edición general
frayperico

frayperico

En menéame desde abril de 2013

6,10 Karma
21K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Mapa de las ciudades de 15 minutos en España [66]

  1. #48 muy mal mapa. Estoy buscando municipios que conozco de 10.000 habitantes o menos y salen todos en rojo. Aunque tengan médico, bares, cines, teatros, colegios, institutos...

Sobaos, el contundente bizcocho portátil orgullo de Cantabria [111]

  1. #15 ¿Pan de molde integral sano?

Nuevas imágenes del puente George Washington (que conecta Nueva Jersey y la ciudad de Nueva York) del humo tóxico que envuelve el noreste [EN] [63]

  1. #2 #3 y a los bomberos forestales siguen si reconocernos enfermedades profesionales. Y estamos obligados a realizar esfuerzos físicos brutales en esa atmósfera durante 12 horas, en algunos dispositivos durante más tiempo.
    Mucho ánimo y mucha suerte a los 20 bomberos forestales que van desde aqui Como respuesta a la petición de ayuda del gobierno canadiense.

La olvidada comarca que esconde el primer campo petrolero de España: un paisaje increíble y un trozo rarísimo de la historia tecnológica del país [10]

  1. #6 Hay un museo muy interesante en Sargentes de la lora. Y justo enfrente del museo buena comida casera.

“Los eucaliptos son un monocultivo de lo más destructivo y que favorece a muy pocos” [75]

  1. #4 y a muchas juntas vecinales, hay muchos servicios públicos que se mantienen gracias a los ingresos de los eucaliptos.
    Además, ecológicamente hablando, hay muchas plantaciones mucho más dañinas para el medio ambiente y el clima, como pueden ser las vides para vino o los Olivares para aceite. Y de eso nadie se queja ni pide regulaciones.

"El monte arde porque no está limpio". Son ideas que escuchamos recurrentemente. Y son falsas [111]

  1. #64 en #100 explico lo que profesionalmente se entiende por monte limpio, nada que ver con un jardín y nada que ver con joder el monte. Ojalá fuera tan fácil solucionar el problema como prohibiendo el uso de terrenos quemados, pero me da que es algo más complejo, mi opinión es que prohibiendo los usos se acentuaría el problema. Yo creo que más que prohibir usos del suelo a hay que gestionar bien ese suelo y eso es muy difícil. Lo ideal es que por cada hectárea de terreno haya 1'5 o 1'8 vacas, si tienes una vaca por cada 10 hectáreas de terreno, todo el terreno se va a terminar cubriendo de matorral. Antiguamente había mucha más carga ganadera en prácticamente la misma extensión de pastizales por eso se mantenían mejor y los escajos o matorral que crecían se podían eliminar prácticamente "mato a mato" sin continuidad entre ellos. Ahora que hay menos carga se debería transformar los usos de esos terrenos, pasar pastizales a arbolado sin pasar por matorral. Eso es complicado, requiere de siembras, vallados, acotados al pastoreo, reposiciones de marras... Y además es caro y los beneficios no se ven hasta pasadas algunas legislaturas. Además de disputas directas con las personas a las que las reduces la superficie de uso.
    En lo de perseguir a los que queman estoy de acuerdo, no he visto a un guardia civil pedir la documentación o registras un coche o a paseantes en pistas forestales nunca, ni con viento sur, ni con muchos incendios, ni de noche... Con condiciones y épocas de riesgo los guardas forestales suelen estar desbordados además de tener otras funciones, yo creo que mayor implicación por parte de la guardia civil o seprona ayudaría mucho.
  1. #99 la zona norte es la que mejor conozco, aunque también he trabajado en bosques mediterráneos.
    Aunque el pastizal se colonice rápido eso lleva un proceso, primero se instala matorral como espino o escajos y posteriormente las especies arbóreas como las que tú citas. Para que una masa de robles se considere madura y no haya continuidad vertical entre el sotobosque y las copas tienen que pasar más de 80 años, a eso no se le puede considerar bosque climacico. Durante todo ese tiempo la masa es terriblemente frágil y cualquier incendio será muy dañino e intenso, el proceso deberá empezar desde el principio. Si el bosque es maduro, un incendio solo afecta al sotobosque, sin llegar a las copas de los árboles, y como la cantidad de combustible en el sotobosque es mucho menor seguramente no dañe a la mayoría de arbolado, pues cuenta con cortezas protectoras gruesas.
    Cuando se habla de "limpiar el monte" no se habla de eliminar todo el sotobosque, eliminar todo el sotobosque además de inviable sería dañino para el ecosistema.
    Cuando se habla de "limpiar el monte" de lo que se habla es de que las pistas forestales deben estar transitables y con unas fajas auxiliares correctamente realizadas y mantenidas. Los cortafuegos deben estar bien cuidados, las áreas cortafuegos desprovistos de matorral y hierba seca, en el sotobosque no debe haber restos de leñas, podas, claras o clareos. Que si ha habido alguna plaga, alud, vientos extremos, incendios o cualquier otra circunstancia que haya provocado una mortalidad excesiva se debe extraer esa madera muerta para evitar males mayores... Si esto no se cumple, los incendios son mucho más dañinos y peligrosos, ya sea en el norte verde o en el Sur.
  1. Cuando dice:
    "Pero otra cosa es un bosque, un ecosistema natural o un terreno que se explotó durante un tiempo y que ya no se explota. Si lo dejas, va a madurar como ecosistema y va a a llegar a un estado que se denomina de clímax, en el que la biodiversidad es máxima. Eso es lo que necesitamos. La idea de eliminar la vegetación para que no arda es completamente absurda."

