. Ha vivido allí prácticamente toda su vida, pero, como es española, puede votar en las elecciones de aquí. Otra tía abuela mía se fue a Brasil de niña, tiene más de noventa años y nunca ha vuelto a España salvo alguna vez de vacaciones. ¿Por qué deberían votar en las elecciones nacionales? ¿Solo porque sus padres eran españoles? Ni viven en España, ni les afecta lo que pase en España ni saben prácticamente nada del país. Y luego tienes inmigrantes que llevan en España un montón de años, que piensan quedarse el resto de su vida y que, sin embargo, no pueden votar en las elecciones generales por no tener la nacionalidad.
    6. @maria1988 Osea, votan a X partido solo para mantener el privilegio de... votar? No sé, me parece un poco buscar problemas donde no los hay. ¿Hacemos un examen para votar para que la gente demuestre que sabe y que es un voto "responsable"?

      Es más:

      "Y luego tienes inmigrantes que llevan en España un montón de años, que piensan quedarse el resto de su vida y que, sin embargo, no pueden votar en las elecciones generales por no tener la nacionalidad."

      Pues claramente el problema será que esos inmigrantes no puedan votar, no que los emigrados si puedan.

      c/c: @Alecto @Adson @Schrödinger_katze
    7. @Alecto, sé a qué te refieres, pero tener a alguien en situación de no poder votar ni «aquí» ni «allí» me incomoda bastante.

      @Schrödinger_katze
  2. @Alecto @flekyboy @maria1988 Mientras tengas pasaporte español te afecta lo que se decide en las elecciones generales, y te recuerdo que España es de los pocos países que no aceptan dobles nacionalidades, así que un español siempre debería poder votar a las nacionales mientras tenga pasaporte español. Sí le afecta las decisiones de política exterior española.

    Yo llevo casi 10 años fuera y hace mucho que decidí no intentar votar en municipales o autonómicas, porque no vivo allí y no me parece correcto. A las nacionales lo intenté alguna vez, pero lo del voto rogado es una mierda que no funciona y nunca lo conseguí. El correo postal mexicano tampoco ayuda :-/
    1. @paleocienciablog Sé que el debate ya murió, pero hay algo erróneo en tu comentario. España sí acepta dobles nacionalidades


      ¿Qué nacionalidades es posible compartir con la española?

      No es necesario que renuncien a su nacionalidad quienes fueran naturales de países iberoamericanos, de Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial o Portugal. Se consideran países iberoamericanos a estos efectos aquéllos en los que el español o el portugués sean una de las lenguas oficiales.

      www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/Portal/es/areas-tematicas/nacionalid

      Buenos días a todos.
    2. @Alecto De hecho además de esas nacionalidades que indicas, según tengo entendido en la práctica creo que también se puede tener doble nacionalidad del resto de nacionalidades, ya que la renuncia de tu nacionalidad anterior se hace ante las autoridades españolas no ante las autoridades de tu país de origen.

      @paleocienciablog
    3. @Alecto @paleocienciablog Muy interesante. ¿Entonces las nacionalidades de la UE no son compatibles con la española?
    4. @maria1988 Es aún más complicado que eso:

      www.exteriores.gob.es/Consulados/BRUSELAS/es/Consulado/registrocivil/n

      Los españoles residentes en Bélgica que adquieran voluntariamente la nacionalidad belga o que tengan la doble nacionalidad belga y española desde su nacimiento o desde su minoría de edad deben declarar su voluntad de conservar la nacionalidad española para evitar su pérdida.

      También en:
      >> www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/Portal/es/areas-tematicas/nacionalid

      Es decir, según tengo entendido al adquirir una nacionalidad europea perderías tu nacionalidad pero podrías pedir en el plazo de 3 años conservarla, teniendo por tanto la doble. O así lo entiendo yo.

      @Alecto @paleocienciablog
    5. @Pecinejo @Alecto @paleocienciablog Ah, entonces si lo pides sí puedes tener las dos nacionalidades.
    6. @maria1988 Llevo muchos años en España y en su momento me informé para hacerme la nacionalidad española y muy española.

      Pues resulta que me la daban, pero uno de los requisitos para obtenerla era renunciar a la italiana.

      A mi me hubiera gusta tener ambas, pero es que depende de los acuerdos bilaterales entre los países, y en el caso de Italia, que es el que conozco, no puedes tener doble nacionalidad con España. :-/

      Y claro, entre ser un súbdito o un ciudadano de una república, me quedo con la segunda. :->

      cc @Pecinejo @Alecto @paleocienciablog
    7. @Pecinejo Es como dices, pero si no has hecho ese trámite, puedes perder la de adquisición, la que no sea la tuya de nacimiento. Y el desconocimiento de ese trámite puede meterte en un lío @maria1988 @paleocienciablog

      Aparte de lo que dice @ailian, que hay países que de este asunto de las dobles nacionalidades no quieren saber nada. EEUU era uno de ellos.
    8. @ailian @Pecinejo @Alecto @paleocienciablog Pues justo mi duda era con la italiana, así que mi gozo en un pozo. Otra duda que me entra, ¿y por nacimiento cómo va? Si tú tienes hijos en España de madre española, ¿no pueden tener ambas nacionalidades?
      No tenía ni idea de estas cosas, prácticamente todos los amigos que tengo con dos nacionalidades son latinoamericanos, así que ellos no han tenido problemas.
    9. @ailian @maria1988 @Pecinejo @Alecto @paleocienciablog
      De todos modos los tratados de doble nacionalidad con países de la UE son un poco...
    10. @Alecto curiosamente Andorra exije que no tengas la Española xD xD tengo un primo que me cuenta siempre que te pueden multar aunque nunca pasa nada. Bajan a la seu a renovar el DNI y ya esta.

      @paleocienciablog
    11. @ailian Mandé un meneo sobre eso. Pasa lo mismo con la nacionalidad alemana. No se puede tener la doble nacionalidad, peor se pueden tener dos nacionalidades (es lo mismo pero no es igual).
      Para pedirla alemana te piden renunciar a la Española, pero la Española es irrenunciable, de modo que puedes solicitar conservarla (hay un plazo para ello). A efectos prácticos tienes dos y fin.

      @maria1988 @Pecinejo @Alecto @paleocienciablog
    12. @jorgito Que yo sepa sí que se puede renunciar a la nacionalidad española. Lo que pasa es que no se pierde automáticamente al adquirir otra, sino que puedes hacer una petición formal para conservarla, pero si no la haces la pierdes. Aunque la puedes recuperar en un año.

      @ailian @maria1988 @Pecinejo @Alecto @paleocienciablog

menéame