Historia
108 meneos
1402 clics
Marco Emilio Lépido, el general romano más desprestigiado

Marco Emilio Lépido, el general romano más desprestigiado

Lépido ocupó los más altos cargos del mundo político, militar y religioso de la antigua Roma, pero ninguno de ellos le sirvió para evitar que la historia lo haya caricaturizado como alguien débil, indeciso, voluble, desleal e incompetente. Contemporáneo a él, el famoso orador Marco Tulio Cicerón dijo que era una persona «falto de principios y coherencia, y crónicamente mal dispuesto al Estado libre». Unas décadas más tarde, el historiador Veleyo Patérculo fue más allá al afirmar que «todos los comandantes romanos serían mejores que Lépido» y
49 59 0 K 105
49 59 0 K 105
66 meneos
305 clics
1943, Operación banana

1943, Operación banana

Una operación encubierta de los servicios secretos de los Estados Unidos, con base en Málaga, acabó con la detención de casi 300 miembros de la resistencia antifranquista
47 19 1 K 171
47 19 1 K 171
89 meneos
2333 clics
Saint-Denis, el profanado panteón real de Francia

Saint-Denis, el profanado panteón real de Francia

En agosto de 1793 arrancó uno de los episodios más macabros y también más alegóricos del Terror. Los jacobinos radicales que dominaron esa fase decidieron perseguir a la monarquía hasta en sus orígenes, mientras la guillotina caía una y otra vez sobre cuellos empolvados diez kilómetros al sur, en el centro de París. Muchos años después, la repulsa extendida en la sociedad francesa por este suceso horripilante no se había borrado de la memoria colectiva. En aquel aquelarre, 167 monarcas y personajes ilustres enterrados siglo tras siglo en Saint
44 45 0 K 93
44 45 0 K 93
81 meneos
858 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
El año que los andaluces decapitaron a los feroces vikingos

El año que los andaluces decapitaron a los feroces vikingos

Transcurridas catorce noches del mes de Muharram, en el 230 de la Hégira (844 de nuestra era), esto es, al comienzo del otoño, una potente flota vikinga de más de ochenta naves y cerca de 4.000 hombres remontaba el Guadalquivir para asestar a los almohades de Al-Ándalus un golpe de una audacia sin precedentes. Sus cuernos de combate tocaban a tragedia y una música fúnebre ascendía lentamente hacia la indefensa ciudad unos kilómetros más arriba. Previamente se habían apoderado de Qabpil (actualmente Isla Menor)...
58 23 15 K 226
58 23 15 K 226
54 meneos
108 clics
Laura Sancho Rocher, catedrática de historia antigua: "Echo en falta el hábito lector en muchos jóvenes, incluso en la mayoría de nuestros alumnos"

Laura Sancho Rocher, catedrática de historia antigua: "Echo en falta el hábito lector en muchos jóvenes, incluso en la mayoría de nuestros alumnos"

Laura Sancho es catedrática de Historia Antigua en la Universidad de Zaragoza. Concretamente, está especializada en las instituciones, los conflictos políticos y el pensamiento político en la Atenas de los siglos V y IV a.C.,
41 13 0 K 176
41 13 0 K 176
56 meneos
1252 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Los 18 puntos de la mujer : Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S

Documento histórico de la Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha que expone, en 18 puntos, el papel de la mujer desde el punto de vista de la Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S.
46 10 9 K 42
46 10 9 K 42
44 meneos
73 clics
Martin Luther King Jr: quién fue y qué hizo

Martin Luther King Jr: quién fue y qué hizo

Icono de la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos, el Dr. King luchó por la justicia social a través de la protesta pacífica
36 8 0 K 79
36 8 0 K 79
51 meneos
214 clics
El día que un marino de España salvó el oro de América tras derrotar a una flota de piratas holandeses

El día que un marino de España salvó el oro de América tras derrotar a una flota de piratas holandeses

En 1638, el vasco Carlos de Ibarra logró evitar que Holanda se apoderara de un cargamento de oro que la escuadra hispana transportaba desde las Américas hacia la Península. El evento ocurrió entre el 30 de agosto y el 3 de septiembre de 1638, cuando una flota holandesa compuesta por 17 naves intentó asaltar un convoy español, defendido por unos pocos barcos de guerra, bajo el mando de Carlos de Ibarra, que se encontraba en Cabañas, cerca de La Habana.
39 12 4 K 144
39 12 4 K 144
41 meneos
530 clics
El falso París que se construyó para ser destruido por los alemanes