    Lo que es absurdo es lo que el dice. Un ecosistema en llegar al estado de clímax puede tardar cientos o miles de años. Si se elimina vegetación es para acelerar ese proceso, y para que en caso de que ese ecosistema se tenga que enfrentar a un incendio, el incendio no sea tan dañino para el mismo.
  1. #31 cuando los profesionales hablamos de "limpiar el monte" lo que tratamos es de acelerar el proceso natural con el menor riesgo posible. No es evitar un incendio, es conseguir que en caso de haber un incendio este sea de la menor intensidad posible, de encontrar zonas limpias desde donde poder atacarlo y que se pueda dar por extinguido lo más rápido posible, con los menores daños y el menor riesgo para los combatientes.
  1. #41 en los pueblos hay muchos ignorantes, igual que en las ciudades. Y los peores de todos son los que se han ido de un pueblo a una ciudad y vuelven tratando a todos de paleto, demostrando su ignorancia a cada palabra que dicen. Gente sin ciencia ni experiencia, lo único que tienen es ego, arrogancia y prepotencia.
  1. #49 los incendios forestales si se clasifican como provocados.
    Dentro de los provocados se clasifican a su vez en intencionados, por negligencias o accidentes. Los incendios que no son provocados son por causas naturales

Del centro de Bilbao [85]

  1. #11 #13 Como bomberos forestales han hecho lo que tienen que hacer según todos los protocolos y su condición contractual. Pero es muy fácil criticar la profesionalidad de alguien desde la ignorancia.
  1. #37 Los retenes forestales son BOMBEROS forestales, eso pone en mi contrato y en el de miembros de retenes de muchas comunidades como Extremadura, Castilla la Mancha, la Rioja, Cantabria... Y espero que dentro de poco en todas partes sea así y eso vaya acompañado de mejor formación, condiciones laborales, estabilidad...
    Los BOMBEROS forestales somos personal laborar, por eso no podemos romper nada para actuar en una emergencia a no ser que el director de extinción, que es funcionario, nos de permiso y se haga responsable.

Hola Olivos, ¡adiós a la fauna y flora! [82]

  1. #2 #1 Algo habéis oído, pero no sabéis de lo que estáis hablando. Tanto para el suelo, acuíferos, fauna y resto de flora es mejor el cultivo de eucalipto que uno de olivo, (si está tan trabajado como los que habla la noticia). Eso sí, si hay un incendio se propaga más rápido por los eucaliptos, en esos Olivares no hay ni hierba. Los eucaliptos pueden tienen un sotobosque muy rico.
    Ojo, por supuesto que un bosque autóctono y maduro es ecológicamente mejor que cualquier plantación, pero la mala fama que tienen los eucaliptos o los pinos no es merecida. Es mucho peor, ecológicamente hablando, el cultivo del aguacate, el trigo, el maíz, el kiwi, la soja, cualquier invernadero...

