edición general
FernandoV

FernandoV

Soy científico del CSIC interesado en la ecologia del cambio global y en la interfase entre ciencia y sociedad. Ademas disfruto de deportes al aire libre relacionados con cometas, patines, mountains y buggies.

En menéame desde septiembre de 2014

8,69 Karma
4.391 Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Soy Fernando Valladares, investigo sobre los impactos del cambio global y me preocupa el papel social de la ciencia [138]

  1. #24 esto ha sido muy estudiado y demostrado de forma contundente por los mejores modelos climaticos de hasta 9 de los mejores grupos de investigacion del mundo. La forma mas sencilla de comprender como se puede discernir la huella humana en el clima de os cambios naturales y simular el clima con y sin la injerencia de las actividades humanas. Los mejores ajustes con el clima real son solo factibles cuando se combinan cambios naturales y cambios debidos a las actividades humanas, principalmente a combinar los cambios en la actividad solar y los ciclos de Milankovitch con los cambios en los gases atmosfericos debidos a la actividad industrial. Menos de un 1% de los cientificos activos en la actualidad ponen en duda que el clima esta afectado por las actividades humanas.
  1. #13 las pseudociencias son un area pantanosa en la que creo que no se debe entrar de forma oficial o si se hace se debe maximizar a prudencia para no dar una falsa impresion de apoyo cuando lo que se puede o debe dar es una sana opcion al debate y la discusion. Creo que vivimos en una sociedad avida de conocimiento cientifico, apoyada en la ciencia para su funcionamiento y no debemos permitir el oportunismo de las pseudociencias para aporvechar esta situacion en su propio beneficio. Como curioso empedernido me encanta leer sobre las pseudociencias y animo a que se realicen todo tipo de encuentros y debates. Con frecuencia pueden surgir areas interesantes de investigacion en la interfase con las pseudociencias, pero el mesnaje a la sociedad debe ser claro, no son ciencias "use them at your own risk"
  1. #13 los science shop me parecen una opcion interesante y siempre soy partidario de diversificar las ofertas y ver como responde la sociedad a ellas
  1. #13 si, creo que es clave que el gobierno debe garantizar y maximizar ese acceso a la cultura cientifica...
  1. #13 la divulgacion cientifica se esta valoranda cada vez mas... me gustaria referirme al bucle positivo con la sociedad que hablaba en otras respuestas... para mejorarlo la solucion clave es la presion social, para que los politicos le den mas importancia
  1. #13 es un placer estar aqui ;)
  1. #6 La crisis, sobre todo la crisis ideologica, la falta de moralidad de nuestros gobernantes (y hablo no solo españoles) ha hecho que se cambien prioridades de gasto llevando a la ciencia una degradacion que llevara muchas decadas recuperar, si es que es posible recuperarla. Es como si unas pocas personas celebran una fiesta en el museo del Prado y como resultado se dañana cientos de cuadros de gran valor artistico e historico. El daño es muy dificil de cuantificar, pero es inmenso. No solo a la relacionada con el cambio global. Las investigaciones trasnversales como la de cambio global se ve afectada por las reducciones globales en el gasto de I+D. Eso pasa con la investigacion en energia, biomedicina etc...
  1. #28 Esa pregunta trasciende al cientifico. Es una pregunta filosofica y de calado social. La mayoria de las personas con las que he hablado de esto tiene apego al mundo que conocen, no a un mundo muy diferete que es el que revelan los escenarios de cambio climatico, sobre todo los relativos a altos niveles de emision de gases con efecto invernadero. La actuacion humana esta cambiando muchas cosas y muy rapidamente en el planeta. Y sabemos algunas de las consecuencias. Algunas de ellas implicarian una profunda degradacion de nuestra calidad de vida tal cual la conocemos hoy. Mucha gente no quiere eso.
