Actualidad y sociedad
1883 meneos
3017 clics
Bruselas admite que el TTIP permitirá a EEUU vender más de 1.000 cosméticos prohibidos en la UE

Bruselas admite que el TTIP permitirá a EEUU vender más de 1.000 cosméticos prohibidos en la UE

Así lo reconoce un representante de la Comisión Europea en un debate con Lola Sánchez (Podemos) organizado por la OCU: se dará “responsabilidad al consumidor”La UE tiene vetados 1.328 productos de este tipo y EEUU solo 11, pero “se puede advertir en el etiquetado que este producto americano entra sin barreras”, señala la ComisiónBruselas abre la puerta a retirar la propuesta del sistema de arbitra

| etiquetas: bruselas , ttip , eeuu , ue , tlc , cosméticos prohibidos
528 1355 4 K 419
528 1355 4 K 419
«12
  1. No se que puede mover a los políticos europeos a seguir negociando el TTIP. Salvo sus propios intereses.
  2. #4 bueno, y?

    Si quieren vender que pasen los controles que hay o que no vendan.

    Si no pasan los controles en EEUU que pasan el resto y que les permitiria vender en europa POR ALGO SERA.

    Y decir que no han causado problemas conocidos, cuando no se han hecho estudios medicos serios sobre ellos, es muy gañan.

    Lo gracioso es que cuando cuelen algo que sea mierda los damnificados seran millones (pq no ha pasado controles) y la empresa se disolvera y a cascarla....
  3. #2 Relacionada: PP, PSOE, UPyD y CiU unidos a favor de un tratado negociado en secreto entre la UE y EE.UU. www.cafeambllet.com/ttip/  media
  4. Total como hasta ahora. Te vendo talidomida pa las náuseas, si me lo impides, te denuncio por lucro cesante. Si te salen niños muertos o con deformaciones te dan bien por el culo. La lógica del libre mercado.
  5. #10. Pero es que son muchos frentes abiertos a la vez. Hablan de cosmeticos, pero podrian hablar de carne de vacuno, medicamentos...hasta el abusrdo de cables electricos, aunque en este caso normalmente ya cumplen las normas de muchos zonas para evitar los problemas.

    Es decir, si es un tratado de libre mecado (dejemos al lado lo de que los estados tendran menos fuerza que una empresa), debe ser equitativo para ambas partes, el problema es, si nosotros somos menos permisivos en la mayoria de temas, habra que abrir la mano, y eso significa que si, que al final lo que aqui esta prohibido, se traera sin problemas.

    Ademas estamos hablando de un mercado, el americano, que tradicionalmente ha sido proteccionista hasta que le interesa. No se van a poner a plantear esto para palmar. A priori no se que sacaria España como beneficio de este tratado...¿exportar jamones? Quizas al Mc le salga ahora mas rentable importar la carne desde EEUU...

    EEUU tiene cosas buenas y cosas malas, como todo pais, pero si quisiera un entorno economico como ese, me mudaria a ese pais, y asi mucha gente. Somos Europa, para bien o para mal, no podemos cambiar nuestro "modelo" por un tratado economico, que si se piensa friamente, a las personas de a pie o pequeñas empresas, poco nos va a beneficiar. Esto siempre esta creado para amazon, apple, peugeot y demas multinacionales. Digamos que podria ser como poder contratar una cuenta en cualquier pais sin tener que residir en el, pues los paises con mayor regulacion y control perderian.
  6. me rio en la CARAZA de los personajillos que me he encontrado que me decían que donde iba en contra del TTIP sin saber de que se trataba. La gente es jodidamente ingenua o subnormal.
  7. ¿Problem?  media
  8. #18 no lo se. No soy medico. Pero por si acaso mejor abolir al organismo controlador. Ironía
  9. #19 y #13 No hace falta insultar. El argumento es la mejor arma.
    Todo el mundo tiene derecho a opinar o así debería ser.