El falso París que se construyó para ser destruido por los alemanes

En 1917, el DCA, responsable de defender el territorio francés ante los posibles ataques aéreos, tuvo la idea de poner en marcha la construcción de una réplica de París ante el posible bombardeo de la ciudad por parte del ejército alemán. Parecía una idea descabellada, pero bien planificada podría dar resultado. Se comenzó a trabajar en el proyecto e inicialmente se pensó en realizar la réplica de varias zonas concretas de París. Estas serían construidas a unos 15 kilómetros a las afueras de la ciudad...
34 7 0 K 136
34 7 0 K 136
38 meneos
50 clics
Shakespeare actuó en una obra de Ben Jonson en 1598, descubre el análisis de un estudioso [ENG]

Shakespeare actuó en una obra de Ben Jonson en 1598, descubre el análisis de un estudioso [ENG]

Darren Freebury-Jones, profesor de estudios sobre Shakespeare en el Shakespeare Birthplace Trust de Stratford-upon-Avon, ha descubierto "sorprendentes similitudes" entre las frases recitadas por Thorello en Todo hombre de buen humor y las de Otelo, Hamlet y Noche de Reyes de Shakespeare, todas ellas escritas entre 1600 y 1603. Según declaró a The Guardian: "Lo que he encontrado son algunas conexiones realmente interesantes en términos de lenguaje, que sugieren que Shakespeare estaba, tal vez inconscientemente, recordando sus propias líneas
34 4 0 K 213
34 4 0 K 213
41 meneos
238 clics
Marco Junio Bruto y Cayo Casio Longino, los asesinos de Julio César

Marco Junio Bruto y Cayo Casio Longino, los asesinos de Julio César

El asesinato de Julio César en el 44 a.C. es uno de los mayores magnicidios no solo de la Antigüedad, sino de toda la historia. Su muerte fue el fruto de una conspiración en la que participaron unos sesenta senadores de distinta ideología pero que estuvo liderada por dos destacados pompeyanos: Marco Junio Bruto y Cayo Casio Longino. Por ello, en este artículo vamos a analizar la biografía de estos asesinos de Julio César para descubrir qué les llevó a querer borrar del mapa a la persona más poderosa de la República romana.
31 10 0 K 72
31 10 0 K 72
52 meneos
75 clics

Un fosa de 400 muertos en los campos de Burgos

Una de las mayores matanzas de la Guerra Civil acaba de ver la luz. Los crímenes del monte de Estépar, cerca de Burgos, fueron desenterrados en forma de 70 esqueletos extraídos de tres fosas distintas. Son sólo una parte de los entre 300 y 400 civiles asesinados por falangistas, militares y guardias civiles franquistas que aprovecharon su puesta en libertad en la cárcel para asesinarlos en grupos. Incluyó a personalidades históricas como el padre de Francisco Ayala o el compositor Antonio José Una campaña permite recuperar 70 cuerpos.
30 22 0 K 70
30 22 0 K 70
53 meneos
1695 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

La batalla que dio nombre a un color

El 4 de junio de 1859 se libró la Batalla de Magenta, una confrontación decisiva para los intereses austriacos, los cuales tenían dominio sobre Lombardía y un gran interés en seguir anexionando regiones dentro de la península italiana. Esta batalla no fue una de las más cruentas y con más bajas de la época; pero sí dejó su nombre a la posteridad a través de un nuevo color desarrollado por aquellas fechas en un laboratorio. Fue bautizado como "magenta", en alusión...
39 14 10 K 176
39 14 10 K 176
44 meneos
235 clics
El cristianismo medieval y la amenaza de las antípodas

El cristianismo medieval y la amenaza de las antípodas

Es habitual creer que en la Edad Media la iglesia católica produjo un atraso cultural en Europa durante siglos, manteniendo vigentes creencias como el terraplanismo. Ya vimos como esto no era así, pero lo realmente fascinante es que la verdadera amenaza se encontraba en un concepto ahora tan inofensivo como las antípodas. La preocupación concernía tanto al supuesto lugar como a sus hipotéticos habitantes.
30 14 3 K 102
30 14 3 K 102
38 meneos
152 clics