Gran Bretaña es el propietario legítimo de mármoles del Partenón, dice Boris Johnson [99]

  1. #37 y "la dama de Elche" no está en Elche, ni "el Gernika" está en Gernika, ni...

Cachitos de hierro y cromo de hoy 'Cachitos incorrecto' [65]

  1. #3 youtu.be/VSUM6JyB_64 con esta no se han atrevido.

Un argayu pone en riesgo de desaparición uno de los hórreos más fotografiados de Asturias [66]

  1. #1 Argallo es una palabra castellana que aparece en la RAE . En Cantabria es muy común. He empleado esa palabra en la Rioja, Soria o Euskadi y siempre me han entendido bien. Argallu no es una palabra muy diferente, por lo que la comprensión no debe ser difícil.
    Pero si tienes ganas de sacarle punta a cualquier cosa entiendo tu cruzada.

Díaz reprende ahora a las empresas por "contratar a universitarios para todo" [181]

  1. #97 si que se pasa de forma natural pero no sé convalida casi nada. No se del superior a la universidad. Pero en mi caso hice un superior y por temas de convenio y titulitis ahora estoy haciendo el Medio de la misma rama, forestales, en el mismo centro y con los mismos profesores. Solo me han convalidado dos asignaturas, FOL y Empresa. Si la denominación de la asignatura es diferente, un código numérico, no sé convalida nada.

Victoria para los pequeños agricultores y ganaderos: podrán vender directamente sus productos [80]

  1. #74 :palm:
    "Te aconsejo que leas qué es la leche fresca, pasteurizada, homogeneizada, uperisada... "
    1-Te recuerdo que me dedico a la leche, dudar que se diferenciar esos tipos de procesos es como dudar que un mecánico sepa diferenciar entre motores de 2 y 4 tiempos. Me resulta hasta ofensivo.
    2- En ningún momento he dicho nada negativo de la leche pasteurizada, ni uperisada ni nada por el estilo.
    3-muchas veces pasteurizo la leche de forma casera (para hacer algunos quesos frescos, por ejemplo), pero prefiero hacer queso curado con leche cruda, sin hervir y sin añadir ningún tipo de fermentos. Solo leche, cuajo y sal. En algunas ocasiones aceite o pimentón.
    4- En mi mensaje anterior te he resumido mis intentos de comercializar leche pasteurizada directamente al consumidor y que así tengan al alcance de la mano un producto de CALIDAD y proximidad. Si no lo he hecho es porque en mi caso NO salen las cuentas. En vez de entenderlo te empeñas en decir que tengo una guerra contra la leche pasteurizada cuando eres tú el que tiene una guerra contra la leche cruda. Yo solo defiendo una forma más de comercializar un producto que tanto me gusta.
    5-Conozco otros compañeros que lo hacen y han colocado máquinas expendedoras de leche en muchos pueblos y ciudades de Cantabria y Asturias y a ellos si le salen las cuentas. He estado es sus explotaciones y he visto de primera mano su forma de trabajsr. Te aseguro que no es tan fácil como puede parecer.
    También se que hay expendedoras en Galicia y Euskadi, pero a esos productores no los he visitado ni les conozco.
    6-"Pero es que parece que en España a nadie se le ocurre pasteurizar sin homogeneizar y vender. Y el consumidor tampoco se lo plantea."
    Ver punto 4. Si tan sencillo y rentable lo ves adelante, te deseo mucha suerte. Pero como te he dicho, ya hay muchas empresas que se dedican a hacen eso y mucho esfuerzo le dedican a diario.
    7-Me voy a comer.