    Amigo sargento, creo que no sabes bien lo que es el TTIP, y nada tiene que ver el color político. No me considero de izquierdas y estoy totalmente en contra del TTIP. Es la venta abierta de toda institución pública. Es la pérdida absoluta de soberanía en los territorios. Es lo contrario al comercio de proximidad, que a la postre es lo único que la historia ha demostrado que funciona.

    El TTIP se vende tu futuro como individuo y te convierte en parte de una maquinaria, a bajo coste.
    ¿Lees? ¿SnowCrash? ¿Ubik? habrá miles de libros de un futuro hipotético dónde las empresas rigen el devenir del día a día. Tú mismo. Libertad sí, libertinismo no.
  10. #22 si fuera como hasta ahora, para qué un acuerdo nuevo?
  11. #2 A la casta solo le interesa la pasta
  12. #11 te sientes sobreprotegido como consumidor?
  13. #17 Súmale el silencio de Albert Rivera al ser preguntado al respecto.
  14. #7 ¿van a poder las empresas europeas fabricar los cosmeticos con los mismos controles?

    Porque sino nos vamos a encontrar con que el mismo producto no se podra vender si esta fabricado en europa y si se podra vender si viene de USA, eso es pegarle un tiro a la industria europea
  15. #56 Ese es un buen apunte. Pero pasa con todas las importaciones. Por ejemplo ¿la ropa que importamos ha sido fabricada con los mismos estándares laborales, medioambientales, impositivos, etc. que la fabricada en Europa?
  16. #21 No, porque se va a buscar la forma de aprobarlo sin hacerlo pasar por los parlamentos nacionales. Si lo hacen pasar por los parlamentos nacionales muchos países votarían en contra porque es una auténtica locura lo que aparentemente se propone. Y digo aparentemente porque se está negociando en secreto y no hay información oficial.

    #22 La supresión de aranceles no es un problema porque éstos ya eran casi inexistentes. Lo que es un problema es una cláusula que permitiría a una empresa denunciar a un país si cree que su legislación perjudica sus intereses económicos y los estados deberían pagar compensaciones millonarias. Ya le pasó a Canadá. Despues de firmar algo parecido con EEUU una empresa de mensajería denunció a Canadá porque considereba que el servicio público de correos era competencia desleal y que limitaba sus posibilidades de entrar en el mercado canadiense. Tambien pasó en Egipto, una empresa americana que se dedicaba al tema de recogida de basuras denunció al Estado egipcio porque éste subió el sueldo mínimo. El miércoles, en un debate con Lola Sanchez en Estrasburgo puso un ejemplo extremo pero que da bastante miedo. Los productores de armas de Estados Unidos podrán denunciar a Europa y pedir indemnizaciones millonarias porque la legislación europea les impide vender libremente su producto. Los Estados van a tener las manos atadas a la hora de legislar. Básicamente va a haber una armonización a la baja de la legislación. Y en temas de seguridad alimenticia, etiquetado de alimentos, protocoles de producción, conservación, etc. Estados Unidos está muy por detrás nuestro.

    #16 No, no ha muerto aun, pero morirá si conseguimos que la gente se informe. La gente no se mobiliza porque no tienen ni idea.
  17. Bruselas admite, que permitirá a los EEUU vender lo que le venga en gana en la UE, a costa de la salud de los ciudadanos europeos y haciendo añicos la legislación votada democraticamente al respecto.
    Algo parecido a la modificación de nuestra Constitución, en un fin de semana.
    Bruselas admite, por tanto, que vende a la UE, como vendería una cosecha de patatas o 100.000 sudaderas de Tommy Hilfiguer.
    Por tanto, los ciudadanos de la UE, comprobamos que estamos dirigidos por unos chorizos de guante blanco para los cuales no somos más que carne.
    Esto es un silogismo clásico griego, elemental.


    (Bruselas admite que el TTIP permitirá a EEUU vender más de 1.000 cosméticos prohibidos en la UE)
  18. #4 Dejando por un momento de lado el tema de controles sanitarios, veo un problema enorme para las empresas europeas. Si EEUU puede comercializar productos que le cuestan $1 fabricar pero a las empresas europeas fabricarlo pasando los controles les cuesta $2, básicamente estamos permitiendo competencia desleal. En serio alguien puede decir que eso es bueno para Europa???

