Actualidad y sociedad
7 meneos
13 clics

El 98% de los alumnos vascos aprueba la EBAU

Según los datos publicados por la UPV/EHU, de los 12.073 estudiantes de Bachillerato del País Vasco que se han presentado a la Selectividad, 11.829 han aprobado; es decir, un 97,98 %. En la edición del año pasado de la Evaluación para el Acceso a la Universidad (EAU), el porcentaje de aprobados fue similar, del 98,07 %. Los aprobados es ligeramente superior entre los estudiantes que se examinaron en euskera que entre quienes lo hicieron en castellano

| etiquetas: euskadi , eau , ebau , aprobados
Curioso detalle:

"mientras aprobó el 98,56% de los alumnos que hicieron los exámenes en euskera, la proporción desciende al 96% entre quienes se presentaron en castellano"


Estaría bien saber el número de alumnos, pero no lo veo en la noticia.
#1

Y las notas previas de cada grupo de alumnos, y su nivel económico, y traslados recientes de domicilio, y mil cosas más que pueden influir.

También sería curioso agrupar el mismo análisis entre aprobados y suspendidos independientemente del idioma en que lo hicieron.

Los datos así, a secas, dicen poco.
#1 #2 No sólo dicen poco sino que la diferencia me parece estadísticamente poco relevante.

Igual que la noticia en sí, pues lo habitual en selectividad, se llame como se llame, es tener una tasa de aprobados superior, bien superior al 90%.
#3 hombre, suspende casi el triple de gente en castellano que en euskera, a mí no me parece poco relevante la diferencia
#4 Incorrecto: son diferencias porcentuales, no de cantidades de gente salvo que justo, justo se hayan presentado el 50% en cada idioma.

Sin saber lo que indica #2, y repito que el porcentaje de aprobados en selectividad siempre suele superar el 90% por mucho, ese dato aislado no me dice nada.
#5 Yo he hablado de diferencias percentuales, percentualmente ha suspendido casi tres veces más alumnos que se han presentado en castellano comparado con los que se han presentado en euskera, es una diferencia enorme.

Que el dato aislado no diga nada no significa que la diferencia sea estadísticamente irrelevante, es estadísticamente muy grande, lo que has dicho en #3 no es correcto
#6 Has dicho "el triple de gente", eso no es hablar de porcentajes sino de gente.

Esa diferencia porcentual es absolutamente irrelevante si no viene acompañada de cuánta gente se presentó por cada opción.

Según cadenaser.com/euskadi/2024/06/05/examenes-de-la-evau-2024-en-euskadi-f

En cuanto al idioma, el 77,21 % del alumnado de Bachiller (9.322 estudiantes) hará la prueba en euskara y el 22.79 % (2.751) en castellano, mientras

…   » ver todo el comentario
#7 "Has dicho "el triple de gente", eso no es hablar de porcentajes sino de gente"
Podía haberme expresado mejor, pero dado que estábamos hablando de porcentajes pensé que era evidente a que estaba hablando al triple porcentualmente.

"Esa diferencia porcentual es absolutamente irrelevante si no viene acompañada de cuánta gente se presentó por cada opción"
Independientemente sigue siendo el triple de gente y eso no es irrelevante.


"resulta que suspendieron…   » ver todo el comentario
#9 No te he dado la razón en absoluto.

En fin, otra conversación (por llamarlo de alguna manera) contigo que acaba siendo improductiva. Qué raro.
#11 "Esa diferencia porcentual es absolutamente irrelevante"

Dos Doritos después:

"El que suspenda uno en castellano es porcentualmente más, como tres veces más, que el que suspenda uno en euskera"

A lo mejor que digas una cosa y la contraria y sigas empeñado en que tienes razón tiene algo que ver con que nuestras conversaciones sean improductivas, no se, llamame loco.
#20 Loco no sé si llamarte, que interpretas lo que te da la gana sí que lo diré.

- La primera frase es que la diferencia, sin ningún tipo de referencia (porque has copiado lo que te da la gana) es absolutamente irrelevante.
- La segunda frase es que uno de castellano, al ser menos los que lo han elegido, representa más sobre el total que uno de euskera sobre su total.

