edición general
  1. @Aiarakoa Aunque el PIN parental no va de eso, te voy a contar qué es lo que hago yo cuando tengo estas conversaciones con los alumnos, y creo que la mayoría lo hacen. Si te preguntas en qué contexto salen estas discusiones si enseño matemáticas, pues es que además me puede tocar ser tutora y en tutoría el rango de movidas que se pueden plantear es virtualmente infinito.
    * En principio dejo que ellos hablen y me callo todo lo que pienso, intento ni siquiera reaccionar gestualmente. Dependiendo de la madurez del grupo dejo la moderación en sus manos o la hago yo.
    * Cuando hay que establecer hechos (como lo que dice la ley o desmentir bulos o dar los datos...) sí intervengo, desde la neutralidad más neutra que alcanzo. Soy humana y no soy neutral del todo, nadie lo es.
    * Si me preguntan insistentemente y decido que doy mi opinión, lo más tarde posible en el debate porque influye demasiado en las suyas, empiezo por dejar claro que si bien en mates suelo tener razón en estas cosas tengo opinión, y que la mía no es mejor que las suyas. Intento expresarme con la mínima vehemencia.
  1. @fantomax eso está muy bien.

    Recuerda no obstante que, si bien puede ser cierto que la mayoría haga algo parecido, mayoría es un concepto que en términos absolutos (y sabiendo que hay profesores adoctrinadores) va del 50'0...% al 99'9...%

    No sé a cuál se acerca más computando toda España, pero piensa esto: un alumno de ESO-Bach tiene, si no me equivoco, 8-10 asignaturas según el curso. 1 profesor que meta sus cuñas es un 10-12'5 %, 2 son ya un 20-25 %. Demasiado %, ¿verdad?

    Porque, dejando Cataluña y su adoctrinamiento indepe aparte: qué mala suerte hemos tenido en mi entorno. En Madrid, Murcia y Barcelona, en los 80, 90 y ahora, en EGB, Primaria, ESO, BUP, COU y Bachillerato, mi pareja, mi alumno actual, mis hermanos, mis conocidos ...todos hemos tenido siempre al menos 1-2 profesores metiendo casi a diario sus morcillas ideológicas. Pero mala, mala suerte.
  2. @fantomax "en mates tengo razón", deberías acabar la frase diciendo "según lo conocido hasta ahora", porque en ciencias puede haber una corrección o imprecisión o adaptación en el método. :troll:

    Es que estoy dolido casi toda la física del bachiller sea "mentira" e "imprecisa" donde la dinámica está prácticamente más supeditada a la aerodinámica o en química que les hicieron a mis compañeros aprender todas las Valencias para luego decir que muchas no existen que son inviables.

    @Aiarakoa
    1. @Abeel
      «"en mates tengo razón", deberías acabar la frase diciendo "según lo conocido hasta ahora", porque en ciencias puede haber una corrección o imprecisión o adaptación en el método.»
      En ciencias experimentales, como física, sí. Pero las matemáticas son ciencias formales.
      @fantomax @Aiarakoa
      1. @maria1988 Sin entrar al tema en general: A mí me parece que la reformulación axiomática de la teoría de conjuntos o la geometría no euclidiana son un buenos ejemplos de cómo las cosas que se dan por sentadas cambian en matemáticas y, por lo tanto, no está de más decir <<según lo conocido hasta ahora>> detrás de según qué afirmaciones.

        Las verdades matemáticas no dejan de ser verdades axiomaticas.

        @Abeel @fantomax @Aiarakoa
        1. @Schrödinger_katze si escoges unos principios en base a los que te defines y decides vivir, puedes hacer de la ética y de tu vida algo tan formal como las matemáticas que dice @maria1988

          En ese sentido, hay opiniones mejores que otras, por ejemplo si tienen coherencia interna o no

          El riesgo de la "vehemencia" que menciona @fantomax es la posibilidad de vivir toda la vida mal, con un modelo que no es bueno

          El riesgo de lo contrario es el relativismo y el nihilismo; la indecisión y la inacción; y en definitiva dejar la vida pasar sin realmente vivir

          Yo que vosotros, pediría volver a nacer una y otra vez, conservando los recuerdos de vidas anteriores. No sé si las parcas pondrían objeciones...

          @Abeel @Aiarakoa
        2. @Schrödinger_katze @Abeel @fantomax @Aiarakoa La diferencia es que, aunque se añadan cosas nuevas, en matemáticas lo anterior sigue teniendo validez. Como mucho puedes demostrar que una hipótesis es falsa, y precisamente por eso era un ahipótesis. Las geometrías no euclídeas no quitan validez a la euclídea, son construcciones diferentes.
          En ciencias experimentales no es así.
          1. @Schrödinger_katze Muchas veces mis alumnos me preguntan si la hermenéutica telúrica incaica transtrueca la peripatética anotrética de la filosofía aristotélica por la inicuidad fáctica de los diálogos socráticos no dogmáticos. Yo siempre les respondo que, <<según lo conocido hasta ahora>>, no. :troll:

            @maria1988 @Abeel @fantomax @Aiarakoa
            1. @Wayfarer

              -- ¿Tus alumnos? ¿Tus alumnos de qué?
              - Basket. :shit:

              #lesluthies
          2. @maria1988 Por eso digo que depende de qué se diga. Si uno dice que los ángulos interiores de un un triángulo SIEMPRE suman 180 grados, pues es algo que no es cierto. ¿Es siempre cierto si nos restringimos a la geometria euclidiana? Pues sí, pero cuando se avanza en matemáticas, algunas de esas afirmaciones tan rotundas dejan de tener sentido. Lo que antes era una verdad universal, ahora es una verdad restringida.

            El otro ejemplo es el de la teoría de conjuntos, que empezó con dos axiomas y de ahí se derivó todo. Sin embargo, una reformulación fue necesaria cuando los axiomas se tuvieron que ir apañando a medida que aparecian más y más ejemplos de contradicciones. Los axiomas no eran correctos y, por lo tanto, lo derivado de los mismos no tenía por qué serlo, aunque la derivación formal desde los mismos fuera impecable.

            Por eso digo que las verdades matemáticas son verdades axiomáticas. Si los axiomas cambian, también cambian las verdades y no siempre mediante mera expansión (como la geometría no euclidiana) de lo anterior, sino a veces de forma fundamental (como la teoría de conjuntos).


            @Abeel @fantomax @Aiarakoa
            1. @Schrödinger_katze De todas formas, te doy toda la razón, @maria1988, en que hay distintas verdades. Las verdades lógicas, las verdades matemáticas, las verdades teóricas y las verdades experimentales, si no recuerdo mal.
              La veracidad de cada una se basa en cosas completamente distintas y, por lo tanto, una verdad matemática no es lo mismo que una verdad experimental.

              Todo esto me lo enseñaron en una asignatura (Fundamentos formales del conocimiento científico) hace muchos años y ya no me acuerdo de nada, así que igual sólo estoy diciendo tonterías xD .

              La cosa es que no he leído el hilo, así que no tengo ni idea de qué estáis hablando en concreto. Yo sólo he venido aquí a hablar de mi libro. Perdón por la confusión que puedo estar causando.

              @Abeel @fantomax @Aiarakoa
            2. @fantomax Qué suerte tiene este país de tener profesores como tú.
              @Aiarakoa
              1. @Schrödinger_katze
                Gracias, majo. Me considero competente, pero no especial respecto de muchos profes que trabajan conmigo.
                @Aiarakoa

            menéame