    EDIT: #39 ya ha dicho lo mismo, no lo había visto.
  19. Lo que no reconoce Bruselas es que ese es el menor de los perjuicios que el TTIP supone para Europa.
  20. #7 bueno, y?

    Te estoy explicando la situación, ¿a qué viene la pregunta? Yo no vendo cosméticos ni trabajo para la UE.

    Y decir que no han causado problemas conocidos, cuando no se han hecho estudios medicos serios sobre ellos, es muy gañan.

    No lo digo yo, lo dicen las autoridades europeas y americanas. ¿Qué es gañan decir eso? A tener en cuenta,

    Primero, lo que sí se controla es que los ingredientes son exactamente los que se señalan en la etiqueta y que esos ingredientes no causan ninguna reacción adversa. Ahora bien, sabemos que ingredientes que por separado son inocuos mezclados pueden no serlo.

    Segundo, son productos que se venden al gran público y que si hubiesen causado una reacción adversa se conocería. Es decir, lo que ellos dicen es que son cosméticos que los utilizado regularmente miles de personas sin que se hayan detectado problemas.

    Tercero, en Estados Unidos la etiqueta se obliga a señalar si tienen el visto bueno del "US Food and Drug Administration" o no, dejando al consumidor la responsabilidad de fiarse o no.

    Cuarto, no sé como va lo de los medicamentos pero por cuestiones profesionales conozco otro sector más peliagudo como es el de los suplementos deportivos y nutricionales, que me da la impresión de que es parecido en cuánto que hay un montón de esos suplementos que en USA son legales y se comercializan en cualquier Wallmart pero que en Europa no se permite la comercialización. Pues bien, hay cientos de tiendas online que te los mandan a casa sin problema alguno. Quisir, con el comercio online eso de "se permite la venta" o "no se permite" es algo más relacionado con la teoría que con la realidad.
  21. #19 No ha habido error. Eres subnormal.
  22. #28 Tú nunca podrás esperar nada diferente porque te dedicas de forma consistente a decir las mayories imbecilidades por cada hilo que vas. O te pagan por ello o eres imbécil + gentuza.
  23. #40 Bueno pues por lo que tengo entendido cualquier acción comercial que tenga vigencia en el país de origen debe ser respetada. Y ya no se si es en el país de origen o básicamente cualquier acción comercial.

    Dar esa ventaja a las empresas es directamente dar la posibilidad de aplicar cualquier criterio económico por delante de cualquier criterio de bien social. Miremos el caso Castor, por ejemplo. Eso es un pequeño aperitivo de lo que sucedería con el TTIP. Aquí, pese a que nuestro amado gobierno de los mejores al final le endosó los 1300 millones por la cara, pararon el proyecto. Con el TTIP olvídate.

    Si nos fijamos en cómo se está privatizando la sanidad pública en nuestro país, dónde se está recortando financiación a lo público mientras ese dinero lo ponen en lo privado (desviando a la gente de urgencias a hospitales privados) se puede ver claramente el interés de fondo.
    Es proceso de privatización en un marco libre del TTIP con USA como gran abanderado de la sanidad privada y buscando hacer negocio, se puede traducir fácilmente en desembarco de capitales con el fin de privatizarlo todo enmarcado en la "forma de hacer" de los USA y aquí nos quedemos con la misma situación que allí, es decir, ¿quiere Utd. sanidad? Páguela. ¿Universidad? Para los ricos. ¿Servicios sociales? MANDE???

    Luego te dirán que para qué quieres pagar sanidad pública si ya tienes la privada. Y cuándo tengas una edad, se haya muerto lo público y sólo tengas lo privado, a los 70 tu queridísima mútua te empieza a subir el precio desorbitadamente para que te vayas (lo pueden hacer por la cara) y te quedas fuera. Así que si tienes la desgracia de padecer alguna enfermedad de larga duración ya puedes estar bien forrado de pasta o no vas a tener oportunidad. Eso ya pasa tanto aquí como allí. Lo que aquí tenemos lo público, que lo soluciona... por ahora.

