Un lugar donde someterse a preguntas
507 meneos
37197 clics

Soy una mujer con Síndrome de Asperger. Te respondo

Tengo 30 años, soy mujer y padezco Síndrome de Asperger. A lo largo de mi vida he acumulado diagnósticos incompletos o erróneos (dislexia, trastorno de ansiedad generalizada, fobia social, trastorno somatomorfo, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno depresivo mayor, anorexia nerviosa) así como todo tipo de etiquetas (maniática, rara, marimacho, excéntrica) Los trastornos del espectro autista en mujeres parecen manifestarse de manera diferencial o incluso opuesta con respecto a los hombres, lo que invisibiliza la sintomatología y dificulta el diagnóstico: por ejemplo, en mi caso no hubo retraso en la adquisición y el desarrollo del lenguaje, de hecho fui hiperléxica (aprendí a leer y a escribir con 3 años), o también cumplo el rasgo de hiperempatía (lo cual, paradójicamente, ha dificultado muchísimo mis relaciones interpersonales) Me registro y participo aquí por primera vez para derribar mitos sobre los TEA en mujeres.

| etiquetas: tea , síndrome de asperger , aspergerispink , autismo
246 261 3 K 25
246 261 3 K 25
«123
  1. #6 Voy a intentarlo.
    De bebé, tenía un temperamento de alta demanda: era casi imposible consolarme, lloraba con todo el mundo, apenas dormía. Aprendí a gatear con 5 meses y a caminar con 7, lo cual se considera precoz. De niña sentía mucha ansiedad cuando la gente interactuaba conmigo, pero al mismo tiempo experimenté ansiedad de separación con mi madre, aunque no me gustaba que me tocara y me costaba mirarla a los ojos. Aprendí a leer y a escribir con 3 años, y a partir de ahí todo se complicó: me obsesionaba hablar con la mayor propiedad posible, leía y memorizaba diccionarios, recitaba largas cadenas de sinónimos y tendía a rimar. Paralelamente, tenía muchos problemas para cálculo, me costaba escribir los números porque los invertía, a duras penas contaba con los dedos. Siempre he confundido derecha e izquierda, tuve que aprender muchos trucos para diferenciarlas, no aprendí a leer la hora hasta los 11 años y me desoriento constantemente, además de perder la noción del tiempo. El primer diagnóstico a propósito de esto fue dislexia visuoespacial y acalculia. Las manías empeoraban y se hacían extensivas: con la limpieza, con el orden, con la comida, con la ropa, rituales de comprobación...pero en mi entorno eran relativizadas como manías de niños o directamente castigadas hasta que las suprimía (por ejemplo, recuerdo a mi madre pegarme en las manos cada vez que gesticulaba) Mi etapa escolar fue un infierno, académicamente estaba en por encima de la media, socialmente sufrí bullying desde los 6 hasta los 18 años. Yo desesperaba por mimetizar las conductas y actitudes de mis compañeros, era muy servil y eso generaba dinámicas abusivas, de lo que se denomina violencia relacional (nunca me pegaron, pero siempre me excluían, rumores se propagaban, etc) Me solidarizaba con otras personas inadaptadas y me peleaba con sus matones debido a mi hiperempatía. De aquí los diagnósticos de fobia social, ansiedad, depresión. A los 16 dejé de comer. No pretendía ser delgada, simplemente quería morir. Se recrudecieron las manías y empecé a tener estallidos de ira y pérdida de control de impulsos cuando me frustraba, enfadaba o entristecía, principalmente rompía cosas y me autolesionaba. Ya estaba en la edad de interesarme por el sexo y el romance, en mi caso me colapsaba cada vez que alguien me miraba o me tocaba, me repugnaba que me besaran o acariciaran, pero me presioné a mantener relaciones y tener parejas que rompía a los pocos meses. Hay un verso de una canción que dice "It's me versus me versus them" Y define esto: una lucha contra ti mismo por aceptar al resto y odiarlos porque no te dejan aceptarte como eres: autista.
    Según me han explicado, la educación en roles de género invisibiliza la expresión del autismo en mujeres porque recibimos más presión del entorno en adquirir habilidades lingüísticas y sociales, por lo que a ojos comunes nos masculinizamos.
    He recibido este diagnóstico a raíz de ser madre y experimentar mucha culpa y miedo por no sentirme feliz al respecto (sino abrumada y aterrada), lo cual me condujo a terapia nuevamente. Para mí ha sido catárquico, así como para mi pareja, pero en mi familia, donde sospecho hay más casos no declarados, hay incomodidad.