Listado de víctimas enterradas en el Valle de los Caídos

El 1 de abril de 1940, primer aniversario de finalización de la Guerra Civil, mediante Decreto, se dispuso la construcción de un gran monumento destinado a perpetuar la memoria de los Caídos. Por Decreto-Ley de 23 de agosto de 1957 se crea la Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos. El total de restos ingresados en el Valle de los Caídos es de 33.833. De los cuales 21.423 están identificados y 12.410 son de desconocidos. Los restosproceden de aproximadamente unas 480 fosas y son de todas las provincias menos de A Coruña, Ourense y S
27 11 0 K 40
27 11 0 K 40
44 meneos
280 clics
La Sauceda - El pueblo borrado del mapa por el bando franquista

La Sauceda - El pueblo borrado del mapa por el bando franquista

La Sauceda, se llamaba este pequeño pueblo de la provincia de Málaga que limita con la de Cádiz en el termino municipal de Cortes de la Frontera en pleno Parque Natural de los Alcornocales. Lugar maravilloso. Ahora se le conoce como el Despoblado de la Sauceda
28 16 1 K 151
28 16 1 K 151
50 meneos
175 clics
Del miedo al rojo hacia el miedo al ruso: los restos de la Revolución rusa

Del miedo al rojo hacia el miedo al ruso: los restos de la Revolución rusa

La Revolución rusa llegaba con días de retraso a la prensa española. Ni una portada aquella semana, ni en todo el mes. En la España de reyes de bigote, señores de casino y anarquistas con bombas de mano, Rusia era una cosa lejana. Ahora la revolución cumple cien años y algo de vida debe tener para que sigan matándola. Aunque ya no se sabe si lo que hay que matar es lo revolucionario o lo ruso. Es inquietante que Lenin siga ahí, cadáver eterno en la Plaza Roja, diariamente visitado por cientos de personas.
27 23 0 K 47
27 23 0 K 47
52 meneos
141 clics
El Feudalismo Bizantino (s.IX - XII)

El Feudalismo Bizantino (s.IX - XII)

La cuestión acerca de si en el Imperio Romano o Bizantino hubo o no hubo un “feudalismo bizantino” es una pregunta que los historiadores llevan haciéndose desde hace siglos. El mismo debate, entre quienes lo dan por cierto, se divide en aquellos que opinan que ocurrió por influencia occidental y quienes creen que surgió por evolución interna. Hay una tercera opción, la de que nunca hasta la caída de Constantinopla en el año 1204 se asentó ningún feudalismo en territorio romano, y luego lo haría a su forma. En el siguiente artículo se plantea...
26 26 0 K 73
26 26 0 K 73
40 meneos
353 clics
LAS GUERRAS DEL OPIO V: Segunda Guerra del Opio, segunda parte

LAS GUERRAS DEL OPIO V: Segunda Guerra del Opio, segunda parte

NOTA PREVIA: este artículo es un poco más largo que los otros cuatro. 

Las fortificaciones de Taku

En junio de 1859, una flota anglo-francesa regresa a Taku para ratificar el tratado de Tientsin con la Corte Imperial China.  El almirante Hope, veterano de la Guerra de Crimea (1853-1856), lideraba la escuadra y solicitó la apertura del río Hai para desplazarse hasta Pekín. Los oficiales chinos le indican que puede desembarcar en Peh-Tang e ir por tierra hasta la capital. Esto no era lo que tenían previsto los aliados occidentales, así que tomaron la decisión de abrirse paso por la fuerza. Pero se encontraron con Sengge Rinchen, un general mongol al servicio del emperador chino quien, junto con su temible ejército, también mongol, y aprovechando las reforzadas fortificaciones de Taku, frenaron a los anglo-franceses y los obligaron a retroceder. China había aprendido de los errores de la primera batalla de Taku. La escuadra occidental se replegó humillada hasta Shanghai. 

