Actualidad y sociedad
17 meneos
305 clics
¿Amortizo la hipoteca o uso ese dinero para ahorrar?

¿Amortizo la hipoteca o uso ese dinero para ahorrar?

Dicen los expertos que ir al banco para reducir el importe de la hipoteca muchas veces tiene un componente emocional. Una emoción que surge de la subida más vertiginosa del euríbor en estos más de 20 años de unión monetaria en Europa y que, dependiendo de los casos, suponía hasta doblar la cuota que pagaba el propietario de la vivienda. Fuera de la ecuación quedan aquellos que optaron por una hipoteca a tipo fijo, ajenos al rally del BCE en el encarecimiento del dinero con el objetivo de domeñar la inflación.

| etiquetas: ahorros , finanzas , familias , hipoteca
  1. Empieza mal. Ahora ya no "hay que ir al banco", todo por internet.
  2. Úsalo para sobrevivir, día a día.
  3. #1 Se refiere a ir al banco por las autopistas de la información 8-D
  4. Pues depende, si consigues por tu dinero más rentabilidad porcentual que lo que pagas de hipoteca, no. Si no, si. Siempre que no te quedes sin liquidez, claro.

    De todas formas tenemos una falta grave de formación económica básica en este país. El otro día leí una encuesta en la que el 87% de los españoles fallaba alguna de las tres preguntas básicas que les hacían......y esa si que es una carencia gorda hoy en dia
  5. "Dicen los expertos". Le han preguntado a 2 y solo uno de ellos dice lo del componente emocional xD
  6. Si en vez de ahorrarlo te lo vas a acabar gastando mejor amortiza la hipoteca y así ahorras riesgos futuros.

    Si valoras tu tranquilidad por encima del dinero y tener deudas te supone una inquietud entonces amortiza la hipoteca, estarás gastando en tranquilidad y bienestar lo cual es una buena inversión.

    Si las deudas no te quitan el sueño y eres un ahorrador prudente, que lo invierte en proyectos o productos financieros de bajo riesgo, entonces lo racional es no amortizar la hipoteca y usar ese dinero para esas inversiones. Las deudas hipotecarias aunque nominalmente puedan incrementarse su aumento suele ser inferior a la pérdida de valor del dinero, lo que supone que en la práctica el valor de esa deuda se suele reducir con el tiempo (no me refiero por el pago de las cuotas sino añadido a ellas).

    Si no sabes qué hacer con tus ahorros y los vas a dejar en el banco mejor amortiza la hipoteca, el dinero en el banco suele perder valor año a año debido a la pérdida deliberada del valor del dinero llevado a cabo por los bancos centrales.

    Si las deudas no te quitan el sueño y lo que quieres hacer con los ahorros es invertirlos en productos de alto riesgo siendo consciente de ello este comentario mío no te aporta nada, sigue haciendo lo que te ha dado la gana, como siempre.
  7. #4 hace 3 años sí, pero con los tipos de intereses actuales. Es más complicado que sea sí.

    Solo le veo sentido si tienes un negocio y crees que lo puedes reinvertir de forma efectiva.
  8. deberían enseñar economía básica desde primaria, pero no interesa.

    1. elimina la deuda de mayor interés
    2. crea un colchón de seguridad (6x tu sueldo)
    3. invierte
  9. #4 Tan simple como esto, comparas los intereses y te vas a por el mas alto, que el de la hipoteca es mas alto, amortizas, que la rentabilidad es mas alta, inviertes.

    Aun asi, si tienes hipoteca variable yo amortizaría, el FED ya ha subido al 5.5% los intereses asi que no creo que tarde mucho el BCE en subir para contener la inflación y si los sube el BCE subirá el Euribor.

    Si tienes hipoteca fija, yo invertiría a menos que prefieras tener la tranquilidad de no tener deudas.
  10. Para los que puedan aplicar la deducción por adquisición de vivienda habitual la respuesta es claramente amortizar hasta el punto de deducción máxima. Si sus ahorros lo permiten, claro.
  11. Si tienes una hipoteca de cuota fija es mejor invertirlo en casi cualquier sitio(dejando algo apartado por seguridad) antes de amortizar, la inflación en este asunto no te perjudica en lo más mínimo.
  12. #8 ¿Desde primaria? ¿Sumar, restar, multiplicar en primero y en segundo las inversiones indexadas y el interés compuesto?

    Hay una asignatura de Economía en Bachillerato.
    educagob.educacionyfp.gob.es/curriculo/curriculo-lomloe/menu-curriculo
  13. Amortiza. Si consigues más rentabilidad ahorrando y superas la inflación sólo será por unos pocos días porque enseguida se apuntará mucha gente a esa modalidad de ahorro y harán que la inflación suba.
    Aparte de que los tipos de interés nunca van a bajar por la situación de decrecimiento energético que vivimos. Y si bajan será peor porque eso significará que hay ya muchos países colapsando en forma de impagos de deuda, guerras, hambre, etc....
  14. #6 id saliendo ordenadamente sin hacer ruido. El último que apague la luz.

