Actualidad y sociedad
516 meneos
6179 clics
Así se fraguó la histórica subida de precios de la electricidad y el gas en España

Así se fraguó la histórica subida de precios de la electricidad y el gas en España

Ante la abrumadora acogida en Twitter de un hilo realizado por el director de este medio sobre lo sucedido en los mercados energéticos españoles con las históricas subidas de precios, este diario ha decidido reproducir dicho hilo para tratar de contar lo que realmente ha sucedido. Este fue el texto del hilo, con una pequeña corrección sobre lo sucedido en 2013.

| etiquetas: precio , electricidad , gas , mercado , españa
200 316 9 K 481
200 316 9 K 481
Comentarios destacados:                          
#15 #3
1. La UE exigía liberalizar un 30% del mercado, lo cual no significa privatizar empresas públicas como nos hicieron creer aquí. Francia (EDF) e Italia (ENEL) son claros ejemplos de que no era necesario que el estado se deshiciera de sus empresas públicas. Lo que tenían era que deshacerse de monopolios estatales.

2. Aun si fuera cierto, privatizar no implica malvender, que fue lo que se hizo y a lo que nadie nos obligó. Tengo sueños húmedos con la posibilidad de que se auditaran esos procesos, pero sé perfectamente que no pasará de sueño.
«12
  1. Lavado de cara de las eléctricas, con perlas como ésta:
    Y además, pide nacionalizar Endesa, ver para creer…como si España se pudiera permitir el lujo de comprar Endesa que vale 24.000 millones en bolsa.

    Endesa la malbarató Aznar, siguiendo los pasos de Felipe. No sabemos cambio de qué.
  2. Malditos artículos hechos con conocimiento de causa y sentido común!
  3. #1 A cambio de entrar en la UE, que es quien lo exigia.

    Y con Endesa se malvendio Iberia, Repsol, Enagas, Telefonica, Tabacalera, Santa Barbara....................................
  4. #3 Eso se nos olvida, la Unión Europa nos obligo a vender.

    Por cierto no os acordais de Telefonica antes de la privatización verdad? Cuando las líneas tardaban una media de 30 días en darte de alta y unas infraestructuras de las peores de Europa (ahora mismo en fibra y cobertura 4g somos de los mejores paises del mundo)
  5. #4 y las peleas en los cruces de línea.

    Señora, cuelgue, que estaba yo primero.

    Yo si pudiese, les concedía todos sus deseos a estos que quieren renacionalizar todo.

    Qué bonito es añorar un tiempo que no se vivió.
  6. #5 Dar de alta una línea a día de hoy requiere el mismo esfuerzo que hace 20 años, incluso puede que ahora más

    Pensamos que antes de las nacionalizaciones todo era maravilloso y que eran empresas super rentables con precios tirados que hacían de España un paraíso en la tierra y eran empresas con multitud de pérdidas y muchas veces ineficientes

    No es maravilloso las nacionalizaciones de empresas y tampoco es beneficioso las privatizaciones, en todo hay que ver los casos pero eso es cansado y hay que pensar y es mucho más fácil tirar de frases hechas y decir que lo público siempre es mejor porque lo privado tiene beneficios...

    Aunque en el caso de las eléctricas, decir que para bajar los precios hay que nacionalizarlas y luego miras la luz y el 60% del gasto (que en la propia factura lo explica) son impuestos que cobra el gobierno, y te quedas con cara de tonto
  7. Aunque suba estos días la tarifa PVPC, todo volverá a su ser en algunos días y no repercutirá mucho en la factura de la luz.
  8. La factura solo subira 2 o 3 euros. No habra casi casos de subidas.
  9. #1 No hace falta comprar Endesa, pero si puedes tener una parte del accionariado de compañías eléctricas u otras empresas clave en la economía española.

    Vamos, así lo hacen en otros paises muy buenos de la UE y es una forma de intervenir en la economía (ya que tienes poder de decisión en la empresa), no hay monopolios estatales por lo que no se altera la libre competencia y de paso el Estado obtiene ingresos sin necesidad de recurrir a impuestos.

