Un lugar donde someterse a preguntas
360 meneos
20172 clics

Soy investigador precario, te respondo

Soy investigador predoctoral en una universidad española, formando parte de un grupo de investigación desde hace algo más de un lustro. Si sientes curiosidad sobre cuál es nuestra situación (contratos, financiación, etc.), qué clase de cosas soportamos y/o por qué lo hacemos, aquí estoy para responderte.

| etiquetas: investigación , universidad , ciencia , precariedad , españa
149 211 2 K 37
149 211 2 K 37
  1. ¿Cual es la opción política que consideras más hace por vuestro colectivo? ¿A quién has votado/votarías en unas elecciones?
  2. ¿La única forma de buscar un futuro como investigador es emigrar?
  3. #24 Es un dato interesante para mi investigación. Gracias. ¿Tienes alguna bibliografía para ahondar en el asunto?
  4. #50 No hay subvenciones en Europa (y ni te cuento en USA), qué va. El tema del papeleo y frame 100% de acuerdo, pero no te creas que el tema de las subvenciones es un asunto patrio, porque no es cierto.
  5. #108 Sí, pero en cambio la criptografía por curvas elípticas surgió de algo que llevaba estudiándose un siglo sin que se supiera ni para qué servía. O por poner un ejemplo más puramente informático (para que no me digas que eso es matemáticas), las redes neuronales llevan por ahí desde los 40 o los 50 (según dónde empieces a contar), se desarrollaron en los 80, durante los 90-00 quedaron bastante olvidadas por resultar "inútiles" y ser superadas por otros modelos como las SVM's y la gente se metía con quien seguía investigando eso tan "viejo", y en esta década han vuelto con fuerza con el auge del "deep learning" y ya están Google, Apple y Facebook peleándose por ver quién la monta más gorda.

    Es decir, en informática sí que hay investigación de uso inmediato, pero no toda lo es, y no quiere decir que la investigación básica no pueda ser muy útil a 10, 20 o incluso 50 o 60 años vista como se ve en ese caso.
  6. #79, ¿y de qué estamos hablando aquí?
  7. #149, uhm, una pregunta, sobre cuando estuviste con becas asociadas a proyectos. ¿No necesitabas ningún tipo de vinculación con la universidad? Es decir, pensaba que para poder participar en un proyecto de investigación, o bien tienes alguna vinculación con la Universidad o bien formabas parte ya de alguna otra identidad del estilo o algo.

    Sobre lo que me dices de tu estancia en Francia, al menos antes con la FPU podías solicitar la ayuda (y era prácticamente automática), se ve que la cosa ahora está algo peor.
  8. #190, lo decía porque en un proyecto de investigación que pidió mi grupo, siendo yo ya doctor y no teniendo todavía postdoctoral ni plaza en ningún sitio, no me pudieron meter como miembro del grupo al solicitar el proyecto. Pero claro, lo tuyo era un contrato en un proyecto ya concedido, será por tanto distinto.
  9. ¿tú o tu grupo habéis hecho algo/producido algo útil por o para la sociedad en los últimos 10 años? Me refiero a algo útil de verdad, que haya tenido cierto impacto y esté mejorando la vida de las personas en cierto modo.
  10. #15 perdón
  11. Hola compañero precario. ¿Cómo le explicarías las diferencias entre precarios y porqué nos autodenominamos así a alguien que desconoce el estado real de la investigación científica en España?

    Y otra más, igualmente enfocada a quien desconoce el estado de la investigación en España, si tan mal estamos, ¿por qué continuamos? Vamos, porqué continúas tú, que yo sé que yo lo hago porque la investigación me apasiona, aunque cada día esté un poco más quemado.
  12. #51 Creeme que no. Yo he tenido becas predoctorales que para nada tenían que ver con el doctorado.
  13. #108 Si, el paper es de 2004.. pero vamos a ver: las raices de Hadoop estan en Lucene (una libreria de analisis de documentos y recuperación de información), escrito por un empleado de Yahoo en 1997 (con la primera version "estable" en 1999). A raiz de las necesidades de Lucene se desarrolló HDFS (Hadoop Distributed FS), con ayuda de Google, y se acabó "desarrollando" MapReduce. Por otro lado, si miras la entrada de la wiki para MapReduce (en.wikipedia.org/wiki/MapReduce), en la sección de criticas dice lo esperable: que las tecnicas de Map y Reduce ya existian con MPI scatter y gather, y que estaban implementadas en multitud de motores de bases de datos serios del rango de Teradata.