    #12 deberían colarlo en tercero y cuarto de la eso, así como en FOL en los módulos. Falta muchísima educación financiera. Acaban saliendo algunos medioentendiendo una nómina pero la mayoría no sabe cómo organizarse para ahorrar un poco, por mas obvio que pueda sonar a algunos. Ya no te hablo de entender un proceso hipotecario

    #11 si la deuda te la trae al pairo, sí, dependiendo de tu tipo, de cuanta sea la deuda y de cuanto puedas generar con ese dinero que no amortizas. Pero para eso hay que hacer calculos y tener una estimación de intereses, no creo que vaya un caso general para todos
  15. #14 yo soy un tipo raro, yo vivo tranquilo mientras que ingreso>gasto.

    Ya viví lo de gasto>ingreso cuando la crisis y me generó un traumita que no creo que se cure.

    Por eso mismo cuando voy a endeudarme quemó horas, neuronas y pelo antes de tomar la decisión, y por eso ahora tengo un interés de plazo fijo bastante bajito en mi hipoteca.

    Respecto a invertir, debo decir que soy un poco mongolo, y meto toda la pasta en reformar y mejorar mi casa, incluso en cosas que no le añaden valor (como persianas eléctricas)
  16. #4 Ojo que además de los intereses pueden haber otros gastos asociados, como seguros y expensas.
  17. #9 Yo, con tipo fijo, prefiero dejar la hipoteca a su rollo. Cada año que pase representa menos dinero para mi. Los 700 euros que pago ahora mismo, no serán los mismos dentro de 5 años ni dentro de 10.
  18. #13 Mucha gente ahorrando hace que la inflación baje, de hecho esa es la idea de subir los tipos. En lo de la energía sí que estoy de acuerdo, al final el petróleo y el gas pesa demasiado en el sistema, da igual lo que haga el BCE si sube el petróleo se dispara la inflación.
  19. No tener deudas es lo mejor. Se gana en libertad.
  20. #17 Sin duda, si tienes un buen tipo fijo puedes conseguir más por tu dinero por fuera sin riesgo. La inflación juega a tu favor.
  21. #18 Me refiero a ahorro que se remunere por encima de la inflación.
  22. #9 Si inviertes en algo que no suponga riesgo no tienes que plantear la tranquilidad. Si tengo una deuda de 100.000€ pero tengo 120.000€ en un depósito no hay motivo para no dormir por las noches.

    La cuestión aquí es que hay un montón de cosas a tener en cuenta y algunas no tienen valor conocido, por lo que no puedes hacer una previsión sino una apuesta.

    Tienes que calcular cuánto pagarías de intereses en uno y otro caso. Calcular cuánto vale el dinero en el futuro. Si estás a tipo variable has de apostar que estará por encima o por debajo de un umbral. Si no eres funcionario o pensionista has de estimar tu sueldo futuro o si vas a tener trabajo… Por no mencionar si la vivienda se va a revalorizar o le va a caer un meteorito.

    En fin, que una hipoteca y su amortización es una apuesta en la que juegas con cartas que no puedes ver hasta que no acaba la partida.
  23. #21 Si encima pagan por encima de la inflación, aún será mayor el efecto.
  24. #23 No estoy tan seguro. Si te pagan intereses por encima de la inflación estás produciendo más inflación porque aumenta el dinero en circulación.
  25. #24 No estás tan seguro porque no sabes lo que dices, si la gente ahorra, retira dinero de circulación. Esto no es opinable.
  26. #25 A ver, que tengas el dinero en el banco no quiere decir que esté en el banco y no se mueva. El banco lo puede usar para sus cosas. De hecho si el banco puede remunerarlo por encima de la inflación es porque le saca una rentabilidad a ese dinero poniéndolo en circulación. Si no le saca rentabilidad no te la va a poder pagar a ti. Los bancos son maquinas de hacer dinero, no de perderlo.
    A ver si vas a ser tú el que no entiende el mundo en el que vive xD
  27. #26 Ya lo me venía venir, te piensas que esto es fútbol ...verás, yo no te voy a dar clases, te vas a cualquier uni donde den ADE, busca Macro las dos primeras semanas y te cuelas.

    Un saludete,
  28. #17 Yo la tengo a tipo fijo y lo que voy ahorrando lo voy invirtiendo, ahora mismo es muy facil superar el 2,5% que tengo de interes.
  29. #27 Igual mejor le digo al presidente del banco donde tengo 10 millones de euros que me los enseñe a ver si están allí o dónde están xD
  30. #22 Yo no lo veo tan complicado.
    Mi hipoteca esta al 2.5%, ahora mismo es facil conseguir mayor rentabilidad sin riesgos, tienes cuentas remuneradas que te dan mas y el dinero lo tienes disponible cuando quieras.

    Si mi hipoteca fuese variable y estuviese pagando un 5% y con previsiones de que va a subir mas, me centraría en amortizarla, se puede sacar mas rentabilidad de la bolsa pero ya no tan asegurado o teniendo el dinero disponible de forma inmediata.
  31. #29 Pregúntale por qué la gente le pide menos créditos cuando suben los tipos de interés. Igual empiezas a entender cosas.