  2. #15 No espero que nadie empatice conmigo. Comparto mi vivencia por si alguien en mi situación le es de utilidad, se ve reflejado y no se pasa 30 años creyendo que es una mala persona, sino que su condición existe y puede sobrellevarse. Ojalá todo se redujera a tener barba, que la puedes afeitar o ponerte lazos ;)
  3. #1 Gracias por preguntar. En mi caso soy capaz de detectar con precisión los estados anímicos de otras personas hasta el punto de distorsionarlos con mi propio estado de ánimo, pero esto me colapsa emocionalmente porque mi propio estado anímico fluctúa en función de mi interacción con los demás haciéndome muy voluble y susceptible No sólo se trata de que cuando me alegre sea eufórica o cuando me entristezca me sienta depresiva, he llegado a implicarme de forma autodestructiva, como intervenir de forma kamikaze ante situaciones injustas que he presenciado, asumir rol de cuidadora y salvadora con familiares, amigos, parejas, padecer síndrome de burn out en mi trabajo porque me dedico al sector sociosanitario y trabajo con personas, o lastar un trastorno depresivo mayor desde hace 3 años. Esto ha hecho que paradójicamente me haya aislado o haya saboteado relaciones como mecanismo de defensa.
  4. #8 Lo que peor sobrellevo es mi desconexión emocional en el contacto íntimo: me abrazas, me besas o tenemos sexo y mi mente no puede relajarse y sentir, me abruma la temperatura y textura de tu piel, ese pliegue de tu oreja que no paro de ver, la forma en la que me tocas, sea cual sea, desencadena mil pensamientos a mil por hora (y no, no soy sinestésica) Debo de hacer un esfuerzo consciente y estructurado por centrarme, lo cual me colapsa y me estresa. Podría contar con los dedos de una mano las veces que he disfrutado del sexo con mi pareja (he tenido que estar borracha y el alcohol me desinhibe peligrosamente), finjo y como me conoce lo sabe y le hiero al mentirle, es muy comprensivo pero me aterra que ahora que sabe que no soy "neuronormativa" se replantee nuestra relación. Tengo mucho miedo también de que mi hija se sienta intimidada por mi forma de mirarla, o porque no pueda parar de oler su pelo, de que alguien piense de que soy una pederasta porque me embeleso con detalles que la mayoría filtra, al mismo tiempo para mí fue una pesadilla el piel con piel y la lactancia, es lo mejor para ella y lo he hecho, pero yo me sentía violada. En general, y es muy triste para mí, vivo con miedo a que la gente se de cuenta de que nunca voy a ser como ellos, tener que darles explicaciones (Soy Asperger) y me eviten o me compadezcan. Siento que soy un monstruo con una careta por engañar tanto. Lamento si mi discurso es inconexo, pero me cuesta articular las ideas omitiendo datos personales pues justo esto, todo en lo que "fallo como ser humano", es demasiado para asumir en el momento en el que debo reflexionar y verbalizar. Disculpa.
  5. #27 Sí, es una mierda ser mujer en una sociedad machista.
  6. #5 Por lo que tengo entendido, el autismo es un espectro de la personalidad, y hay grados. En mi caso, soy autista de altas capacidades, lo cual no significa que sea superdotada, sino que soy prácticamente normativa. La imagen televisiva está agravada y estereotipada. Yo sí soy capaz de captar ironías y tengo bastante sentido del humor, eso sí, sin filtro, y me cuesta adaptarlo al contexto, o soy hiperracional, reprimiendo totalmente mi personalidad (con la edad he aprendido a fingir e imitar al resto de gente), o entro en un bucle que yo llamaba "la hora tonta" donde no paro de reírme por todo, de decir palabrotas, de hablar rimando, y de debatir sobre lo divino y lo humano. Sobre las manías, en mi caso desafortunadamente es cierto, es lo que me condujo a los diagnósticos anteriores, pues ignorándolas acuso mucho estrés.
  7. #14 Soy alérgica a la proteína de huevo...¡No puedo comer tortilla!
  8. #3 Pues no lo sé. Haría más fáciles ciertas cosas, como el sexo o el ocio, pero tal vez tendríamos los mismos hándicaps, sobre todo cuando nos frustramos, y nos enquistaríamos en los conflictos
  9. #10 ¡Ojalá!¡Es un fastidio sentirse un robot pero no serlo!