    Con esto no quiero decir que Hadoop, MapReduce, HDFS, etc. no sean contribuciones a algo. Lo que sí quiero poner de relieve es que a) no son novedosas, y b) no se han desarrollado en meses.

    A parte: la mayor parte de investigación en ciencia de computadores cae mas de la parte de pura ingeniería, que de la parte de "ciencia", por mas que se den doctorados científicos (y lo digo porque los futuros doctores que he tenido alrededor, y yo mismo, estamos en este caso), pero supongo que la discusión de ingeniería vs ciencia es para otro dia.

    Y espero que disfrutases las pintas esas!! :-)
  14. #8 Precarias ambas cosas. Sueldos bajos, inestabilidad laboral, falta de reconocimiento, panorama desolador en el país, etc.
  15. #9 Pues debo decirte que he visto de todo. Chiringuitos atrapa subvenciones (tb he visto esto en incubadoras de empresas) y spin-offs que han conseguido hacer una transferencia efectiva de tecnología de la universidad al mundo real. Creo que las spin-offs son una buena herramienta. Que quizá sea necesario más control, pues sí.
  16. #18 En la respuesta a #3 lo explico :-)

    El último RD establece que las tesis se hagan en 3 años + 1 de prórroga. No obstante, nada ha cambiado. Las tesis siguen planteadas para que duren ad eternum. Mi promoción es la primera en estar regulada por el RD y nos han dado a todos el año de prórroga "por defecto" (al menos en mi universidad).
  17. Me dedico a la investigació aplicada, en el campo de la ingeniería de la salud.
  18. #33 Respuesta a #27 :-)
  19. #34 Ánimo compañero.
  20. #35 Sinceramente, no creo que ninguno haya supuesto un despilfarro de dinero. También te digo que el grupo bastante joven. Quizá dentro de 30 años haya algunos proyectos que hayan sido de poca utilidad.
  21. #42 Bueno, creo que continuamos porque nos apasiona lo que hacemos y porque estamos convencidos de que estamos aportando a la sociedad y de que nuestra labor hará la vida más fácil a otras personas.

    Creo que la mejor forma de explicar porque nuestra situación es precaria es usar ejemplo concretos, hablarles de situaciones indignantes. Cualquier persona con sentido común podría ver que es una situación precaria.
  22. #53 Yo me dedico a la investigación aplicada. Y ésta se sustenta en la investigación básica. No sé si te dedicas a ella, si es así, gracias.
  23. #57 No sé como será ser investigador para una empresa, aún no he estado en esa situación. A estudiantes de ciencias que quieren ser científicos les recomendaría que se vayan directamente a hacer el doctorado fuera. Les será más fácil financiarse y les irá mejor a largo plazo.
  24. #72 Explicado en respuesta a #3 :-)
  25. #77 La conozco, es genial xD
  26. #106 Estudié dos ingenierías (Telecomunicaciones y Electrónica). Mi línea de investigación la describí en un comentario anterior (no recuerdo cuál).

    En el año de mi convocatoria FPU, había 14 plazas en mi rama (electrónica, automática, electrónica industrial, robótica, etc.) para toda España. Por tanto, el requisito fue estar entre los 14 mejores de entre los solicitantes.

    Gracias :-)
  27. #113 Sí. Comparto completamente tu comentario. Supongo que es lo que todos pensamos.