    Claro que para eso hace falta una clase política competente, que se preocupe de esas funciones en lugar de malgastar, malvender o cumplir favores.
  10. "Este sábado nos vamos hasta los 121 €/MWh a las 21.00 horas."

    Y a esa hora, yo no tenia luz en casa, y fataban mas de 12 horas a que volviera.
  11. #6 todos los que defienden nacionalizaciones de empresas, que en Menéame son muchos, sólo aspiran a trabajar para una empresa pública

    El resto, el servicio, el coste, la inversión privada, la modernización, la creación de empleo, el menor precio al usuario etc etc etc se la pela por tiempos :palm:

    Dentro de cada socialcomunista, sólo hay un funcionario frustrado (o no frustrado)))

    CC #5
  12. #6 "No es maravilloso las nacionalizaciones de empresas y tampoco es beneficioso las privatizaciones, en todo hay que ver los casos pero eso es cansado y hay que pensar y es mucho más fácil tirar de frases hechas y decir que lo público siempre es mejor porque lo privado tiene beneficios..."

    Ni una coma te cambio. La mayoría de la gente, meneame ya ni te cuento (salvo honrosas excepciones), está funcionando en modo digital 0 o 1, bueno o malo, público o privado. Sin más análisis.

    Yo soy partidario de que el estado tenga participación en empresas estratégicas. Pero claro, si eso lo vas a convertir en un cementerio de elefantes, como ya es habitual... Pues ahí la cosa cambia. Ahora la gente culpa a los bancos de todo y pide que vuelvan las cajas de ahorros. Esas mismas dirigidas por políticos que las arruinaron.

    Y no hay manera de hacer ver. Amén de una memoria de pez.
  13. Si no explican el funcionamiento del mercado eléctrico actual para la formación del precio (marginalista), ese artículo no vale de mucho
  14. #4 y de precios también estamos en lo más alto.
  15. #3
    1. La UE exigía liberalizar un 30% del mercado, lo cual no significa privatizar empresas públicas como nos hicieron creer aquí. Francia (EDF) e Italia (ENEL) son claros ejemplos de que no era necesario que el estado se deshiciera de sus empresas públicas. Lo que tenían era que deshacerse de monopolios estatales.

    2. Aun si fuera cierto, privatizar no implica malvender, que fue lo que se hizo y a lo que nadie nos obligó. Tengo sueños húmedos con la posibilidad de que se auditaran esos procesos, pero sé perfectamente que no pasará de sueño.
  16. #4 y cuando no teníamos agua corriente en casa, ni nevera, si me acuerdo y.....
  17. #3 #4 NO obligo a vender todo, por ejemplo Francia tiene participacion importante en los sectores estrategicos del pais.
  18. #12 Pero claro, si eso lo vas a convertir en un cementerio de elefantes, como ya es habitual...

    No te engañes, muchos aspiran a terminar así
  19. #11 Dentro de cada liberal esta el vacío.
    Vacío en el alma, vacío en la mente
  20. #13 Aqui lo importante no es explicar las cosas, es ser un hooligan.
  21. Titular alternativo: "Déjame contarte por qué el gobierno más socialista de la historia no ha querido podido evitar la subida de la luz y el gas"
  22. #4 No, Europa no obligó a vender. Bruselas puso unos requisitos económicos y en vez de buena gestión, se logró con la venta de empresas. Personalmente empresas publico-privadas hay a montones en Europa.
  23. #18 la gente aspira a lo que hay. Si en este país sólo puedes tener una vida decente como funcionario, es al lo que van a aspirar. No puedes culpar a la gente de querer ganarse la vida como mejor pueda.
  24. #21 Por lo que veo, el problema ha sido el gas, y nuestra dependencia para la producción eléctrica y la calefacción.

    Moraleja, dejemos de depender y apostemos por tecnologías como la aerotermia y las renovables.
  25. El resumen rápido es que las críticas en 2014 y otras de los partidos que están ahora en gobierno, eran absurdas, igual de absurdas las críticas actuales.

    Los picos de precios se seguirán produciendo siempre, al igual que bajadas hasta precios ridículos.