  1. #4 El CSIC cuenta con proyectos y convenios con emrpesas y entidades privadas para realizar parte de las investigacion, pero una parte mayoritaria se obtiene de fondos publicos, sean autonomicos, nacionales, europeos o de terceros paises... creo que no es incompatible combinar fondos de distinta naturaleza y es muy saludable para todos, para la sociedad en su conjunto que el sector empresarial invierta en ciencia. En España la empresa esta muy acostubrada a recibir desgravaciones fiscales y condiciones economicas muy favrables para invertir en ciencia, lo cual no es del todo la solucion ya que en realidad no estan tan interesados, y no asumen riesgos etc... debemos mantener una fuerte inversion publica en ciencia por la sencilla razon de que muchas de las cosas que se van conociendo no tienen aplicacion industrial ni valor de mercado ni una posible tecnologia detras por lo que su rentabilidad a corto plazo es nula. Lo que hay que evitar es lo que pasa en muchos paises incluyendo España que se paga con dinero publico la investigacion basica que luego da lugar a patentes y desarrollos de gran valor ecoomico que enriquecen a unos pocos particulares, o grupos empresariales concretos que nunca asumieron los riesgos de la investigacion (i.e. que no diera resultados) ... eso ha pasado con vacunas por ejemplo y es una vergüenza a nivel mundial
  1. #5 cuarte pregunta... a la gente la veo muy interesada en el cambio climatico y bastante interesada en medio ambiente en general, aunque con un cierto nivel de despiste que estamos intentando mejorar ;) La gente parece mas interesada en campos "clasicos" como la astrofisica o la fisica cuantica, o en las aplicaciones tecnocologicas o biomedicas, pero lo importante es que se tenga esa inquietud por aprender y entender cuestiones centificas...
  1. #5 España parte de niveles pauperrimos de divulgacion cientifica pero esta mejorando muchisimo. El bucle de retroalimentacion positiva entre sociedad y gestores/politicos ha funcionado muy bien, cuando instituciones como el CSIC o diversas universidades hacen ciclos de conferencias y actos de divulgacion o periodicos como Eldiario.es o ELpais amplian su oferta de secciones cientificas tienen una acogida increible, y eso da como resultado una mayor inversion que genera mas satisfaccion y asi sucesivamente...
  1. #5 No tengo presiones en el trabajo, pero si me encuentro con medios de comunicacion que no quieren publicar lo que sabemos o pensamos sobre el cambio climatico y ha habido momentos politicos en los que nos "sugerian amablemente" permanecer callados... pero son anecdotas, en general trabajamos con basante libertad... salvo las trabas burocraticas y adminsitrativas de las que muchas veces hemos hablado...
  1. #5 Si se le presta mucha atencion al cmabio climatico. Aunque faltan ingredientes cientificos, informacion real, no tanto lanzar alarmas y buscar soluciones milagrosas que permitan mantener nuestro modo de vida actual sin cambiar nada y que sin embargo mitiguen y resuelvan el cambio climatico. España es de los paises del mundo ams preocupado por el cambio climatico. Pero tambien de los menos operativos en cuanto a un mensaje claro sobre los probelmas y las solcuiones y desde luego con una etsrategia nacional muy debil y cambiante.
  1. #14 el coche electrico es una gran alternativa, pero no es la solucion si la energia electrica se obtiene de combustibles fosiles. Debe ir paralela a la promocion de energias renovables. Indudablemente los coches electricos mejoran localmente la calidad de la atmosfera, lo cual es clave para las grandes ciudades, pero el probema global requiere medidas mas globales y por ello a la forma en la que generamos energia para consumir en transporte. No creo que sea ninguna utopia generar sufieciente energia de forma sostenible, pero debemos cambiar el modelo de consumo y ajustarlo no a la economia de mercado sino a las necesidades reales de la personas, que son muy inferiores y por tanto mas faciles de alcanzar.
  1. #9 sobre el diesel gate me temo que no se actuara con contundencia por los fuertes intereses economicos y politicos
  1. #9 Cierto que para ciertas cosas del cambio climatico podria ser tarde, pero siempre es mejor corregir tendencias y hacer algo, a medio largo plazo se notaran las acciones que debemos emprender ya mismo. Realmente muchas acciones suaviazarn los efectos, no revertiran completamente las condiciones climaticas ni nuestra huella en el cambio climatico. Por eso se esta trabajando mas en la adaptacion al cambio climatico que realmente en su mitigacion, pero ambas son cuestiones conctadas y que se refuerzan: nos adaptamos hoy, pero mitigamos para un mejor mañana.
  1. #8 Buena pregunta... primero transparencia, haria publicos los presupuestos que realmente tendriamos (el Ministerio de Medio Ambiente es de los "pequeños") y la propuesta general de gasto. Segundo incentivaria al maximo la informacion ambiental y buscaria la mejor forma de hacer las decisiones participativas. El Medio Ambiente es cosa de todos, nos pertenece a todos, nos afecta a todos... Buscaria el compromiso con las distintas fuerzas politicas para tomar decisiones duraderas, estrategias a largo plazo tanto relativas al cambio climatico como en general para la proteccion de la naturaleza.

menéame