    ¡Gracias!
  28. #198 Creo que tiene que ver con que la FPU cambió a contrato. Lo que a vosotros os pagaban bajó en años posteriores, pero es que al convertir la beca en contrato se convirtió literalmente en la base bruta sobre la que cotizar. Creo que en bruto era 1025€ al mes o algo, que en neto se quedaban en esos ochocientos y pico que os digo.
  29. #200 Ese es tu problema. Todos los FPU somos parecidos; es una financiación en la que no puedes tener padrinos, o no sirve de nada el tenerlos. Distinto es una FPI, que quizá sean los casos que conozcas.
  30. #203 Supongo que no has leído mis comentarios previos. Estoy en mi cuarto año de doctorado. El año y pico previo no era doctorando sino ingeniero contratado con cargo a proyecto. El máster que hice fue de un año (60 créditos), y lo hice cuando empecé a trabajar contratado con cargo a proyecto (empecé contratado a 25 horas semanales). Era oficial, claro, pero no era el máster que daba acceso al programa de doctorado en que estoy matriculado. De hecho, cuando me matriculé del doctorado, la coordinación del programa tuvo que estudiar mi caso para ver qué asignaturas de complemento tenía que hacer durante el doctorado por el hecho de no ser el máster del programa el que cursé. Tienes el caso que te explico en el Real Decreto 99/201, es el siguiente:

    Artículo 6. Requisitos de acceso al doctorado.

    a) Estar en posesión de un título universitario oficial español, o de otro país integrante del Espacio Europeo de Educación Superior, que habilite para el acceso a Máster de acuerdo con lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los que, al menos 60, habrán de ser de nivel de Máster.


    Al haber hecho dos titulaciones previamente superaba holgadamente los 300 créditos ECTS.

    Pero vamos, insisto, cree lo que quieras :-)
    Saludos
  31. #198 Pues sí, hay que reconocer que el PSOE ha sido menos malo que el PP en este asunto. ¿Sigues investigando? ¿En qué campo, si no es mucho preguntar?
  32. #207 Qué interesante :-)
  33. #211 No es una fantasía, por supuesto que te creo. Sólo digo que probablemente el tipo de contrato que tuviste "formalmente" se llamara de otra forma, o fuera un caso especialmente raro. Hablamos de nombres, los hechos nadie los discute :-)
  34. #216 Primero, ¿quién ha dicho que no queramos investigar en un instituto privado? Yo no tendría ningún problema (es más, ojalá encontrase uno al terminar el doctorado). Pero, ¿crees en España se investiga mucho en el ámbito privado? Segundo, ¿¿placitas y SUELDAZOS?? Una persona con el CV del investigador cobra bastante menos en la universidad que en un empresa privada. Esto es así en todo el mundo, pero en España la diferencia es bastante más exagerada. Si mucha gente está en situación precaria, pues nada, supongo que lo que toca es no quejarse y no luchar por mejorar la situación. No creo que mucha gente piense como dices. Pienso que sois pocos y que ignoráis totalmente la situación real. Gracias por el interés.
  35. #210

    - Pienso que en España hay pocos científicos formándose, más que nada por lo díficil del acceso a la financiación. En general, o tienes un expediente muy bueno o no te lo puedes plantear. Me consta que en otros países, con la formación adecuada y la voluntad necesaria, es suficiente para poder embarcarte en una tesis (financiada). Al mismo tiempo, pienso que hay más científicos formándose de los que el sistema, gobiernos del PPSOE mediante, está dispuesto a absorber. La investigación en España es claramente insuficiente comparada con países del entorno, pero el estado no hace porque esto cambie, al contrario.

    - Ser IP o no es una opción. La mayoría de personal universitario no IP, claro. Tengo una relación, diría de amistad, con el IP de mi grupo. Sé el trabajo que eso supone. Estar pendiente continuamente de conseguir financiación, solicitar proyectos, rentabilizar el proyecto vigente en resultados para que te puedan conceder el próximo, gestionar los fondos adecuadamente, supervisar y dirigir la labor del grupo, etc. Y todo esto, compaginado con su función docente. No todo el mundo estaría dispuesto a complicarse la vida así. Creo que el sistema funciona bien como está en este sentido; un mal IP difícilmente podrá cumplir con todo lo anterior y no podrá financiar su grupo y, por tanto, producir investigación.

