edición general
--491576--

--491576--

En menéame desde agosto de 2015

6,00 Karma
66K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

El forense confirma que a Katie May la mató la quiropráctica [177]

  1. #105 la arteria carótida se puede diseccionar con la hiperextensión del cuello. Para que sea la vertebral te tienen que romper las vertebras cervicales prácticamente. De hecho ni se contempla que las vertebrales se diseccionen. Además, se unen en la arteria basilar, luego la otra arteria vertebral supliría a la dañada.
    La clínica es infinitamente más grave en una disección de carótida, y la frecuencia ni te cuento.
  1. Un neurorradiólogo intervencionista experto en ictus me comentó que nunca me dejara tocar el cuello en ninguna clase de masaje (aunque él en concreto estará sobresensibilizado con este tema). La mayoría de disecciones de carótida en gente joven tiene causa traumática, y aunque no es común puede ser por un masaje (negligente, aunque en principio cualquiera que hiperextienda el cuello). Hay casos descritos hasta en el sillón de la peluquería mientras lavaban el pelo...

El entrenamiento mental solo sirve para entretenerse un rato [77]

  1. #56 Porque era farero, se le había olvidado encender la luz del faro y vio en las noticias como un barco naufragaba por su culpa. Después ocurre lo que cuentas. 8-D

Regreso a la Ruta del Bakalao: 20 años de aquellas fiestas locas que duraban 4 días [81]

  1. Según cuenta el artículo el ambiente podía ser parecido al de algunas discotecas de Berlín. Allí entrar es tremendamente difícil en según qué sitios. Precisamente para que no se llene de grupos de turistas borrachos que van al 'templo del tecno' porque es lo que toca. Intentan que sólo entre gente a la que le gusta la música y se va a fundir com el ambiente del lugar, aunque eso haga que entrar o no sea demasiado aleatorio a veces. Pero la verdad que el ambiente una vez dentro es flipante!

“El 90% de los alimentos que se anuncian en TV son innecesarios, dañinos o las dos cosas” [246]

  1. Y la gran importancia de los padres en esto. Una de las cosas que más agradezco a mi madre es precisamente eso. Desde pequeña educó mi paladar en el sentido de cogerle el gusto a gran variedad de alimentos, y con mucho esfuerzo a las frutas y especialmente a las verduras (de todo tipo). Siempre cocinó de manera muy sana y sencilla. Me inculcó el "los platos más saludables se hacen en la olla" (fritos los mínimos), con grasas y proteínas de calidad, hasta que me instauró en el subconsciente que las porquerías industriales eran "veneno". Nada de chuches, zumos, batidos, cosas procesadas congeladas y bollería ("porquerías" y "garguerías" los llamaba). Ella es química y quizás por eso nunca confió en nada que viniera mínimamente procesado (salvo los buenos embutidos). Recuerdo que cuando mis amigos venían a casa siempre me echaban en cara que "no hay cosas ricas en la despensa". Para mí tomar un huevo kinder o unas patatas fritas era algo muy excepcional. En su día lo veía algo cruel. Pero nunca en mi vida he engordado, siempre he estado delgada (y mi hermano igual) y en la vida he hecho dieta ni he tenido que restringir lo que como. Para mí comer y hacer la compra de forma saludable siempre ha sido algo natural, y disfruto muchísimo de cocinar y de comer. Y sin duda se lo agradezco enormemente a mi madre y al esfuerzo consciente y activo que hizo para inculcarme una cultura culinaria así. ¡Arriba los papis que educan paladares!.

La familia de un joven muerto de peritonitis se plantea denunciar a Salut [137]

  1. Apendicitis las hay tipiquísimas, de las que pueden entrar en quirófano sólo mediante la exploración física y otras mucho más difíciles de diagnosticar. El diagnóstico se realiza a través de una escala (10 puntos máximo) que orientan desde la clínica y la analítica de la probabilidad de padecerla. Cuando hay duda se solicitan pruebas complementarias. El problema viene cuando la clínica de presentación hace imposible sospecharla.
    A los que dicen por ahí que se diagnostica con una analítica: no. La analítica sólo informa que hay parámetros infecciosos-inflamatorios elevados, que pueden provenir de cualquier tipo de infección.
    La exploración no siempre es típica, y hay dolores abdominales que la imitan y no son absolutamente nada.
    La radiografía de abdomen NO diagnostica la apendicitis. A veces (pocas veces) se puede ver el apendicolito (la piedra que obstruye el apendice y hace que se inflame) pero de hecho no debe pedirse en caso de apendicitis porque no ayuda al diagnóstico casi nada, y radia.
    Otra forma de confirmarla (pero no permite descartarla) es la ecografía, que la tiene que realizar un radiólogo. Es una prueba inocua pero se hace cuando hay una sospecha clínica considerable (inviable e improductiva realizarla en todos los dolores abdominales).
    La forma más sensible de confirmarla, descartarla o realizar un diagnóstico alternativo es mediante un TC, que además se utiliza en casos de gran emergencia como códigos ictus o tromboembolismos pulmonares. Un TC de abdomen radia muchísimo, de hecho equivale a 500 radiografías de tórax en dosis de radiación, y los pacientes con sospecha de apendicitis suelen tener entre 15 y 35 años (más sensibles a la radiación al ser jóvenes).
    En resumen, como respuesta a los comentarios que estoy leyendo, el dolor abdominal es de los síndromes más difíciles de caracterizar en urgencias, y en un 30% de los casos es imposible filiar el origen.
    Siento muchísimo lo de este chico y desconozco si se ha cometido alguna negligencia, pero veía conveniente aclarar algunos conceptos.

El acceso universal al porno ¿está provocando más violencia sexual o todo lo contrario? [206]

  1. #130 Todas las mujeres somos clitorianas. Pero ok.

Hemos estado haciendo todas las resonancias de cáncer de mama al revés [45]

  1. #21 Los programas de screening se ponen en marcha cuando se demuestra que se puede disminuir la mortalidad gracias a un diagnóstico precoz. 'Cáncer' es una palabra muy genérica. Además de que desde un punto de vista costo-efectivo es una locura, la resonancia magnética tiene un grosor de corte que no la hace ideal para la detección precoz de muchas patologías, además de no tener muy buena resolución espacial por la misma causa (a diferencia del TC, que por cierto radia muchísimo).
    En función de qué se busque, qué parte del cuerpo se estudie y el tipo de patología se utilizan diferentes secuencias, diferentes antenas y diferentes contrastes organoespecíficos. Las técnicas de imagen no son una maquinita mágica en la que suena un pitidito cada vez que un paciente tiene algo. Es necesario justificar la prueba y valorar si realmente está indicada, y después realizar una planificación a conciencia en función de la sospecha clínica. Una vez hecha muchas veces no se puede llegar a un diagnóstico único y fiable, si no que se proponen varias posibilidades diagnósticas. Diferenciar una simple de infección de un cáncer puede ser imposible para el radiólogo a veces sin una biopsia.
    Y si nos ponemos a pensar en cada cuánto hacer los screenings y si realmente el paciente se beneficia o producen iatrogenia más que otra cosa...

    Un tema muy interesante.
« anterior1

menéame