    Otra, imagina una zona protegida pero queremos hacer Fraking porque hemos descubierto una bolsa de gas. El fraking se carga el entorno. El SCDS dictamina que el Fraking es una técnica que genera beneficios con lo que métase Utd. la protección dónde le quepa.
    No se dónde leí que las empresas de USA ya tenían veintipico posibles lugares en España para frakear. ¿Nos cargamos el medio ambiente? Todo por la pasta.

    ¿Pasamos de la protección medio ambiental como hacen los USA?¿Todo vale para que las empresas generen beneficios?¿Dónde queda el comercio de proximidad, las pimes que son el auténtico sustento de un país, la producción propia?¿Lo matamos todo para el bien del dinero? Yo creo que es el último error del mundo tal y como lo conocemos.

    TOMA PARRAFADA xD
  24. Oferta exclusiva! Sólo durante hoy 10 packs prohibidos en la UE por tan sólo 5 euros. Quién quiera ser guapo tiene que sufrir*

    *eficacia probada en instituciones independientes de carnicería
  25. Pero ¿este tratado no estaba "muerto"?
    www.meneame.net/m/actualidad/ttip-ha-muerto-regalo-syriza-todos-pueblo

    Habrá que cortarle la cabeza. Es la única forma de estar seguros :-/
  26. #37 El tema de los cosméticos es lo menos importante de todo. Como explico en #43 el tratado permitiría a una empresa denunciar a un Estado si considera que su legislación le perjudica. Y esa empresa puede producir cosméticos o puede producir productos alimenticios o, por que no, medicamentos. Básicamente los Estados pierden el poder de legislar para proteger a sus ciudadanos porque a la mínima las grandes corporaciones pueden decir que eso les va a hacer tener menos beneficio. El etiquetado de los alimentos es un ejemplo importante, y también los controles de seguridad en la industria alimenticia, el uso de transgénicos. Los consumidores salimos perjudicados pero también salen perjudicados los sectores industriales, que cumplen muchísimos requisitos de calidad y seguridad y van a ver el mercado invadido por productos que no deben pasar por el mismo proceso. Si no se han puesto en pie de guerra es porque lo desconocen. En Francia algunos se estan empezando a movilizar ahora.
  27. #58: Si yo ya lo veo: prohibido etiquetar "libre de transgénicos", prohibido grabar el maltrato animal en mataderos, patentes de duración infinita y retroactivas, además de poner trabas para patentar algo para que un pequeño inventor no pueda patentar...

    Y en general todo tipo de leyes para que los ricos no tengan ningún problema a la hora de amasar riqueza.
  28. Y que esto lo hayan estado negociando en secreto dice mucho de la democracia de la Unión Europea.
  29. Veo que algunos todavía tienen dudas sobre los efectos negativos del TTIP, por eso os dejo dos artículos en los que se puede escuchar a expertos invitados por el Parlamento Europeo, incluidos miembros del grupo negociador de la Comisión en el TTIP.
    Unos de los artículos es sobre el ISDS y el otro sobre la Cooperación Regulatoria.
    Los vídeos están en castellano.

    El Mecanismo de Defensa del Inversor ISDS no aportará nada al aumento de las inversiones en Europa
    www.economiaciudadana.org/2015/02/el-mecanismo-de-defensa-del-inversor

    La disolución de derechos ciudadanos en el ácido de la coherencia reguladora del TTIP
    www.economiaciudadana.org/2015/02/La-disolucion-derechos-ciudadanos-en
  30. #14 El término cosmético por lo tanto incluye maquillaje, desodorantes, champús, geles de ducha, etcétera.