    - Quizá no me expliqué bien, lo aclaro. Patentamos el dispositivo objeto de mi tesis a través de la OTRI de la universidad y todo el grupo figuramos como coinventores. Respecto al trabajo que he publicado fruto de mi investigación aparezco como primer firmante. Para firmar seguimos una ley no escrita pero ampliamente utilizada, a nivel mundial diría. El primer autor suele ser el que se ha currado el trabajo (doctorando, postdoc, etc.), y el último el que lo ha supervisado (investigador de más categoría). Tengo dos directores, uno en español y otro en Francia. En lo que he publicado estando en Francia, el director francés es el último autor ya que ha sido quién ha supervisado los experimentos, etc., y el español el segundo; ha colaborado más sútilmente desde la distancia. En lo que publico estando en España, es el español el último autor y el francés el segundo, por la misma razón. Por tanto, los más relevantes son el primer firmante y el último, a mi modo de ver.
  36. #223 Corrijo #224, mi grupo no es bastante bueno, quise decir bastante "nuevo" y el CV de sus miembros aún limitado.
  37. Este pregúntame es muy precario...
  38. #59 Hay y muchas subvenciones en Europa (trabajo en Bruselas, btw))
    #50 Has definido muy bien el problema. Faltan facilidades y ganas de emprender, y sobran papeleo y chupopteros!
  39. #48 Pues atendiendo a las estadísticas es al revés.
  40. #67 No. Las becas predoctorales se llaman así porque tienen como prerequisito no ser doctor. A diferencia de las becas posdoctorales que tienen como requisito ser doctor.
    La mayor parte de las becas predoctorales no tienen como objetivo ser doctor, sino llevar a buen término algún proyecto en concreto.
  41. #74 Solo algunas.
  42. #76 Ahí habla de contrato predoctoral.
  43. #193 Entonces yo hice el doctorado?
  44. #204 No puedo creer otra cosa que la ya manifestada, lo lamento.
  45. #209 Entonces mi situación fue una fantasía, cierto? Por cierto, tuvieron que ser dos, porque fueron dos becas predoctorales.

    :palm: :palm: :palm:
  46. Porque lo de precario? Precario tu (te pagan si hay dinero de un proyecto) o la investigacion espanyola (que no existe)?
  47. #26 En la portada de menéame puedes encontrar multitud de artñiculos sobre el tema. :troll:
  48. ¿Con que personaje de The Big Bang Theory te identificas más?
  49. #70 Yo he tenido becas predoctorales y ninguna tenia como motivación convertirse en doctor. Pero es que no tienes mas que entrar en la web de tu universidad y echar un ojo de lo que hay. De las postdoctorales ya he hablado en otros comentarios.
  50. #87 No he dicho eso exactamente. He dicho que él no ha dicho que sea doctorando sino investigador predoctoral. 8-D
  51. #86 Joder, empezamos mal, desde las cuatro de la tarde y apareces a las once de la noche para disculparte.

    El campechano habría dicho, "lo siento, no volvera a ocurrir"

    Edit: ahora empiezo a enetender lo de precario.
  52. #44 Duda resuelta. Sí que se está sacando el doctorado.
  53. #171 Entonces no me creo nada.
  54. A ver si tienes la valentía de contarnos si tu entrada como investigador fue completamente limpia y no hubo ninguna "ayudita". Te lo digo porque yo he sido durante tiempo investigador en una universidad y sé cómo son estas cosas ;)
    Qué opinas de las investigaciones que se hacen aun sabiendo su poca utilidad? (sé de qué hablo)
    Llevo yo un tiempo investigando en la empresa privada y debo decir que los resultados son manifiestamente más rápidos, interesantes y útiles en la empresa privada. La investigación pública es lenta, cara, en muchas ocasiones no es útil y muy ineficiente. Ahora bien, si lo que quieres es vivir tranquilo, es buena elección.
  55. #71 ¿Te denegaron la FPU también?
  56. #127 En ese caso, permíteme un comentario.