  10. #11 Mi periplo ha sido un auténtico calvario. En mi casa llegó un punto en que tuviera la inquietud que tuviera, me mandaban al psicólogo (el escolar primero, luego psiquiatras, psicólogos clínicos, terapeutas Gestalt) Lo que peor he llevado han sido los tratamientos " alternativos", cuando me insistían en que si no colaboraba (o me sugestionara con el reiki, las flores de bach) no funcionaría, me culpabilizaba muchísimo. Yo aconsejaría verbalizarlo, compartirlo en internet, siempre habrá alguien en alguna red social o foro que tenga tu mismo problema y te oriente. En mi caso fue en un facebook de mamás con depresión posparto. Hay muchas sedes de orientación, apoyo, diagnóstico, tratamiento, incluso comunidades sociales de TEA, a mí me han ayudado desde la de mi provincia y "Mujeres TEA".
  11. #0 Solo quería agradecer que compartas tu experiencia con nosotros :-)
  12. #15 No me extraña que a la gente le importe una mierda tus cosas. Prueba a cambiar de actitud, tal vez sea ese tu problema.
  13. #43 Con los demás y conmigo. Es horrible, un círculo vicioso: Como me exijo tanto a mi misma y me castigo si me equivoco, me frustra e impacientan muchísimo los "errores humanos". Suelo callarme e intentar relativizar, pero la ira me ensordece (en serio, oigo un pitido) y suelo tener que pedir tiempo fuera. Me da miedo que me pase con mi hija y que me tema.
  14. #21 Jajajaja, creí que me ibas a hacer un chiste tipo "¿Y los huevos de un hombre, puedes?
  15. #12 Gracias. Es un placer
  16. #25 A los 30 años. Le diría "Querer intentar mejorar te hace válido de por sí, deja de compararte, deja de odiarte. Y también está bien no querer cambiar 100% y aceptarte: todo el mundo tiene defectos. Por favor, intenta SER FELIZ "
  17. #13 Yo creo en la pedagogía viva: adaptarse a su ritmo y sí, que busque formas menos disruptivas de relajarse, porque los tics no van a desaparecer. En mi caso pasé de entrechocar las rodillas a mesarme el cabello...algo más discreto
  18. Por aquí tenemos la imagen de los Asperger como Seldon Cooper, maníaticos, que toman todo por lo literal, incapaces de pillar dobles sentidos, humor o ironías.
    ¿Qué hay de cierto en la imagen televisiva y qué hay de falso?
  19. #18 Eso sí es jodido :'(
  20. #32 Para mí es algo extenuante. Prefiero masturbarme a compartir coito con otra persona. Pero cuando sale bien, es muy gratificante. Creo que el sexo es algo simple y complicado. Me parece "magia", me aterra y me fascina
  21. #15 Por mi experiencia en reddit:
    * porque otras personas pueden descubrir que tienen el mismo problema y lo que sienten tiene una explicación
    * puede ayudar a gente a entender gente a su alrededor con este diagnóstico
    * porque a la gente le encanta cotillear de la gente que no es "normal" (signifique lo que signifique normal)
  22. #105 A mí siempre "me han ligado" Soy heterosexual y por mi personalidad "marimacho" la mayoría de amigos eran hombres, y eventualmente, "se me declararon" (con nefastos resultados) No conocí al que era mi marido hasta tu edad, y desde entonces, con él. Me atrajo de él que no desplegó herramientas de seducción, me trataba como a una amiga con la que le gustaba pasar mucho tiempo y eso me hizo sentir muy cómoda, se sinceró de la manera más imperfecta y antirromántica y ¿le funcionó? Jajaja, él dice y parece ser feliz conmigo. No es Asperger, pero por alguna razón, igual porque yo soy más rara que él, se siente a gustísimo conviviendo conmigo. Eso es lo que une a la gente durante tanto tiempo. Siento que lo hayas pasado mal y no puedo garantizarte si mejorará. Pero cambiará, tú aprenderás, y quién sabe. Suerte!
  23. #45 Me gustaría tener más por conocer a nuevas personas a las que acompañar desde 0, y por reconciliarme con mi primer embarazo y maternidad: tuve tantísimo miedo y ansiedad de hacerlo mal que tuve depresión posparto y no conecté con mi chiquitina hasta los 5 meses de nacer. Y antes de ella, me negaba a ser madre, me parecía irresponsable e insostenible. Pero fue el mejor accidente que ha podido pasarme
  24. #34 Sí, he pensado que una buena hostia que me matara me hubiera solucionado aguantar muchas gilipolleces, mías y ajenas
  25. Tu listado de diagnósticos erróneos es tremendo y dice bien poco de la capacidad de la ciencia médica para ser eso, una ciencia. Visto lo visto ¿no dudas que acaso la actual condición que se te atribuye pueda ser errónea también? En todo caso ¿te resulta útil emplear una etiqueta clínica para enfrentar el día a día? Un saludo.
  26. #0 Creo que estaría bien que comenzaras por intentar describirnos, aparte del asunto de la hiper-empatía, qué otras características componen el "cuadro" en tu caso.