    El gobierno anterior regulaba en contra de las renovables a favor de las compañías eléctricas, eso es lo que está cambiando ahora, y eso es una de las razones verdaderamente relevantes en los precios, la otra es por supuesto ir recuperando al menos en parte el mercado de la distribución y de la producción por parte del gobierno, pero eso obviamente solo se puede conseguir a largo plazo.
  26. #23 de ahí que hay que liberalizar para impulsar la inversión privada, reducir impuestos...

    Qué te voy a contar :palm:
  27. #1 Que se malvendiese no implica que puedas nacionalizarla. No es ningun lavado de cara, es que si quieres hacer las cosas con procedimientos legales tienes que pagar su precio y no podemos pagar ese dineral ahora mismo.
  28. #4 Gracias a Dios sensatez en un comentario de menéame, no se que edad tendrá el menante medio... Yo y soy old school, y lo de telefónica cuando era un monopolio estatal era de juzgado de guardia, servicio pauperrimo y precios altos.
  29. #4 tardar una media de 30 días para ponerte una línea ADSL o el teléfono seguía ocurriendo mucho tiempo después de que fuese privada. Y con el resto de compañías telefónicas también.

    Lo de la infraestructura es ya otra cosa, al tener competencia se tuvieron que poner las pilas para dar más y mejores servicios.
  30. #13 El artículo explica las principales causas de la subida de la luz y gas, no es necesario explicar como se componen todos los precios.
  31. #3 Endesa se vendió mucho después de entrar en la UE.
  32. #24 Precisamente este problema ha venido porque las renovables no han podido generar energía. No hay sol y no hay viento, solo podías tirar de hidroeléctrica.

    Y es que las renovables están muy bien, pero tienen un problema: Su generación depende de factores ambientales que no puedes controlar. Si no hay viento, si no hay sol o si los pantanos están vacíos, poca energía puedes generar y te toca tirar de nucleares y ciclo combinado que puedes encender y apagar a voluntad.

    Y seguirá así hasta que no haya baterías (u otro sistema) que puedan almacenar excedentes generados por renovables con capacidad suficiente para aguantar durante meses en caso de no generar.
  33. #24 Hay que apostar por las renovables, pero desgraciadamente para la electricidad se necesita algo de respaldo para cuando estas no pueden producir: nuclear o térmicas. La nuclear ya va al 100% y las térmicas han entrado para cubir la demanda. El incremento de las renovables en este caso tampoco habría cambiado el resultado de la situación actual.
  34. #32 Es que no entiendo lo de que las renovables no han producido. En diciembre solo la eólica ha sido el 21.7%, siendo la segunda tras la nuclear. No se los datos de enero, pero las condiciones han sido buenas por lo que la producción ha tenido que ser también importante. Suma la hidroeléctrica, que también se beneficia de un invierno de lluvias, al menos aquí en Galicia.

    La solar arrastra el caos provocado por el PP, pero es la fuente que más crece y en invierno aunque menos, también hay sol. Entre ellas se complementan ya que cuando no hay sol, es por que hace mal tiempo y funciona la eólica y la hidroeléctrica. Y viceversa.
  35. #35 La propia noticia lo dice: No hacía viento. Sumado a que en invierno ya de por si los paneles solares generan poco, encima de noche y cubiertos de nieve...
  36. #25 Y menos mal que se paró en su día. Se estaban pagando unas primas altisimas por tecnología poco desarrollada. Ahora la inversión no necesita de primas para ser rentable. Renovables si, pero no a cualquier precio, que la broma hay que pagarla.
  37. #34 Pero ese algo de respaldo no puede marcar el precio de toda la producción. Si podemos exportar a Portugal, también podemos compensar el exceso de regiones como Galicia hacia el resto de España.
  38. #1 Para no poder permitirse un gasto de 24.000 millones bien que nos gastamos 54.000 millones en el rescate bancario y otros 4.000 millones en rescatar autopistas.

    cincodias.elpais.com/cincodias/2019/11/20/companias/1574245470_048581.
    www.publico.es/economia/rescate-autopistas-constructoras-cifran-4000-m