    En tu caso resulta evidente que estás teniendo una carrera científica fructífera y que por lo tanto habrías aprovechado la beca en caso de haberla obtenido. Ahora bien, esto no siempre es así. Hay estudiantes "no excelentes" que no podrían garantizar que los objetivos de la beca (la obtención de un doctorado de calidad) se alcanzaran. Por eso se ponen criterios de selección relativamente altos para acceder a las becas españolas. Estarás de acuerdo conmigo en que dichos criterios son necesarios, especialmente dada la pobre absorción (permanente) de doctores en el sistema científico español, lo que precisamente sugiere que "producir" doctores en masa no es una buena estrategia a largo plazo.
  57. ¿que quiere ser de mayor?.....
  58. [editado a petición del usuario]
  59. #60 Aunque supongo que es sarcasmo, te invito a pegarle unas horas investigando en Inet. España tiene un problema con el uso del dinero público pero dentro del mamoneo internacional somos bastante promedio.
  60. #0 ¿Como te ves dentro de 20 años?
  61. #44 He tenido dos becas predoctorales y yo puedo nombrarlas sin problema: FPU convocatoria del 2013 del ministerio de educación y "Axudas de apoio á etapa predoutoral" de la Xunta de Galicia del 2012. También tengo compañeros con bolsa FPI. Todas obligan a estar matriculado en la etapa de tesis que tiene por objetivo ser doctor.
    Es posible que en el pasado no fuese así, pero que no seas capaz de nombrar una beca que has tenido suena poco creíble. Yo digo que eres un :troll:
  62. #55 de nada! Mientras lo escribía he tenido que parar un par de veces pensando, "pués anda, más o menos es verdad" y me he perdido no sabiendo ya si estaba ironizando o no.

    Estoy de acuerdo en que los que lo hacen bien deberían hacer todo lo posible para que se erradicara la mala praxis.
  63. #103 esto es como llamar al preescolar "prematrimonio" o "pre-carnet de conducir" aunque no tenga nada que ver. Totalmente absurdo.
  64. #97 xD menuda telita. Yo creo que estaba trolleando, el amigo.
  65. #118 Yo estuve hace poco evaluando expedientes académicos de gente de muy distintos países del mundo, y aunque me partí los cuernos y eché un montón de horas buscando información en mil sitios para intentar que la evaluación fuera lo más justa posible, la verdad es que es dificilísimo y al final hay un montón de arbitrariedad.

    Curiosamente los países más difíciles de evaluar no son necesariamente los más remotos. Por ejemplo, uno de los más difíciles es EEUU. Tienen unas universidades que reparten las "A" como churros y si tienes una "B" es que eras poco menos que el farolillo rojo, y otras donde hay que sudar para sacar esas "A" y si tienes mayoría de esa nota eres un genio. Para las universidades más grandes que nos suenan a todos puede uno más o menos ver información por ahí y saber de qué pie cojean, pero te llega uno de la Lamar University, Texas, y lo interpretas con tanta exactitud como si el CV estuviera en chino. O ves al fulano que hizo el grado en una universidad con todo A's y luego el máster en otra con todo C's y dices "vale, va a ser que esos dos sitios no valoran igual..."

    Por supuesto también en España pasa (todos sabemos lo que valen las notas de ciertas universidades privadas), pero a nivel mundial... al final me quedé con la impresión de que es prácticamente imposible evaluar expedientes, es mejor basarse en entrevista personal aunque tenga todos los inconvenientes que tiene. Un par de preguntas técnicas y se le ve a alguno el plumero, para bien y para mal.
  66. #23 pues por lo visto si, yo he conocido a un par, uno en Irlanda y otro en UK, y no es que se los rifen, pero no es muy dificil encontrar algo.
  67. #133 investigadores sacandose el doctorado
  68. #138 vale, pue uno era físico y la otra bióloga. Y ambos tienen mas compañeros españoles. Mas detalles? una esta en el Trinity College de Dublin (Irlanda), el fisico también, y luego se movió a UK no se a donde. Y ahora recuerdo a un chico de Barcelona también en el Trinity que en su tiempo libre se dedica a dar clases de castellano a Irlandeses. Así que al final, son 3 los que conozco, no dos.
  69. #141 no se si se los rifan, solo se que hay bastantes investigando por ahí, y el Trinity College no es que cojan a cualquiera precisamente.
  70. #7 Quizá te crees que a los becarios españoles se los rifan en el extranjero...
  71. ¿Qué porcentaje de proyectos en los que haya colaborado tú o o tu grupo piensas, crees o sabes a ciencia cierta que son un despilfarro de dinero público?
  72. #36 Excluyendo artículos de colegas o compañeros de la misma universidad o universidades con cierta relación.
  73. #44 Normalmente predoctoral se refiereba los investigadores contratados que todavía no tienen doctorado. Por contra, cuando uno ya ha conseguido el doctorado se llama postdoctoral (o más común, postdoc).