    ¿Dirías que esto te ha afectado en tu etapa escolar? ¿de qué manera? ¿Crees que nuestro sistema educativo está preparado para atender diferencias que, como pareces sugerir, no suponen una rebaja del rendimiento académico?

    Dices que has pasado por toda clase de diagnósticos ¿cuándo recibiste este? ¿Crees que será el definitivo? ¿Qué supone realmente, en cuanto a atención médica, que te pongan esa etiqueta?
  27. Saludos, gente. Si os parece, responderé las preguntas en otro momento. No me esperaba tanta repercusión, me siento agobiada ahora mismo, tener que hacer introspección sobre mí misma, exponerlo de manera coherente, intentar no exponerme, contestar a tantas preguntas. Espero que lo entendáis, sé que sentís curiosidad y espero haber ayudado. Gracias por vuestro apoyo y comprensión.
  28. #22 Es una sensación ambivalente: por una parte le he dado cohesión a todo lo que me pasa (y lo que es peor, me cuesta mucho evitar que me pase) Por otra parte, ya no es algo que pueda curase (anorexia, depresión, ansiedad, fobia social) Soy Asperger y lo siento demasiado determinista. La psiquiatría evoluciona, si en 10 años soy otra cosa para ella, quiero pensar que será más fácil mejorar entonces.
  29. #15 Soy alguien entre "los demás" y me interesa su historia, y creo sentir empatía hacia ella.
    Sin embargo, y siento muchísimo decirlo, no he sentido ninguna empatía hacia tu comentario.
  30. #31 No he empezado la intervención por Asperger, estoy impaciente por conocer el enfoque. Pero creo que debería ser un enfoque sistémico e interdisciplinar, y de corte cognitivo conductual
  31. #61 Has abierto un mundo de posibilidades para mí!
  32. #76 Si no te importa, intentaré contestar lo más asépticamente posible porque es un tema muy incómodo para mí: Sí, mi diagnóstico me ha hecho tomar conciencia y espero que me sirva para ser más tolerante y comprensiva a su propia ¿indiosincrasia? Sí, me preocupa haberle dejado esta herencia, o me preocupa que me preocupe y le transmita esa inseguridad. No quiero que tenga miedo, o mejor dicho, que crezca con él. Lo último, sí, sí, y sí, pero prefiero no incidir mucho en esto. Llevo mucho tiempo contestando preguntas, estoy cansada y empiezo a sentirme incómoda. Sé que genera mucho interés esto de los TEA y la maternidad. Sólo puedo decir que nunca he amado ni amaré a nadie como a mi hija, y es un amor que "odio" porque me sobrecarga mucho, y porque quiero ser la mejor madre para ella, y no esa niña asustada que todavía necesita a su propia mamá.
  33. #57 Es muy habitual y por mi parte, desafortunadamente, suele acabar en conflicto. Tengo que trabajar más mi tolerancia :-(
  34. #42 Tengo que luchar diariamente contra creencias de tipo animista, sí
  35. #98 chicasperger.blogspot.com/

    twitter.com/chicasperger

    www.facebook.com/chicasperger/?fref=photo

    De hecho, le propuse que hiciera lo que tú has hecho, pero ella no se atrevía…
  36. Comentas que has pasado por diferentes diagnósticos, ¿Cuál ha sido un poco tu periplo terapéutico? ¿Qué recomendarías a alguna persona, generalmente adolescente, que no encaja, va de diagnóstico en diagnóstico como tú y que le pueda ayudar?

