edición general
  1. @maria1988 si pones un ejemplo concreto lo podemos discutir.

    Un derecho, por definición, es una línea que los demás no tenemos libertad de traspasar.

    Hay derechos que son fundamentales para nuestra concepción actual de la sociedad y por lo tanto el precio a pagar es mínimo en comparación con los beneficios, pero no significa que sea gratis, sino que merece la pena el precio a pagar.
    Como dijo Bok: << Si cree usted que la educación es cara, pruebe con la ignorancia >>.
    Eso no significa que la educación salga gratis, si no que lo contrario acabaría costando nos más.
    Y con coste no hablo (solo) de dinero.


    @zurditorium @Cesc_
  1. @Schrödinger_katze @zurditorium @Cesc_ Pues se me ocurre por ejemplo el teletrabajo, en el que, incluso desde el punto de vista económico, los beneficios son claros: ahorros en electricidad, alquiler/compra de oficinas, desplazamientos, etc.
    No digo que no tenga costes, pero no veo claro que el hecho de que una parte de los trabajadores teletrabaje algunos días u horas perjudique al resto.
    1. @maria1988 cuando yo hablo de coste no hablo necesariamente de dinero.
      ¿En qué consiste ese derecho del teletrabajo del que hablas?

      Si es el derecho de cualquier trabajador a reclamar que su entorno de adapte para que pueda trabajar a distancia, eso tiene un coste evidente para las empresas, que tienen que sacrificar flexibilidad y disponibilidad. Y también para sus colegas, que verán algunos de sus derechos reducidos para poder acomodar este nuevo derecho.

      Que sea una mejora tal que merece la pena el sacrificio o no es otro tema para mí. Pero que tiene un coste me parece claro, como tú misma dices.

      Finalmente, en mi opinión, un derecho no es un acuerdo. Una empresa concreta puede beneficiarse de que un empleado concreto trabaje a distancia. Ese es mi caso, por ejemplo. Trabajo para una empresa mientras vivo en otro país. Sin embargo, eso no es un derecho. Mis colegas no pueden reclamar el mismo trato, porque la situación no es la misma.

      Los derechos son la frontera de posibles conflictos. Los acuerdos son lo contrario: temas en los que no hay conflictos.

      @zurditorium @Cesc_

menéame