    Dinero no falta, lo que hace falta es gastarlo en lo que hace falta y no en chanchullos y amiguismos.
  39. #37 Las primas a las renovables (que siguen existiendo), nunca han sido el problema, he dicho justamente lo contrario, lo único que hace bajar los precios es la entrada de renovables en la red.
  40. #1 De chiste, lo de que Rajoy permitió a las eléctricas fijar el precio que antes fijaba el gobierno ni lo comentan.
    Vaya asco de artículo tratando a la gente de gilipollas, y en portada jajajaj
  41. #36 Pero de dónde sacan que no hay viento? Y la mayor parte de los parques solares se sitúan en zonas donde no ha nevado.

    A las renovables, suma el 20% de la nuclear.  media
  42. #1 Antes de la privatización HE era la reputamierda pinchada en un palo.
    Con una infraestructura lamentable, en mi ciudad cortes todas las semanas, obligación de comprar un estabilizador para que no te jodieran los electrodomésticos.
    Y era cara de cojones.
    Ahora es cara de cojones, no para de subir, es igual de reputamierda, pero no me joden la lavadora.
  43. #42 De tu misma foto, mira que día están las renovables bajas y que día subió el precio... Y mira también cuanto generó la eólica los días previos. Y los paneles solares, por muy buenos que sean, por la noche no generan. Y en cualquier caso, también se puede ver cuanto generó la solar durante esos días:  media
  44. #40 Sé que siguen existiendo, pero ya no son necesarias para ser rentables, como por ejemplo la eólica.
    Y si, son un problema grande porque han incrementado la factura mucho, sobre todo por culpa de la solar. Un artículo que explica con muchos datos: javiersevillano.es/DeficitTarifa.htm

    PD: tienes toda la razón en que las renovables baja los precios de la red y es que actualmente ya es una tecnología bastante madura y de hecho no hacen más que llegar proyectos de intalación, hay un nuevo boom de renovables.
  45. Culpa de Rajoy, Ayuso y Almeida.
  46. #38 Tristemente el mercado de la electricidad es así: Se cobra al precio de la generación mas cara. Y si, es algo que habría que cambiar...
  47. El escenario mas favorable para las empresas energéticas es que haga sol, que haya viento, agua y que tengan que poner en marcha una central, no mas, solo una, de carbón. Toda la energía se factura al precio de la generada en la planta térmica de carbón y eso es algo que no tiene una explicación muy clara a día de hoy que no sea que las empresas están para ganar dinero, aunque sea quitandoselo del bolsillo con malas artes a los consumidores.
    El PP y el Psoe son los que han estado consintiendo esto y ahora con la complicidad de Podemos que para eso esta en el gobierno.
  48. #47 No hay ninguna tecnología que no esté o haya estado primada y/o subvencionada, es lo normal, y es lo necesario, y las primas van a seguir siempre.

    Y no basta solo con ver el coste de las mismas, (7500 millones en 2020), di no además como influyen en el precio del pool.
  49. #4 La UE no obliga a vender, sino a transformar las empresas públicas a sociedades anómimas y trabajar dentro de un mercado con competencia.

    Francia transformó su principal empresa de electricidad a una SA multinacional y conserva la mayoría de las acciones.
  50. aqui la peña se pasa la evolución tecnológica por el forro.
  51. #1 No es cierto pero bueno... veo que ya te han contestado. No te digo quien la fundo en su dia como empresa publica vaya que implosiones.

    El apunte de #3 sobre Telefonica es maravilloso, que tiempos...
  52. #4 Es lo que pasa en algunas empresas publicas, que al final los trabajadores son pseudo-funcionarios y se columpian cosa mala.
  53. #3 Lo de regalar las empresas públicas a los amigotes a cambio de nada es 100% corrupción española. Quién dice nada es "nada oficialmente".

