edición general
  1. @curranteinformatico Salió un meneo que lo explicaba muy bien. Se tiende a mostrar al 15-M como un grupo unitario y homogéneo, como un ente con personalidad única. Así es más fácil criminalizar al movimiento y echarle los muertos encima por los errores que puedan cometer algunas personas. Eso, unido a la campaña de desprestigio puede hace pensar a muchos que el 15-M es algo marginal. Pero nada más lejos de la realidad..

    Yo lo que sí odio es la etiqueta esa de "indignados", como si no hubiéramos sido capaces de percatarnos del panorama y el dichoso libro nos hubiera iluminado a todos instantáneamente (huelga decir que no me he leido el libro ni me lo pienso leer).
  1. @reDtex tendemos a pensar que es la 1a vez que las cosas pasan, pero todo se repite, o casi todo.
    www.kaosenlared.net/noticia/video-afirman-medios-comunicacion-espanole
    Gandhi: "primero se ríen de ti, luego te ignoran. Después te atacan, entonces ya has ganado"

    Recordais el 0.7%? Hasta la razón sacó portada "tienen razón". Con el movimiento antiglob pasó lo mismo "clinton, mi corazón está con ellos o no sequé en sus inicioa" aquí lo mismo.
    Pero cuando empezó a ser más potente y las cumbres tuvieron que pasar a hacerse en ciudadelas, empezó la criminalización y represión.

    Con el #15m lo mismo: primero banalización y paternalismo de medios y políticos.
    Estamos en la fase del combate mediático y algo represivo para impedir que siga creciendo.

    Todo indica que con la agudización de la crisis, la ausencia de futuro, la gasolina de la austeridad, el movimiento y la respuesta del poder (que seguirá aplicando medidas ultraliberales), el conflicto

menéame