    Nah, que vas a entender si pones emojis para argumentar... la conversación ya había acabado, me das mucha pereza.
  32. #28 eso es inteligente. Si encima eres de los que todavía se desgrava, negocio redondo
  33. #31 pregúntaselo tú cuando te suban la hipoteca xD xD xD
  34. #4 falta añadir que si tienes desgravación por ser la hipoteca de antes de 2013 puedes retrasar las amortizaciones para no superar el máximo de 9040 por persona que da derecho a deducción

    Yo la tengo ya "preparada" para en enero amortizar los últimos 18080 y liquidar, podía haberlo hecho antes pero los intereses de estos meses eran menos que los 2652 € de deducción
  35. #32 en las pre 2013 que desgravan era difícil tener tipo fijo, no se empezaron a popularizar hasta más tarde y los pocos que lo ofertaban era a 10 años o 15 como mucho

    Quizás una subrogación o cambio de variable a fija en el mismo banco.
  36. #32 #35 La mía es de finales del 2016, no tengo desgravación por hipoteca y la pille directamente a tipo fijo, asumía que pagaba mas pero pagaba tranquilidad, mi cuota era la misma cuando la firme que 30 años después, y con la inflación cada vez debería de ser mas facil pagar la hipoteca.

    El Euribor estaba artificialmente bajo en la época que el BCE compraba toda la deuda y no paraba de emitir billetes, pero históricamente el Euribor siempre ha estado en torno al 3%.
  37. #36 yo miré la fija pero en esa época solo las hacían a 15 años, y con los ingresos que teníamos entonces no pasábamos riesgos.

    Luego lo pagamos igualmente mediante amortizaciones parciales pero el banco no se fiaba así que variable. Calculé los Intereses totales y han sido menos que la desgravación.
  38. #4 La gran mayoría de personas no invierten, es más , ni siquiera comprenderían tu comentario. A todos esos, mejor decirles que amorticen.
    Amortizad siempre y cuanto antes.
  39. #33 No tienes idea de lo que hablas, encima discutes, pones emojis, en serio piérdete.
  40. Un banco no va a pagarte remuneración por encima de lo que le cuesta a él el dinero. Y si lo hace es porque le está sacando una rentabilidad mayor a base de invertir el dinero que tú tienes allí guardado. Y esa rentabilidad la obtiene invirtiendo, es decir, moviéndolo.

    Y para comprobarlo solo tienes que irte una mañana de bancos y ya verás como ninguno te ofrece rentabilidad por depósitos. Y si quieres rentabilidad por depósitos para superar la inflación tendrás que hacer un plazo fijo de muchos millones, tener casas, cuentas y muchos seguros con ellos o te dirán que lo inviertas en riesgo.
    El lunes te haces un tour por los bancos de tu pueblo y por la tarde me lo describes.
  41. #4 no olvides calcularlo con la variable de la desgravación fiscal, ya que un 15% sigue siendo una cantidad importante
  42. #30 Depende. Si amortizas para bajar tiempo y te quedas sin liquidez tienes un grave problema si te quedas sin trabajo temporalmente.
  43. #42 Primero siempre hay que tener guardados varios meses de nomina en caso de imprevisto, una vez tienes el colchón que consideras suficiente el resto lo inviertes, ya sea en bolsa o en reducir la hipoteca.

    Quedarte a 0 por invertir mas no es muy inteligente.

    Yo el dinero para emergencias que son varias nominas esta en una cuenta de ahorros con un 4% de rentabilidad.
    Lo que no tiene sentido es tener 30 0 40K en la cuenta corriente con rentabilidad 0%, la inflación se esta comiendo tus ahorros.
  44. #36 30 años después sigues pagando hipoteca? o_o
  45. #44 no no, la hipoteca la firme en 2016 a 30 años, pero al ser fija el pago siempre es el mismo, hace 7 años y dentro de 20 la cuota es la misma
  46. #45 Hipoteca de por vida. Bueno, al menos tienes casa. Igual dentro de unos años puedes amortizar y quitar algo. ánimo
  47. #46 Son 320€ al mes, preferí pagar mas tiempo menos dinero por si tenia algún contratiempo en los siguientes años.
  48. #47 muy cómoda, desde luego. La mía andaba por 400 y poco también. La última y definitiva. La primera fue también de ese porte de 35 años....la leche
  49. #18 Es al revés, da igual lo que haga el petróleo que si el BCE y la Fed imprimen dinero, los precios subirán año y medio - 2 años después.
  50. #19 Depende, si los tipos están por debajo de la inflación o si tu moneda es más débil que el dólar, es mejor tenerlas.
  51. #49 Lo que pasará si la BCE y la Fed imprimen dinero es que hará de multiplicador y subirà aún màs.

    El problema es que la demanda de petróleo es inelástica, si suben los precios las empresas y particulares lo siguen consumiendo.
comentarios cerrados

menéame