Los británicos renunciaron al esfuerzo de ratificar el tratado hasta recuperar la superioridad a ojos de los chinos. El gobierno británico, de hecho, recibió presiones públicas para tomar Taku fuera cual fuera el precio (seguramente, los que presionaban no iban a pagar el precio en sangre que esto iba a suponer). En Gran Bretaña se temía que de no tomar aquellas fortificaciones otras colonias, como India o Nepal,se verían inspiradas a amotinarse contra la derrotada armada británica. De esta forma, los aliados reunieron una nueva fuerza de combate que contaba con 41 naves de guerra, 143 transportes y 17.700 infantes. La lideraron, como no podía ser de otra manera, Elgin, por la parte británica, y Gros, por la parte francesa (es como cuando dos viejos amigos que hace tiempo que no se ven se reúnen para una noche de juerga). En agosto de 1860 se encuentran ya con los chinos, pero en lugar de atacar directamente Taku, desembarcaron en Pehg-Tang, menos fortificado, para ir tomando fortalezas en su avance hasta tomar Taku el 21 de agosto de 1860. 

Un alto el fuego

Tras la toma de Taku, firmarán una paz temporal con China y marcharán hacia Pekín con una gran escolta militar para sus plenipotenciarios (No deja de parecerme irónico que acaben desembarcando en Peh-Tang y marchando hacia Pekín como les habían pedido desde el principio los chinos, pero con un montón de muertos más. Esto es lo que me gusta de la historia). La negociación preliminar se desplazó de Tientsin, dónde se había firmado el tratado original que intentaban ratificar, a Tung-chow, a treinta millas al este de Pekín (48,28 km). 

67º Regimiento de Infantería británico tomando las fortalezas de Taku. 

Fuente: (1) New York Public Library.

El emperador chino, obviamente, puso muchas e importantes objeciones a la escolta militar. Según él, la única manera en que los aliados serían recibidos en la capital sería si un ejército chino les hiciera de escolta a los plenipotenciarios y su personal, obviamente desarmados (los británicos, claro). Pero esto, los británicos, no lo aceptarían nunca en la vida. Los occidentales desconfiaban y creían, además, que no estaban en posición de hacer demandas. No se equivocaban demasiado. Gros enviará un ultimátum el 14 de septiembre de 1860 para exigir una vía directa desde Tung-Chow hasta Pekín para las fuerzas occidentales. 

En Tung-chow, Parkes trata de entenderse con los representantes chinos. Pero durante la reunión se desarrollarán complicaciones e irá creándose un clima de desconfianza. Parkes insistirá en que los occidentales no harán el Kowtow delante del emperador. Esta reticencia unida al ultimátum de Gros (por eso los ultimátums son malas estrategias de negociación) convencerá al emperador Hsieng-feng de que los occidentales no están cooperando. Él se sigue viendo a sí mismo como el rey del cielo y rey de reyes, no estaba dispuesto a permitir tal humillación. Inmediatamente se retractó del acuerdo de paz que habían firmado, capturó a Parkes y a su grupo y ordenó a Sengge Rinchen reiniciar las hostilidades en Tung-Chow.

Los prisioneros occidentales fueron llevados a un calabozo de Pekín, confinados en prisiones minúsculas y humillados (les frotaron las caras con barro de forma despreciativa). Cuando Parkes se negó a contestar a las preguntas de los chinos, no dudaron en usar la fuerza contra el diplomático. Aquí hay algo que me gustaría resaltar, independientemente de la naturaleza del conflicto, independientemente de que el casus belli se coja con pinzas, o de que el comercio del opio no sea ético: encarcelar y torturar a un diplomático es, y es mi opinión personal, un acto terrible: sea quien sea quien lo haga. 

Reinicio de las hostilidades

Sengge Rinchen se enfrentó a los occidentales, y el 21 de septiembre fue derrotado en Baligiao. Esta victoria occidental fue decisiva: obtuvieron una vía directa a Pekín. Ante estos hechos, Hsieng-feng se desplazó hasta el palacio de Rehe, a 160 millas al norte de Pekín (257,5 km) con la excusa de un viaje anual de caza. Dejó a su hermano, el Príncipe Kung (o Gong), a cargo de las negociaciones. 

Principe Gong entre 1856-1860

Fuente: (2) Autor desconocido

Elgin enviará un nuevo ultimátum (qué idea tan genial…¿cómo se le ocurriría?) el día 27 de septiembre. Los chinos no responden, así que los occidentales avanzan sobre Pekín siguiendo un mapa que había sido elaborado por un general ruso, un tal Ignatiev. El palacio de verano del emperador Hsien-feng se encontraba a 4 millas (6,5 km) del campamento británico. De casualidad que lo encuentran, porque, en principio, no andaban buscándolo. Ni siquiera sabían que estaba de camino. Pero ya que lo encontraron (como buenos británicos), no pudieron resistirse a los tesoros que ocultaba y lo saquearon llevándose todo objeto transportable. 