Todo lo que el lobo nos da [51]

  1. #50 muchas gracias a ti. Agradezco más tus palabras y tu reconocimiento que ese positivo (que no se para que sirve)

Victoria para los pequeños agricultores y ganaderos: podrán vender directamente sus productos [80]

  1. #66 Tu comentario me ha recordado a cuando vivía en Madrid. Allí cualquier pisapraos intentaba darme lecciones de lo fácil que es ser ganadero o agricultor (con la cantidad de ayudas que dan), lo fácil que es gestionar la caza, gestionar los aprovechamientos micológicos o madereros, lo fácil que es legislar para evitar los incendios forestales, la cantidad de oportunidades que hay para hacerse de oro (rutas ciclistas, casas rulares, vender huevos de gallinas, turismo de aventura...) En fin, que como los pueblerinos somos unos paletos se en vez de cinturón usamos una cuerda de fardo y en ves de puertas en las fincas ponemos somieres normal que nos vaya todo mal.

    Una ganadería es como cualquier otra empresa, antes de hacer cualquier inversión o antes de diversificar la producción conviene hacer un un plan económico y una previsión de tesorería a 3 o 5 años vista. Yo ya te dije que en mi caso no salían las cuentas (con mayor número de clientes potenciales puede que sí salgan, en mi caso no) y te voy resumir por encima estas cuentas:

    Gastos:
    -Equipo necesario. Además de la "cazuela" son necesarios otros equipos que le garanticen al consumidor que ese producto se conserva en las condiciones óptimas para el consumo. Envasadora, etiquetados, refrigeradora, equipos de limpieza...
    -Donde se van a instalar esos equipos, tenemos espacio o hay que construir?
    -Materias primas, hay que tener en cuenta se deja de vender un producto a bajo precio para intentar vender ese mismo producto más caro. Coste de oportunidad. Nadie nos asegura la venta del 100%de la leche pasteurizada cuando si tenemos asegurada la venta del 100% de la venta de la leche cruda.
    -Donde vamos a vender ese producto, directamente en la explotación o hay que añadir gastos de distribución?
    -Cuanto tiempo voy a tener que dedicar a esta nueva actividad. Si, el tiempo es dinero.
    -Nuevas licencias de venta al consumidor final.

    Después de tener estos gastos hay que hacer una previsión de ingresos, lo correcto es hacer 3: una pesimista, otra realista y otra optimista.

    Con la previsión de ingresos nos podremos hacer una idea de cuánto tiempo tardaremos en amortizar la inversión y los beneficios que podremos esperar obtener.
    En mi caso tardaría un año y medio en obtener unos beneficios de entre unos 70 céntimos y 1'5€ por hora trabajada. NO ME SALEN LAS CUENTAS.

    "Para gustarte tanto la leche creo que deberías mirar un poco cómo podrías disfrutarla más."
    Me gustaría saber por qué agujero me espías o qué clase de bola de cristal usas para tener la valentía de hacer tal afirmación.
    Yo desayuno leche a diario, hago yogures caseros, quesos caseros (solo en invierno, con el calor del verano no me curan bien), con la nata hago unos bizcochos en horno de leña cojonudos, cuajadas, quesadas, batidos... No se, ¿Que me aconsejas para disfrutar más de la leche?, ¿Baños a lo Cleopatra quizás?, ¿Lavativas anales?
  1. #55 pues por mucho sinsentido que sea a mi me dará mucha pena cuando no pueda volver a disponer de leche cruda. Y eso del bolsillo de cualquier lechero... Ya me dirás cómo, a mi no me salen las cuentas por ningún lado. Ya es difícil tener una pequeña explotación rentable vendiendo la leche directamente a la cooperativa o la industria como para añadir gastos extra. Para un pequeño número de ventas irregulares yo las cuentas que he hecho no cuadran por ningún lado, terminaría tirando más producto que el que se vende.
  1. #48 Conservar mal los huevos o comerlos en mal estado puede provocar salmonelosis. Hacer mal conservas de verduras con vainas, guindillas u otros vegetales puede provocar botulismo. No por eso se califica su venta como barbaridad.
  1. #45 aquí nadie ha demonizado la leche pasteurizada ni ha dicho nada en contra de sus beneficios. Pero si hay quien ha demonizado la leche cruda y ha tachado su venta de barbaridad.
  1. #5 ¿Que tiene de barbaridad? Si la "cocinas" de forma adecuada no es nada peligrosa. Yo la llevo consumiendo toda la vida y no he tenido ningún problema.
« anterior1

menéame