    quien necesita una ducha???? :roll:
  31. #86 Psicópatas. Egoístas. Megalómanos.
  32. #75 Esos cacharros se venden de forma ilegal. El tratado éste pretende que se deje de lado la legislación nacional y los EEUU puedan vender libremente y legalmente.
  33. En a noticia dice: A la pregunta de la OCU de cómo crear un mercado único con marcos reguladores tan distintos, el representante de la Comisión sugiere que los cosméticos prohibidos podrían acabar vendiéndose en la UE. "Imagine que en Europa decidimos que el ingrediente X es mejor no usarlo en productos de maquillaje. Porque no hay evidencia científica de que sea negativo, pero tenemos algunas dudas", introduce el funcionario comunitario. "Entonces los americanos nos dicen que ellos lo usan porque no tienen ningún ejemplo de problemas médicos relacionados con el ingrediente X. Bueno, pues a lo mejor hay soluciones".

    "Por ejemplo: advertir en el etiquetado de que este producto americano entra sin barreras", continúa Fonseca. "Pero ojo, que también hay divergencias científicas. No da alergias, pero tenemos dudas. Escoja usted, porque también tiene este otro producto que cuesta un euro más y no lleva ese ingrediente X". Y termina con una frase que esboza la laxitud del TTIP en materia de cosméticos. "Eso es darle responsabilidad al consumidor, ¿o acaso eso es derogar nuestros estándares?".


    Titular sensacionalista, de "permitirá" nada, en tal caso "podría permitir". Y no se sabe si 1000, 100 o 10 productos. Según el texto de la noticia queda bastante claro que aún no está definido lo que pasaría en ese caso.
  34. Lo de ponerlo en las etiquetas está bien, pero luego no hay manera de leerlas o entenderlas.

    No creo que ese sea el problema: ellos quieren abrir la puerta de nuestra casa y entrar con sus normas. Europa perdió su relevancia internacional hace muchos años. Esto es un nuevo paso en el desierto.
  35. #2, #17 pero quien nos va a salvar de semejante atroPPello será Syriza: www.cafeambllet.com/el-ttip-ha-muerto-un-regalo-de-syriza-a-todos-los- ;)
  36. #32 Pero es que eso aún no está acordado. Como pone en la noticia también tenemos un acuerdo comercial con India y no hemos rebajado nuestros estándares a los de India.

    Todos los mercados son proteccionistas cuando les interesa, nosotros también.

    ¿Qué se cederá en algún tema? Pues prácticamente seguro, en eso consiste negociar. Habrá que ver en cuáles y cuánto.

    ¿En qué nos beneficiará a los españoles? Pues por ejemplo, es bastante probable que en España se cree bastante trabajo en el sector del automóvil. Sin tener que pagar gastos de importación sale más barato fabricar en España. Y también bajarán los precios de algunos artículos tecnológicos. Un producto de Apple o Google vale menos en EEUU que en la UE. Y las empresas españolas, grandes o pequeñas les será más fácil comercializar productos en EEUU.
  37. He intentado votarla dos veces, pero esa maldita costumbre de votar sin leer.... :-(

    Luego que si no aparece en candidatas y lo que se lía :palm:

    Ese clic que se ve es mío. Veré lo de la OCU #Ains  media
  38. Sólo hhay un calificativo que encaje con los del ttip: hijos de puta
  39. #2 automoción, equipos domésticos, pesca y otras industrias. El TIPP para EEUU puede significar acabar con su industria de automóvil y son millones de personas que viven de eso allí.
    No les hace gracia ninguna, luego está que por lo del IVA y el salex tax la recaudación les va a caer bastante si no hacen nada para remediarlo.
  40. #65 para nada, soy de lo que se lee todo lo que vota.
    Ya tenía dos/tres votos antes de que fuera el mío y un solo clic, el mío. La voté despues cuando subió a 10 o así. Lo que me *ode es que después se montan flames porque no aparece en candidatas y ves que ni se ha cliqueado :palm: (es decir, ni leerla, abrirla por otro lado o ir y volver a los dos segundos: demasiado voto "fan")
  41. #17 y el PSOE con falta de ortografía y todo.
  42. #99 Perdona amigo, pero estás equivocado según lo que yo he leído, porque lo que yo tengo entendido de haber re-leído todo lo que se dice del TTIP, el SCDS es un organismo de arbitraje para solucionar los problemas de colisión entre lo propuesto por la empresa y la legislación vigente en la zona X. En caso contrario, para qué quieres el TTIP. El único objetivo es saltarse las restricciones y homologaciones impuestas por los países en los que se quiere hacer negocio. Precisamente ese es el ejemplo de quienes lo defienden. Quieres vender un coche en USA y las homologaciones diferentes te encarecen mucho el producto, pues nos las saltamos con el TTIP.