    ¿Hay asociaciones que ayuden y apoyen?
    Gracias.
  37. #36 Bufff. Ha debido ser durísimo para vosotros. Yo sospecho que un familiar mío de primer orden lo padece, y vivo con pánico habérselo hecho heredar a mi hija
  38. De las habilidades sociales que se ven afectadas dentro del síndrome de asperger, ¿Cuáles consideras que son las más "paralíticas" en el mundo que vivimos (en el sentido que te pudiera otorgar algún grado de "minusvalía" por no poder realizar actividades que otros sí pueden)? Y dentro de las que hay... ¿Cuál de las habilidades que consideras no tienes (o has tenido que desarrollar de forma "artificial") desearías tener más?

    Me alegro de que abras este hilo. Te comento que mi hermano tiene Asperger y tuvimos en casa un dilema, a raíz de que mi madre le costó mucho aceptar lo que veíamos de mi hermano como "anormal" (de hecho el diagnóstico se lo hicieron de forma oficial de forma bastante tardía, hace relativamente poco y tiene 25) ya que no quería decirle que era Asperger. Yo consideraba que lo mejor es que fuera aceptando lo que tenía, y de hecho cuando se hizo consciente le costó asimilarlo (cosa que me sorprendió, pensé que lo aceptaría mejor que lo que lo hizo), se sentía "bicho raro" y no quería pensar en las cosas que no podía hacer. Digamos que no era consciente de su "rareza" hasta hace bien poco.
  39. La verdad es que se diagnostica muy tarde en muchos casos. Mi hijo mayor es Asperger aunque no muy marcado. Como curiosidad, las dos sicólogas del colegio nos entrevistaban a los padres tres veces. Las tres veces nos preguntaban de todo en Alex, pero poco a poco me iban preguntando a mi también. Cuando concluyeron nos dijeron : su hijo es Asperger , no muy marcado... y por cierto usted (por mí) también. Dos por uno.
  40. #45 fue correctamente diagnoaticada con asperger durante una depresión postparto, lo cuenta más arriba
  41. #137 Ya tienes mi atención, troll, consideraré leído ;)
  42. #40 Aspie autodiagnosticado (hace pocos años), 35, BCN. Me logueé solo para intentar "conectar" contigo (FB por ejemplo). Leo meneame cada día pero nunca participé activamente (no le veo el punto). Te intenté "amigar" en meneame hace un momento para poder enviarte un privado (parece que es así como se hace, lo estoy descubriendo sobre la marcha), es necesario antes de poder enviarlo. Solo porque pienso que tener un solo contacto aspie real con el que hablar ciertos temas puede ser como una epifanía. No conozco ninguno directamente en el "mundo real" en mis círculos. Sí claro, puedes hablar ciertas cosas con mil gente, pero aunque puedas verbalizarlo y entender "sus modelos" y por qué se comportan como se comportan, hacerlo con alguien que hable "el mismo lenguaje" (que es diferente de un NT en ciertas cosas muy esenciales, aún con toda la variabilidad entre personas, tanto aspies como NT's) tiene que ser la leche, creo. :-)
  43. #15 Porque, además de lo que ya te han comentado, para ella puede ser importante y eso es de respetar.

    Adicionalmente, en mi opinión, porque estas "cosas" y muchas otras deberían ser habladas y tratadas con normalidad. Los tiempos de esconderse en casa han terminado y/o deben terminar. Todos somos especiales, y así debemos de ver a los demás.
  44. #0 La tortilla de patatas... ¿Con cebolla o sin cebolla?
  45. #52 ¿Por qué deberímos de creer que quieres saber eso y no que eres una farsante que intenta llamar la atención?
  46. #40 a mi me da la impresión de que sencillamente le das más importancia o temes a tu mundo interior, de lo que lo hacen los demás.

