edición general
danielegrasso

danielegrasso

En menéame desde julio de 2011

10,53 Karma
979 Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Hola, somos Daniele Grasso y Antonio Villarreal, acabamos de publicar "The Implant Files". Pregúntanos [59]

  1. ¡Muchas gracias a todos por las preguntas! Ha sido un placer. Antonio Villarreal y yo nos despedimos, si queréis mandar pistas, criticas o tortillas (con cebolla), en twitter estamos como @danielegrasso y @bajoelbillete. En el equipo español de The Implant Files están también @jescuderoma @garcirrey @j_castellon y @Veritara.
  1. #19 Hemos contestado a esto en la #1. Esta vez, contrariamente a Papeles de Panamá, Falciani, LuxLeaks y otras investigaciones en las que hemos participado, no ha habido ninguna filtración, sino recopilación, sistematización y análisis de un montón de datos, de los que hemos sacado historias en todo el mundo. Personalmente creo que ha sido más difícil, pero también más divertido.
  1. #29 Hola! Y Gracias. [Eh, nosotros disparamos solo desde El Confidencial ;) ]
    Tus tres preguntas:

    1- El EUDAMED es una avance enorme. De hecho, lleva en los presupuestos comunitarios desde 2006, pero por culpa de alguien (ejem ejem www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2018-11-25/implant-files-lob) se ha ido atrasando hasta 2020.
    El problema que le vemos nosotros es que va a ser muy, muy opaco. Se ha decidido que las notificaciones de incidentes serán totalmente confidenciales, porque la industria teme que, al hacerse públicas, se perjudicaría el 'buen nombre' de un determinado producto. Entonces, EUDAMED a tope, pero todavía queda un año y medio para presionar y hacer que sea una herramienta útil para el paciente (más parecida a la base de datos de la FDA, el MAUDE, que aún así no deja de tener sus problemillas: www.icij.org/investigations/implant-files/medical-devices-harm-patient).

    2- ¡Buenísima pregunta! Se la hemos planteado a Sanidad y hacen mutis por el foro. Hasta donde hemos entendido, el problema está en que cada Comunidad Autónoma lo está implementando a su ritmo. En Cataluña, por ejemplo, nos han explicado que funciona muy bien, al menos en prótesis de cadera. No es así en Galia y Canarias....La verdad es que sería un gran tema para la prensa regional.

    3 - Ocurre lo siguiente. Los médicos notifican más del 80% de los fallos a las empresas. Las empresas almacenan esos datos y, cuando ellos ven que hay que intervenir, avisan a la AEMPS de turno para que retire el producto. Es decir, la AEMPS en sí casi nunca investiga.

    En este sentido, tanto en número de notificaciones como justamente en este tema que planteas, tenemos la impresión de haber tocado solo la punta del iceberg. Ahora que hemos publicado, más gente se está animando a hablar.....a ver qué nuevas cosas salen.
  1. #1 Buenas!

    El documental al que se refiere Jonarano se llama (en español) 'Detrás del bisturí' y está en Netflix. Os recomiendo que lo veáis porque cuenta casos brutales.

    Supimos del documental pocos días antes de su estreno, este mismo verano, cuando ya estábamos trabajando (nostros y unos 200 periodistas más) en los tema de The Implant Files. Y creo que hicimos bien.

    Con respecto al documental aportamos, para empezar, datos. Datos de incidentes a nivel global, a nivel europeo y a nivel español, algo que nunca se había hecho público. Aún más importante, aportamos un buscador en el que cualquier persona puede buscar si el implante que le van a poner ha tenido 'avisos' o retiradas a nivel mundial (la tienes aquí medicaldevices.icij.org/). Para hacer esta base de datos, entre todos los periodistas del ICIJ hemos realizado más de 1.500 peticiones de acceso a la información en todo el mundo, hemos 'escrapeado' datos de decenas de portales de Agencias estatales hasta tener más 8 millones de registros. Y de ahí han salido también nuestras historias, los casos personales que hemos encontrado. (Por cierto, desde la publicación ya hemos hablado con varios médicos que están alucinando con la base de datos: "ojalá la hubiese tenido antes de decidir qué protesis comprar", me ha dicho por teléfono hace menos de una hora el gerente de un hospital de Badajoz).

    Por otra parte, creo que entramos más en profundidad en aspectos que, claramente, es complejo tratar en un documental, como es el caso de la legislación europea que está a punto de cambiar. Contamos cómo se ha hecho y dónde está fallando.

    Gracias a todo esto, estamos consiguiendo un impacto (reacciones y declaraciones de Agencias estatales de todo el mundo, admisiones de fallos, como en el caso de la UE: www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2018-11-26/implant-files-rea) que sin hacer las cosas así no se habría podido conseguir.