El 9 de octubre los chinos responden y liberan a Parkes y siete soldados franceses e  indios (de la Índia). El 12 de octubre un francés, y ocho indios más, y dos más el 14 de octubre. En total, liberaron unos 19 de los 39 capturados. Sengge Rinchen entregará entonces seis ataudes que contenían los cuerpos mutilados y destrozados del resto, en un estado de descomposición tal que los hacía irreconocibles (torturar diplomáticos y devolver los cadáveres hechos polvo de sus escoltas es una estrategia de negociación incluso peor que los ultimátums). Esto, lógicamente, no hizo demasiada gracia a los occidentales. Elgin dijo: “Este es un crimen atroz y, no por venganza, sino por nuestra seguridad futura, debería ser tratado con severidad”. La venganza requeriría algún tiempo para ser decidida, no se dejaron llevar. 

La venganza

El 13 de octubre, las fuerzas franco-británicas asaltan Andingate (era una puerta de Pekín, en la muralla de la era Ming, construida en el siglo XV). Pero el general Grant no quiere atacar Pekín o destruir edificios como La Ciudad Prohibida. En lugar de eso, propuso la destrucción del Palacio de Verano, porque “fue allí dónde los prisioneros fueron tratados con tanta barbaridad”. Él consideraba que esta demolición enseñaría a los chinos que no se podía agraviar a los occidentales con impunidad. 

El 18 de octubre, Elgin ordenó incendiar el Palacio de Verano. El fuego duró tres días, el Príncipe Kung podía verlo claramente desde Pekín. El 25 de octubre, para justificar este acto, envió una argumentación detallada de sus acciones al ministro de exterior Russell. De acuerdo con Elgin, destruir este palacio era el único método viable y efectivo para castigar los actos barbáricos de los chinos. 

Palacio de verano en 1860, antes de arder.

Fuente (3) Felice Beato

Esta destrucción afectó moralmente a todos, no solamente al emperador y la família imperial china. Incluso Elgin se sintió profundamente perturbado por este acto. Grant admitió que “no podía sino llorar por la destrucción de tanta grandeza”. La historiografía ha descrito este saqueo y destrucción como un acto brutal por parte de los occidentales, los cuales, cegados por un sentimiento de superioridad, se creían más civilizados. Pecaron de lo que acusaban a los chinos: de barbarie. Este hecho histórico ha quedado grabado en la memoria colectiva china. Curiosamente, no parece que se haya juzgado de la misma forma otros actos que, en mi opinión, son más atroces: en el mismo conflicto, ya no sólo el comercio del opio, sino el bombardeo de una ciudad que no ofrecía resistencia, como era el caso de Cantón. 

Después de la eliminación del Palacio de Verano, los chinos aceptaron negociar la paz. El 24 de octubre de 1860 ratificaron el tratado de Tientsin y firmaron la adicional convención de Pekín, finalizando así la Segunda Guerra del Opio. China cedía Kowloon a los británicos, permitía a los misioneros europeos en el interior del país, el derecho a comprar tierras a los extranjeros, incrementaba el número de puertos extranjeros residentes de forma permanente en Pekín, creaba una Oficina de Asuntos Extranjeros (Zongli Yamenu),a parte de la inclusión de extranjeros en el sistema aduanero chino, la imposición de una tasa sobre la circulación de todos los bienes excepto los importados, la legalización del comercio del opio, y el pago de una indemnización en plata. Gran Bretaña y Francia lograban que china les reconociera la soberanía y los tratara como unos iguales, pese a que las condiciones impuestas, en ningún caso, generaban igualdad. También consiguieron legalizar el comercio del opio con el que pagar el té que consumían los ingleses. 

Fuentes

  1. commons.wikimedia.org/w/index.php?search=taku+battle&title=Special
  2. commons.wikimedia.org/w/index.php?search=second+opium+war&title=Sp 
  3. commons.wikimedia.org/wiki/File:Belvedere_of_the_God_of_Literature,_Su 

NOTA: este artículo es la continuación de estos dos artículos:

Queda un último artículo sobre las consecuencias de estas guerras. También un pelín largo.