    Todo el mundo tiene esos mismos miedos, aunque o bien se soslayan, o bien lo son a un nivel más subconsciente.

    Esos miedos y pensamientos, lo único que tienen de distinto, es que los expresas, lo cual dudo que sea malo.

    Ah, y si te sirve de algo, TODO el mundo tiene miedo al rechazo "si supieran como soy". Probablemente tu pareja te conozca mejor que tu a ti misma.

    Un saludo :-)
  47. #137 no debieron darte esos cachetes en la cabeza. Te han dejado muy chungo...
  48. #27 Lo que debe ser muy, muy jodido es ser tú.
  49. #49 El problema aquí más que machismo es el gilipollismo.
  50. #9: Según me han explicado, la educación en roles de género invisibiliza la expresión del autismo en mujeres porque recibimos más presión del entorno en adquirir habilidades lingüísticas y sociales, por lo que a ojos comunes nos masculinizamos.

    Muy bueno eso.
    Gracias y ánimo.
  51. ¿cómo funciona eso de la hiperempatía? ¿mimetizas la personalidad de tus cercanos?
  52. #44 Sí, es un pensamiento obsesivo y disruptivo que padezco. Suelo dejar de autoflagelarle cuando me recuerdo que yo ignoraba el diagnóstico antes de tenerla. Si no, sí, seguramente hubiera abortado.
  53. #71 No creo en la homogeneidad del sistema educativo actual, ni para mí ni para el resto, me interesan por eso las pedagogías libres o respetuosas tipo Montessori. Mi mayor handicap no obstante no fue académico sino social, y eso no se trabaja salvo en la familia
  54. #18 Lo siento mucho :-(
  55. #0 tengo un compañero en la oficina que es asperger y nos molesta continuamente con bobadas a los que estamos trabajando sin darse cuenta de lo molesto que es pero cuando él está trabajando y tu le interrumpes porque necesitas algo de él, se enfada muchísimo. Sabes cómo deberíamos actuar? También me gustaría saber de que forma se le puede motivar cuando está de bajón sin que se convierta en una persona ultra mega activa. Muchísimas gracias!!
  56. #16 ¡Gracias!
  57. Soy tu versión masculina. ¿Te gustaría tener hijos? No conmigo, yo ya tengo.

    Lo pregunto por si a las mujeres os da más ansiedad la maternidad que a nosotros la paternidad.
  58. #113 Gracias por compartirlo, voy a curiosear!
  59. ¿Cómo es el sexo para una mujer con Síndrome de Asperger? Gracias.
  60. #86 Creo que medio menéame somos del gremio
  61. #58 ¿Habéis intentado hablar con él? Lo digo porque esto del TEA es todo un universo paralelo, y yo soy un tipo de afectada, pero no profesional :-(
  62. ¿a qué edad fuiste correctamente diagnosticada? ¿qué consejo le darías a quién pudiera sentirse identificado con tu experiencia?
  63. #54 Creo que el diagnóstico puede visibilizar y por ende, ayudar, es la sociedad la que estigmatiza según que "etiquetajes" Personalmente, me han ayudado mucho las técnicas cognitivoconductuales para el tratamiento de TOC (sobretodo la de detección del pensamiento) y la medicación antidepresiva.
  64. #95 No había visto tu pregunta, me pongo a ella.
    1: Me ayudan muchísimo la técnica de detección de pensamiento para el TOC y para las ideaciones suicidas de la depresión. En general, toda la aportación de Beck, y el mindfullness. También las técnicas de relajación progresiva, respiración abdominal y visualización, y la de la "silla vacía" (ésta creo que es gestaltica) Personas, todas las que me apoyan, a excepción de terapeutas de técnicas proyectivas (psicoanálisis) que conmigo fue iatrogénico (es decir, perjudicial en vez de sanador) y tampoco me ayudan enfoques tipo coaching/mentoring. No sé si es patológico, pero como "mecanismo" yo aún imagino y me persuado ante una sitúación ansiógena que no es real y que soy una actriz interpretando, me ayuda en el momento, aunque tiendo entonces a somatizar la ansiedad. El conteo, los rituales de comprobación, los tarareos, la música muy rítmica, el ruido blanco, me ayudan, pero no a superar el Asperger, sino a enfrentar el mundo como Asperger. La maternidad ha sido un revulsivo que ha desencadenado en mí nuevas formas de resiliencia, hablando pronto y mal, o espabilaba o iba a joderle la vida a alguien que me quería y para quien era un Dios. Los animales me ayudan mucho, voluntariado en protectoras, haber tenido perro...con ellos todo es más ¿atávico? Siento que conecto muy primariamente con ellos.
    2. Me encantaría contribuir, pero no sé si sólo virtualmente, en mi trabajo no saben de mi condición y temo discriminación o mobbing
  65. #0 Hola, pinkasperger. Soy profesora y he tenido (y tengo) alumnos diagnosticados como asperger. Uno de ellos tiende a moverse en círculos y caminar con pasos rápidos y largos mientras balancea el cuerpo. ¿Tal vez es una manera de tranquilizarse? Por otra parte tiene tendencia a coger un objeto (estuche, lápiz, un muñeco pequeño...) y manipularlo compulsivamente. Desde tu punto de vista, ¿es mejor para él seguir con el utensilio o retirárselo poco a poco? Gracias.
  66. En primer lugar, muchas gracias por abrir este hilo. Estoy replanteándome muchas cosas sobre el Asperger. He sido profesora diez años, y alguna formación he tenido, pero te aseguro que estoy leyendo cosas nuevas sobre el Asperger en este hilo. Muchas gracias. Me resulta especialmente interesante el tema de la hiperempatía y la disociación entre la mente analítica y la sensitiva. Ya tengo cosas que investigar de nuevo.