    En fin, yo creo que el documental y nuestra investigación se complementan muy bien.
  1. #9 Hola!

    El ICIJ es efectivamente una Fundación sin ánimo de lucro que recibe financiación de donantes privados, entre otros también ha estado (ahora mismo creo que no, pero da igual) la Open Society de Soros, así como el fondo del fundador de e-Bay y muchos más.

    Personalmente, creo que lo importante es que un medio sea transparente en cuanto a su financiación. En el caso del ICIJ, puedes ver en su página web el listado de donantes (www.icij.org/about/our-supporters/) y sus documentos fiscales (www.icij.org/about/corporate/) donde vienen todos los detalles de ingresos y gastos. Todo está en su página web. Si esta información es pública, el lector puede decirid de quién se fía.

    Una investigación de un año -o más- es algo muy muy caro de pagar. Sin organizaciones de este tipo (ICIJ, pero también el Grupo de medios que publicó Football Leaks) las grandes investigaciones de los últimos años nunca habrían existido. Ojalá fuera tan "sencillo" conseguir tanto dinero para hacer periodismo en España (los cracks de Civio os pueden contar lo complejo que está el tema...)
  1. #17 Buenas! La verdad es que nosotros estamos los dos en la plantilla de El Confidencial, así que esa pregunta quizás sería más para La Sexta.

    De todas formas, como contexto, ten en cuenta que en este tipo de investigaciones trabajamos juntos, compartimos fuentes y datos, pero a la hora 'empaquetar' la información y 'venderla' de cara a fuera, cada uno es independiente.

    Estoy contigo en que la noticia es el propio escándalo. Es cierto que en esta y otras investigaciones transnacionales (Papeles de Panamá, Luxleaks, etc) damos mucho bombo a eso de "una investigación de tropecientosmil periodistas" y es por dos razones. Uno, para que se entienda bien el alcance que va a tener la información (global) y el trabajo que hay detrás. Dos, porque creemos mucho en el trabajo en red, entre periodistas de diferentes países y diferentes redacciones que es algo bastante novedoso. Y es una práctica que queremos que se extienda cada vez más.

    Para acabar, es cierto que la vida real no es un show...pero la tele sí! Por cierto, en La Sexta Columna de este viernes tratarán el tema. Suelen abarcar las investigaciones con algo menos de 'show' que los programas de tertulia, así que te lo recomiendo.
  1. #14 Buenas! En nuestra investigación nos hemos topado con una oftalmóloga que ha recibido un premio de una empresa de lentillas...por haber sido la primera en implantar más de 100 lentillas de esa marca. Es un caso público, de hecho, y, a nivel de sector, no escandaliza. La cercanía entre industria y médicos es muy real (mira la respuesta a #4 para más detalles)

    En cuanto al caso de Facua, parece que con esto de The Implant Files se han vuelto a interesar al tema (www.facua.org/es/noticia.php?Id=13397) ...Y si no, mi correo es dgrasso@elconfidencial.com ;)
  1. #22 Hola! En este caso no hemos entrado al tema en cuestión. Aunque quizás sea una pista interesante.

    De todas formas, sí hay un patrón claro: cada vez que se lanza al mercado un producto/material nuevo, tenemos cientos de notas de prensa y presentaciones y autobombos por parte de la industria. Sin embargo, nunca sabemos cómo evolucionan estos productos. Tenemos que tener en cuenta que hablamos de una industria muy 'marketing -driven' incluso en sus estudios. Os aconsejo, en este sentido, este reportaje que ha publicado The Guardian en el marco de The Implant Files: www.theguardian.com/society/2018/nov/25/faulty-pacemaker-nanostim-rais

En estado grave tras el impacto de una pelota de goma [38]

  1. Buenas, soy el autor de la noticia. He hablado personalmente con la hermana de la ingresada, que me ha contado todo lo que se detalla en el artículo. También hemos contactado con el abogado. El parte médico existe, lo tiene la familia, pero en un principio no quería publicarlo por razones de privacidad. Tampoco quieren que se haga público el nombre del Hospital en el que está ingresada (y en el que de hecho, han dicho desde el centro, sigue ingresada). Un saludo.

Adjudicado concurso de 10 millones de euros en licencias de productos de Microsoft en la Comunidad de Madrid [125]

  1. ¿alguien ha intentado explicar a Espe qué es el software libre?

La modelo de Topshop no está enferma (o eso dice) [6]

  1. Bueno, resulta que el servidor me dice que la noticia no es modificable. Pues nada, seré exiliado de Menéame, creo que sobreviviré al trauma. Gracias por los consejos, de todas formas.
  1. Vale, Litosan, tines razon. DAme el tiempo de enterarme de como se hace que no uso mucho menéame..o bueno no lo uso desde hace muchísimo. Una ayuda?
« anterior1

menéame