    La dueña de Endesa es Enel, que a su vez está controlada por el gobierno de Italia como accionista mayoritario.
  54. #15 No lo malvendieron, hicieron algo tipico español, economia de amiguetes que es como habria que definir al PP y al PSOE, se las vendieron a sus amigos a bajo precio donde se aseguraron unos retiros dorados.
  55. #58 Justo lo que acabo de decir en #59 , la economia de amiguetes famosa en España
  56. #41 Fuente por favor
  57. #1 A cambio de un rabo bien gordo en el ojal de cada español que quiera vivir.
  58. #62 no entiendo lo de los bots. No se supone que un bot es un programa? A no ser que te refieras a bot como alguien que opina diferente.

    Tu generalización es tan válida como la mía. Yo sólo veo intentos de zasca y pelea de trincheras. Alentada, por supuesto, desde los medios generalistas y no generalistas.

    Es darse un paseo por las cadenas de televisión o las portadas de cualquier diario para darse cuenta. Sólo tienes que ir a la sección de comentarios. Rojo vs facha, y ahí acaba todo el debate.
  59. #61 Pues mira que no dio vueltas la famosa ley 24/2013...
    energia.gob.es/electricidad/Peajes/Paginas/Index.aspx
  60. #3 ¿y cómo es posible que, por ejemplo, el estado italiano sea el accionista de referencia en Enel, con un 25%?
    ¿Y en el caso de Francia con EDF, cómo es que el estado tiene más del 80%? Así que Europa nos obliga, ¿eh? Comprendo....
  61. #45 #42 #36 Pero del 15 o 16%...a decir que estaban paradas como indica el artículo, hay un trecho.
  62. #64 No son bots, son infelices que hacen astroturfing.
  63. #3 No se yo ¿España no entro el la CE en 1985 con el Psoe en el gobierno? Aznar no entro hasta 10 años después. Busca un articulo serio de eso que aseveras y déjalo por aquí.
  64. #53 toda la razón, debían ser SA y creo q tb nos quedamos un % de ellas

    Mira red eléctrica por ejemplo, tienen casi toda las líneas de alta tensión en Espana y el sepe tiene 20% y el resto en bolsa
  65. #65 Eso es del peaje a las fotovoltaicas conectadas a la red. Pero no dice que las eléctricas puedan fijar los precios
  66. #68 o gente dando su opinión. No es más sencillo?
  67. Son una panda de psicópatas. Que se vayan a la puta mierda.
  68. #73 creo que deberías actualizar tu diccionario de términos. Bot, es una abreviatura de robot. Y se usan en Twitter y similares. Simplemente hacen trabajos automatizados. Igual es troll el término que buscas. Eso sí, el monigote de la carita que no falte.

    Pero tienes razón, no me lo expliques.

    No sé muy bien a donde quieres ir, pero tiene pinta de que a vender tu libro. Y eso poco tiene que ver con lo que yo comentaba antes.
  69. #30 Pues en este caso sí que es importante porque, al tratarse de un mercado marginalista, el precio que cierra la oferta es que el marca el precio que reciben TODOS los productores, de ahí que las tecnologías más caras (hidráulica, gas), que son las últimas en entrar en la casación, cuando vienen los picos de demanda, especulan y suben el precio, con lo que todos los productores salen ganando y los consumidores perdiendo. Por qué no se paga a cada productor según su oferta, y no según el precio del más caro? Así el precio medio ponderado bajaría, ya que cada tecnología recibiría un precio acorde a sus costes, y por ende la factura de los consumidores. No es justo que la eólica o la solar, cuyos costes variables son prácticamente nulos, reciban 80, 90 o 100 €/MWh cuando podrían cobrar 30 €/MWh perfectamente. De hecho, ellos con este sistema siempre ofertan 0€/MWh para asegurarse entrar en casación, ya que, al contrario que la hidráulica, gas o nuclear, no pueden controlar su producción en el tiempo.

    El problema es que la mayoría de los consumidores esto ni lo conocen ni les interesa, vistos los comentarios.
  70. Falta de viento??? Dónde?? En Galicia están a tope los aerogeneradores...
  71. #2 sé que puede parecer eso, pero no lo es. Este cuento o relato no está basado en conocimiento de causa, porque dice que no hay viento, que la eólica está a cero; en realidad acaba de marcar un récord histórico (28 de diciembre).