    Me gustaría hacerte dos preguntas:
    1. ¿Qué cosas te ayudaron? Me gustaría saber qué te ayudó en algún momento. Una técnica, un curso, un lugar tranquilo, una persona en concreto...
    2. ¿Os habéis planteado en la asociación realizar cursos para docentes con personas Asperger? Tener a una persona Asperger en un curso puede ayudar muchísimo. Responder preguntas y ayudarnos a entenderlo mejor de primerísima mano.

    Muchas gracias.
  67. #153 Sólo lo sabe gente de confianza, y lo expliqué enviando enlaces por whatsapp o email. No me sentía capaz de explicarlo yo, sobre todo porque mucha gente sigue creyendo que los autistas somos subnormales, superdotados, neuróticos o histriónicos, y hiere tener que justificarse.
  68. #138 Los psicólogos clínicos me hacían sentir más "cómoda" por su protocolo metódico, parecía que sabían lo que hacían. Pero los gestálticos me han espoleado a improvisar, a reconectar emocionalmente conmigo misma
  69. #152 A mi tampoco me pegaron. Igual es eso lo que me ha marcado.
  70. Hola, compañera :-)
  71. #126 La religión/espiritualidad y yo tenemos asuntos pendientes. Me educaron como evangélica y la ayuda que se me prestó hasta que empeoré provenía de allí, por lo que tiendo a recelar de todo lo que sea acientífico (incluso la psicología en su momento) Lo de los desafíos me hace gracia porque me sucedió igual: a base de exposición a lo que no me gustaba como terapia de choque, acabé definiendo muchos intereses, e incluso mi trabajo, entorno a cuestiones que me asustaban o asqueaban, lo cual creía hasta ahora que era sadomasoquismo y moral judeocristiana, pero es una forma de resiliencia (o eso quiero creer)
  72. #151 Me aterra perder cosas o desprenderme de ellas. Es algo que me genera mucha ansiedad, y el primer recuerdo que tengo en mi vida. Sinceramente, no sé cómo explicarlo, sé que los objetos inanimados son eso, pero tiendo a forjar apegos unidireccionales porque son más seguros para mí. A mi familia le aterraba que yo hablara con las paredes. Sí, no me escuchaban. Sí, no podían responderme. Pero me hacía sentir bien. Imaginar caras. Imaginar respuestas. Controlar yo la interacción. No sé explicarlo mejor.
  73. #56 perdón, me comí el más

    #88 gracias por responder
  74. #84 A veces la heredabilidad viene más por cuestiones ambientales que genéticas. Es decir: la transmisión se produce al "copiar" modelos de conducta en los primeros años de vida.
  75. #60 No! Lo googleo?
  76. Puedes comentar un poco en uno de tus problemas la dislexia visuoespacial? Lo pregunto porque yo siempre he pensando que tengo algún problema con esto. Gracias.
  77. #27 lo malo es ser trohl.
  78. #23 Antes sí, jejeje. Y cuanto más rara fuera la "fauna", mejor: así me sentía menos extraña
  79. Afortunádamente no somos diagnósticos cuadrados, no encajamos como mano en un guante.