    Normalmente los investigadores predoctorales no se suelen llamar a sí mismo doctorandos porque eso no implica que estén contratados, investigadores predoctorales sí que lo implica.
  74. #59 pues mira no lo sabía. Gracias por haberme hecho un poco menos ignorante hoy.
  75. #58 perdón por el negativo, dedo del mobil.

    Dicho esto, qué relevancia tiene tu campo de investigación aquí? yo contesto a lo que has puesto en #33,punto pelota
  76. Por curiosidad, ¿cómo es que llevas "más de un lustro"?

    Yo estoy contratado en un instituto de investigación holandés, y mi contrato se extendió a cinco años para compensar una situación desastrosa causada por la mala gestión (el primer año y medio sin laboratorios), pero no sabía que los contratos se pudiesen extender en Ejpaña.
  77. #62 no, no lo era. Sino no te hubiese votado positivo.
  78. #47 totalmente de acuerdo.
  79. #84 por curiosidad, a que edad solicitaste la FPU ?
  80. #92 La FPU, 24 (al acabar la carrera). Las FPI, 25 y 26 (primer y segundo año de máster).
  81. #99 así de cabeza, sin usar Google ni pensar mucho (estoy tomando unas pintas en un pub) te puedo poner como ejemplo la técnica map-reduce. Si mal no recuerdo el paper lo público un empleado de Google sobre 2005, desde pocos meses después ya existían bastantes herramientas que implentaban dicha técnica. Hadoop es una de las que tiene más renombre.
  82. Como estamos hablando de la precariedad, creo que es fundamental conocer estas respuestas:
    - ¿Cuánto cobráis? (suponiendo que es algo a jornada completa, si no, sería interesante saber el número de horas)
    - Cuando se concede este puesto o esta financiación ¿para cuánto tiempo es?
    - ¿Se renueva cada año?

    Probablemente haya bastante gente en Menéame que esté al tanto de esto, pero muchos no lo estamos, ni la sociedad en general y por eso estaría bien que ilustraras por qué es precario.

    ¡Gracias!
  83. Te planteas dejar la academia cuando acabes el doctorado?

    Lo digo porque yo acabe recientemente y, sinceramente, estoy hasta las pelotas de la burocracia de las becas y los contratos temporales con sueldos de m*****, y lo ultimo que me apetece ahora es pasarme los próximos 6-7 anyos de mi vida de postdoc en postdoc. Parece que la única forma de salir de la precariedad a corto plazo es ir al sector privado. He estado tanteando y, en mi campo al menos, hay mucha oferta laboral en I+D (en el extranjero, por supuesto) donde ya de entrada empiezas con un contrato indefinido.

    Hagas lo que hagas, mucha suerte, y que vaya bien la defensa!
  84. #132 ¿Pero himbestigadores o 100tifikos?
  85. #22 ¿Y cómo va la investigación, Sherlock?
  86. #137 Eso hoy por hoy es decir bien poco... La cosa es, qué doctorado, qué investigación, etc.

    Como decía, puedes ser investigador de verdad y puede ser "investigador de ciencias políticas"...
  87. #101 te he amigado, me gustaria preguntarte unas cosas por privado :->
  88. #140 Genial, eso quiere decir que se los rifan :sisi:
  89. #139 Claro, lo que quieras preguntarme aquí estoy :-)
  90. ¿Es difícil ser investigador para una empresa y no para grupos subvencionados? ¿Qué recomendarías a estudiantes de una carrera de ciencias que no saben que hacer con su futuro como científicos?
  91. ¿Cómo sobrevivís con el poco dinero que recibís?
  92. #122 Me denegaron FPU, Xunta y propia de la Universidad
  93. #166 gracias por tu tiempo, trabajo y esfuerzo.
    Los héroes siempre son gente anónima haciendo cosas increíbles.
    Gracias.
  94. ¿Cuál es tu campo de investigación? Edit: Ops, se me adelantó #11
  95. #26 es.wikipedia.org/wiki/SUCRE_(moneda_del_ALBA) creo que al final no llegó a ser una moneda, hace unos años hice un trabajo sobre esto en la facultad y de aquella tenían planes de crear una especie de bitcoin
comentarios cerrados

menéame