Añadir que estoy abierto a cualquier crítica constructiva. 

25 15 0 K 34
25 15 0 K 34
42 meneos
293 clics
Mitanni, el reino más poderoso y desconocido del antiguo Oriente

Mitanni, el reino más poderoso y desconocido del antiguo Oriente

Desde mediados del III milenio a.C., en la Alta Mesopotamia habían surgido varias ciudades-Estado hurritas. Durante siglos, existieron varios intentos de unificarlas (recordemos el imperio de Shamshi-Adad), pero no fue hasta finales del siglo XVII a.C. cuando son unificadas en un reino que en las fuentes lo llaman Mitanni (su nombre político oficial), Khurri (como lo llamaban por su población, los hurritas), o Khanigalbat (por la zona geográfica en la que se encontraba).
25 17 0 K 94
25 17 0 K 94
27 meneos
170 clics
José de Ribas, el español que fundó la ciudad de Odesa

José de Ribas, el español que fundó la ciudad de Odesa

Para construir la hermosa ciudad del Mar Negro, la zarina Catalina la Grande depositó su confianza en un militar español que se había alistado en sus ejércitos para luchar contra los turcos. La calle más importante de la hermosa y estratégica ciudad ucraniana de Odesa se llama, desde 1811, Deribasovskaya. Sus autoridades han tratado de cambiarle el nombre un par de veces desde entonces, pero su ciudadanía no lo acepta. Es un mínimo homenaje a su fundador y primer gobernador, José de Ribas y Boyons, o, como le conocen en Rusia...
40 meneos
188 clics
Cuando Inglaterra planeó bombardear Alemania con Ántrax durante la Segunda Guerra Mundial

Cuando Inglaterra planeó bombardear Alemania con Ántrax durante la Segunda Guerra Mundial

En 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, los científicos británicos hicieron una prueba con ántrax en la isla escocesa de Gruinard, que la dejó contaminada, quedando prohibido su acceso durante casi cincuenta años. Entre 1942 y 1944 se desarrolló el proyecto denominado “Operation Vegetarian”, que consistía en inyectar esporas de ántrax en 5.000.000 de “pasteles” (de 2.5cm de diámetro y 10 gramos de peso cada uno) que serían lanzados y esparcidos desde aviones en los campos de pastos alemanes, con el objetivo de destruir el ganado vacuno.
23 17 0 K 201
23 17 0 K 201
36 meneos
282 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
La verdad sobre la Masacre del Bosque de Katyn

La verdad sobre la Masacre del Bosque de Katyn

Tras una investigación iniciada en 1990, la Fiscalía de Rusia anunció en 2004 el cierre de la investigación debido a que no había pruebas de que el Estado, militares o ciudadanos soviéticos hubiesen cometido ni un solo crimen contra los prisioneros polacos, ni bajo el Código Penal de la RSFSR (1926) ni bajo el Código de Procedimientos Penales de la Federación Rusa. Sin embargo, Cienciala afirma sobre este mismo hecho en Katyn: Un crimen sin castigo (2007) “que no se pudo imputar a nadie el crimen”.
27 9 4 K 55
27 9 4 K 55
29 meneos
206 clics
El avión de la Legión Cóndor que se estrelló en la calle de la Rúa y los nazis silenciaron

El avión de la Legión Cóndor que se estrelló en la calle de la Rúa y los nazis silenciaron

El avión vino cabeceando desde el centro de la ciudad, con la panza rozando los edificios, hasta que se estrelló contra el número 38 de la calle de la Rúa, que hoy ocupa un edificio con un pasadizo con la numeración 28-30. A María del Pilar Álvarez Fernández, de 6 años, y a su prima carnal María Dorlisa Álvarez González, de 13, no les dio tiempo a ponerse a salvo. Estaban jugando en la galería de la casa cuando el avión de la Legión Cóndor chocó contra la vivienda. Murieron en el acto.
22 7 0 K 53
22 7 0 K 53
38 meneos
555 clics
La primera gran batalla en Europa hace 3.000 años fue en realidad una masacre de comerciantes

La primera gran batalla en Europa hace 3.000 años fue en realidad una masacre de comerciantes

Sucedió en el año 1.200 a.C. y murieron alrededor de 1.400 personas en el río Tollense, cerca del Báltico.
23 15 1 K 128
23 15 1 K 128

menéame