En fin, que a tu ritmo, eh?
#21 pero ya tenemos referencias ¿No? ¿Sigues pensando que la diferencia es irrelevante?
#22 Como te he dado "pa'l pelo" vienes ahora con otra pregunta.

Me siguen faltando datos para darle relevancia. Esa diferencia me parece irrelevante, tanto más cuanto en números pequeños cualquier diferencia puede parecer enorme, pero si vamos a la parte contraria, los aprobados, la diferencia es mínima.

Sí, me sigue pareciendo irrelevante.
#23 buah, chaval, que vergüenza ajena das, es que es increíble ¿Tanto te cuesta aceptar que no tienes razón? Es que es bastante surrealista

"Esa diferencia me parece irrelevante"
¿Una diferencia del 250% te parece irrelevante?

"tanto más cuanto en números pequeños cualquier diferencia puede parecer enorme"
El 25% no es un número pequeño xD

"pero si vamos a la parte contraria, los aprobados, la diferencia es mínima"
Ya, y si cogemos los suspensos es casi el triple, si tu argumento es que si haces cherry picking tienes razón pues muy bien, para ti la razón, enhorabuena, toma tu medalla de campeón de falacias en internet :shit:
#24 No, la medalla de falacias te la quedas tú, la tienes por algo.

A pastar.
#8 Toda estadística es irrelevante si no se contextualiza. ¿Sabes aquello de que hay mentiras, grandes mentiras y estadísticas? Pues eso.

Por lo demás, te remito a mi comentario en #7
#10 Esa apreciación que haces pudiera ser "parecida" en cierta medida a la apreciación que hace @juvenal en este artículo

www.meneame.net/m/Artículos/malematicas-ccl-falsa-precision

donde se cuestiona la precisión de los datos publicados.
#10 Sólo por completar #12 , que me he quedado sin tiempo de edición.

Añado que de ahí también la cuestión que hago en #1.

El periodismo, peca muchas veces de no proporcionar o argumentar adecuadamente la información proporciana. Eso hace que acudamos a ciertas "conclusiones" sin ser necesariamente correctas.

Es decir, que casi un 99% de los que hacen el examen en euskera aprueben, ante un 96% de los que lo hacen en español, pues obviamente sólo nos deja la idea de que los que…   » ver todo el comentario
#13 Lo he dejado en #7, en los de bachiller hay una relación aproximada de 1 de castellano por 3 de euskera.

Sacar conclusiones es harto complicado con una diferencia tan nimia. Ojo, que además hablamos de aprobados, no de distribución de notas (aprobado, notable, sobresaliente, etc.).

Y el que hayan elegido un idioma significa que se ha elegido para el examen, no que hayan recibido la educación completa en ese idioma necesariamente.

Y si nos ponemos tontos, podríamos sacar como conclusión que los corregidores de los exámenes favorecen a los que lo hacen en euskera, perjudicando por contra a los que lo hacen en castellano.

Si es que las estadísticas es lo que tienen...
#16 "Y si nos ponemos tontos"

Bueno, yo entro a este site siempre con esa perspectiva.

Lo de ponerse listo, tampoco es una tendencia muy común por aquí, eso por delante xD
#17 Sabía yo...
#12 Yo no hablaba de precisión, ni creo que sea lo mismo que el artículo que mencionas porque aquello es una estimación mientras que aquí son datos: se han presentado X, han aprobado Y y han suspendido X-Y.
#14 Bueno, se me ha venido a la mente el ejemplo basicamente cuando has mencionado la estadística.

No es lo mismo, no.
#3 Bueno, a ver.

Si por ejemplo se han presentado más alumnos en euskera que en español, se puede llegar a conclusiones a mayor escala, del tipo de "impacto" en los alumnos bilingües, o del tipo mismo de introducción del euskera en las nuevas generaciones.

Toda estadística es relevante.

Ahora, sabiendo el número de alumnos que han escogido un examen en una lengua o en otra, sabremos la magnitud de la relevancia. Sin ese dato, pues sí, ese porcentaje que indico en #1, queda realmente huérfano dentro del cuerpo de la noticia.
#1 Creo que también les entra Euskera en la prueba, luego ya la empiezan peor.

menéame