    Este cuento o relato te quiere vender que el gobierno (y por tanto el sistema de subasta) no tienen la culpa; que si sube el precio de la electricidad es porque cuesta más generarla, pero no es así. De hecho el mix de diciembre fue un 50% de renovables, más de lo normal.

    Cuál es la verdad? Pues que las eléctricas pueden hacer muy buenos negocios en periodos de alta demanda, incluso cuando los costes son bajos. Pueden manipular la subasta o vender fuera. Y mientras el gobierno no ponga límites a este libertinaje comercial, seguirá pasando que los españoles pagamos más cuando más lo necesitamos por un bien que es intrínsecamente nuestro ( el aire que sopla en España no es de Iberdrola ni de los franceses). Y mientras el gobierno no ponga límites será responsable de que pase esto.
  72. #57 Me parece exagerado meter siempre a todos funcionarios como vagos, los hay vagos y los hay currantes. Por cierto, en la empresa privada también hay vagos.
  73. #26 Liberalizar como Endesa para que acabe en manos de una empresa pública de otro país...madre mía.
    En este país hicimos el imbécil dejando a González y Aznar malvender a sus colegas esas empresas en vez de quedarnos con una parte, como ocurre con Red Eléctrica, que funciona muy bien y así mantener nuestras infraestructuras estrategias en nuestras manos.
    Y eso lo hicimos con argumentos como el tuyo, funcionarios malos, privado excelente...así nos va.
  74. #36 Antes.... Cuando una placa solar era tecnología-ficcion y no había plantado ni un molino de viento, la gente recibía el servicio sospechosamente más rápido que a día de hoy.
    Da que pensar.
  75. #51 un liberal defiende la inversión privada y la libre competencia.

    Como dice #6 el servicio era caro y un desastre, pero los empleados, encantados de trabajar parar una empresa pública
  76. #81 si la electricidad es cara es porque tiene costes fijos altísimos y altos impuestos.

    Que el capital sea extranjero me la pela por tiempos, también España es el segundo fabricante de automóviles de Europa y la industria no es nacional y la gente no se escandaliza por ello.

    Lo que hacen falta en este país son inversores, nacionales o extranjeros
  77. #4 y no había Internet en los 80, y todo por culpa de los comunistas!
  78. #84 No se escandaliza porque no ha pasado nada, cuando Nissan se va, todos se entristecen de haber subvencionado a una industria que ahora te manda a la mierda.
    Nunca está demás tener el control de lo estratégico en tus manos.
    No veo a USA o China, o Francia, Alemania o UK con sus infraestructuras estratégicas en manos de los de fuera, y en los casos que están tipo Heathrow o trenes en UK no están precisamente encantados con la idea.
    Una cosa es la inversión extranjera, otra muy distinta es perder totalmente el control de tus infraestructuras estrategicas.
  79. #39 Lo de que dinero no falta es una falacia. Lo del rescate a bancos y autopistas aún se debe, mira cuál es la evolución de la deuda y aún queda por saber cuanto se deberá después del covid.  media
  80. #79 - puede parecer eso, pero no lo es
    A ver, tu razonamiento:
    - porque dice que no hay viento, que la eólica está a cero; en realidad acaba de marcar un récord histórico (28 de diciembre).

    No. El precio de la electricidad subió en la ola de frío de hace unos días. Ese es el tema del artículo. No estamos hablando del 28 de diciembre ni del mes de diciembre. Durante la ola de frío, la producución eólica y la solar bajó. Esto queda registrado y lo puedes comprobar en: demanda.ree.es/visiona/peninsula/demanda/acumulada/2021-01-07
    Básicamente te has liado porque eres incapaz de leer el artículo, y como ya tenías en mente "tu verdad", no has entendido ni querido entender.
    Lo de siempre.
  81. #87 me hace mucha gracia la palabra "estratégico" :-D