    Tu capacidad de captar los estados emocionales de los otros, aunque yerres e incluso aunque sea una percepción
    por inferencia, y fluctuar mucho en tu estado de animo según la respuesta que encuentres en tu interlocutor es un rasgo diametrálmente antagónico con la categoría de Sindrome de Asperger en cualquier Escuela de psicología, DSM, CIE, etc.

    Siento decirte que no eres Síndrome de Asperger...sino mucho más
    eres persona.
  80. #18 Las patatas, con cebolla o sin cebolla? :troll:
  81. #13 Yo no le retiraría el objeto. Nunca. Es su punto de evasión o su modo de sentirse seguro ante el entorno o la situación de ese momento. Es habitual que algunos niños asperger utilicen algún amuleto u objeto pequeño con ese propósito. Con el tiempo y la madurez aprenderá a tranquilizarse sin necesidad de objetos. Idem para el balanceo y caminar en círculos.

    Una cosa que suele funcionar, siempre y cuando no tenga aversión al contacto, es poner suavemente una mano en su hombro o en su brazo, como queriendo transmitir un "tranquilo, estoy aquí contigo para lo que necesites". A veces no son conscientes de esos actos y puede ser buena idea un contacto y una mirada queriendo indicarle "hey, que te rayas, tranquilo" ;)
  82. #75 muchas gracias por responder :-) pero déjame corregir el planteamiento de la segunda pregunta: en realidad pretendía decir: que consejo/recomendación le darías a alguien que se sienta identificado con tu historia pero que no haya visitado a un médico/psicólogo para planteárselo ¿a dónde le recomendarías ir? asociaciones, grupos, etc
  83. #24 Nadie es "normal", todos tenemos nuestras particularidades, aunque algunas son más visibles que otras.
  84. #86 No tengo facebook! Pero sí, sería agradable intercambiar algún email (entre el trabajo y mi hija, no tengo tiempo para mucho más) En BCN no hay asociaciones o grupos? Cada día somos más neutro divergentes!
  85. #69 Una pena que estés pillada xD
    Muy interesante para mí este pregúntame, te leo atentamente. ¡Gracias por prestarte a ello!
  86. He leído que has estado en terapia. ¿En qué consiste? ¿De que manera crees que es más eficaz la acción terapéutica con una persona que vive una condición o situación de Asperger?

    Gracias por exponerte y por compartir.
  87. #137 Tranquilo que no corres ningún riesgo de sufrir hiperempatía..
  88. #18 Hay tortillas sin huevo. Los vegetarianos la comen! :-D

    PS: Y están buenas. Apenas noto la diferencia.
  89. Parece que escribes bastante bien, eligiendo cuidadosamente cada palabra.
    ¿Te gusta escribir? ¿Tienes algún blog o algún relato corto/novela?
  90. #9 Comentas que has sido madre y experimentado culpa y miedo. Mencionas también que tienes un rasgo de hiperempatía. Quizá preguntar esto es violento, así que no espero necesariamente una respuesta: tenía curiosidad por saber si antes, durante o después de ser madre, consideraste si tu descendencia podría pasar por lo mismo, o alguna situación análoga.
  91. #80 gracias por contestar.
    Mito confirmado :-)
  92. #107 Me quedo lo de "autoconocerse" A mí me asusta todavía.
  93. Hola @pinkasperger. Hace unos meses también hubo otro preguntame de un chico asperger. Por si te interesa:
    www.meneame.net/m/TeRespondo/tengo-sindrome-asperger-preguntame
  94. #139 Me animé a escribir por un chico depresivo, pero éste no lo conocía
  95. Un mito a derribar. ¿Sueles entrar al irc?
    :-)
«123
comentarios cerrados

menéame