    Alguna vez te has quedado sin luz porque Endesa es italiana???
  82. #90 Lo que me he quedado es sin las ganancias de Endesa que podían revertir en nuestro estado en vez de en Italia.
    Eso cuando la toma de decisiones de una empresa no se vaya a otro país que tenga intereses contrarios a los nuestros y decida ponerse en nuestra contra. Por eso se llama estratégico. No porque tengamos años de paz y harmonía ahora, tiene que ser así en el futuro. China y países arabes que no comparten muchas cosas con nuestra democracia se están haciendo con muchas empresas de aquí, y bien podrían perjudicar los intereses de los españoles.
    Pero nada, sigue confiando en la mano invisible y mucha suerte con ello...
  83. #3 #4 Con todo el respeto, eso de que la UE nos obligó a vender parece la excusa perfecta. Lo que no dijo la UE fue la forma de hacer las privatizaciones: ¿Por qué no se quedó el Estado una participación de esas empresas? ¿Por qué no la participación mayoritaria? ¿Por qué no se separó Telefónica de su infraestructura, como se hizo años después con RENFE y ADIF? Por favor, que privatizamos Endesa para que fuese adquirida por una empresa pública italiana.
  84. #92 Solo puedo darte la razón en todo lo que dices

    He escrito rápido y se queda muy simple lo de que la unión europea nos obligo a vender, nos obligo a ser SA y podíamos habernos quedado con un % de la empresa o cómo dices con Telefónica quedarnos con la infraestructura y alquilarla
    Por ejemplo con la infraestructura de los cables de alta tensión si nos quedamos (Red Eléctrica España) pero esta claro que se hubieran podido hacer mejor las cosas pero eso no quita que el precio de la electricidad fuese parecido (que por cierto el 60% del precio final son impuestos -en la propia factura viene muy bien desglosado-)
  85. #70 mira indra que recibe jugosos contratos públicos..... Upsss
  86. #91 1500 millones de euros es una mierda para un país como España.

    Lo importante no es que Endesa sea nacional por esos 1500 millones, sino crear un clima económico que atraiga inversión, nacional y extranjera, y contratación.

    El nacionalismo económico es una estupidez, y eso se sabe desde hace mucho.

    Un ejemplo (extremo, es cierto), es Irlanda. En los 80s más pobre que Portugal y hoy uno de los países más ricos del mundo
  87. #89 como sabes lo que yo tengo en mi mente? no será que vienes con "tu verdad" preparada?

    Mirate el precio de la electricidad, la generación eólica y la entrada de la borrasca (en las borrascas suele hacer viento)

    El pico de precio ha sido el dia 7, aunque sigue muy alto en los siguientes dias. Veamos la eólica, pues. 40% de eolica el 77; 40% el 8; 39% el 9; 42% el 10.

    ¿capasao? ¿no seremos un poco bocachanclas? si me vas a responder con largas o cambiando los postes de la portería ni te molestes; votame negativo y vete a darle la chapa a otro.
  88. #95 No es cuestión de nacionalismo económico, no me opongo a la inversión extranjera, pero no hay nada de malo retener parte de nuestras empresas, como se hace con Red Electrica, o como lo hace Francia. Eso te da un dinero que puedes meter en inversión pública que apoye el desarrollo de empresas privadas o semiprivadas y que ayude a nuestra economía, en vez de a la de USA o al sector público italiano.
    De otra forma te pasas la vida dependiendo de las decisiones de otros, Irlanda será muy rica ahora, pero como a EU le de por cambiar las cosas, igual Microsoft y el resto deciden irse y...a tomar por culo la riqueza.
    Si controlas una parte, esas pérdidas están más limitadas. No es cuestión de público o privado, se trata de gestionar decentemente, eso en España, ha fallado demasiadas veces. Mirar a los ejemplos de éxito que tenemos, tipo Red Electrica no lo veo mala idea.
  89. #97 sigo diciendo que los beneficios anuales de Endesa sin una miseria.

    Repsol también tiene más de la mitad de accionistas extranjeros, les expropiamos su parte para nacionalizarla??? Para que no se vaya al extranjero???
  90. #94 19% es del estado
  91. #1 #39 #41 Totalmente de acuerdo, no sé qué hace esta basura propagandista en portada.
«12
comentarios cerrados

menéame