    En caso que el país que recibe a la empresa que quiere hacer negocio, puede negarse a esa negociación porque contraviene la legislación de la zona. En ese caso, se apela al mencionado SCDS que es un organismo que arbitra la decisión. Un organismo formado en su inmensa mayoría por empresas privadas, ergo o eres muy iluso, o está claro hacia dónde van a tirar esas empresas...

    Y ahí está la trampa del TTIP. El SCDS es la base de todo el tinglado. Lo que diga el SCDS va a misa. Mira casos del NASDAF, que es lo mismo para USA, Canadá y México. Como le niegues el negocio a la empresa de turno, estás bien jodido.
  43. #64 ¿Hablas de lo que se compra a China directamente y pasa por aduana de puntillas ya comprado o lo que compras en España? Ahí va una primera diferencia.

    Si hablas de lo que se compra en España, legalmente, no, no pasa lo mismo con China. Cualquier país que quiera vender en España tiene que cumplir los estándares españoles de calidad y seguridad. Por ejemplo: si se descubre que un producto es cancerígeno y se prohíbe en Europa, da igual si lo fabricas en China, no puedes venderlo (legalmente) en Europa.

    Una cosa es la calidad del producto y que se rompa a los dos días y otra cosa es que se salte los controles de sanidad y seguridad (entre otros).
  44. #6 También les interesa acortar la vida de los de abajo —que somos multitud y, desde su punto de vista, absolutamente reemplazables. Esta es la versión «democrática» de las cámaras de gas.
  45. #75 De ahí que pusiera tantas veces la palabra "legalmente" en mi comentario. Es igual que cuando pides la factura sin IVA o cuando compras naranjas y patatas en los sacos a los lados de la carretera: eso está al margen de la legalidad.

    Si un bazar decide que entre las cincuenta cosas que vende va a poner otras diez que aunque no sean legales le sale un margen mayor de beneficio... ¿quién lo va a notar?

    El TTIP haría que vender productos que hayan pasado las leyes del país de origen (EEUU) pero no las leyes europeas y españolas sea legal.
  46. #79 Entre otras muchas cosas. Lo de que una empresa pueda demandar a un país es, sencillamente, esperpéntico.

    Por ejemplo: se descubre que el componente X produce cáncer. Así que Europa decide prohibirlo. Pero hay una empresa llamada por ejemplo Pear en EEUU que fabrica móviles con ese componente X. Así que Pear denuncia a Europa porque esa ley le desfavorece. Y, según tengo entendido, quien media ahí y decide es EEUU. ¿Cómo se te queda el cuerpo?
  47. #44 Yo veo que el que no lo entiendes eres tu...
  48. TIPP = #Froilán

    Pues eso, un tiro en el pie.
  49. #52 Para poder elegir correctamente hace falta información veraz y científica. Este tratado suprime la posibilidad de tener esa información. Elige y atente a las consecuencias.
  50. #1 Pues exactamente eso nos va a pasar si se aprueba este atentado contra los derechos y la democracia en Europa, que será como si no pudiéramos votar porque nuestros votos no valdrán una mierda ya que el TTIP es una especie de Constitución de las multinacionales que pondrá a los Estados a los pies de los caballos cuando tomen una decisión que dañe los intereses de las multinacionales. En la práctica supondrá que los Estados no podrán legislar lo que no agrade a los amos. Tres casos que ya se dan hoy mismo —tomados de www.cafeambllet.com/ttip/

    1) La compañía energética sueca Vattenfall reclama al gobierno alemán 3.700 millones de euros por su decisión de abandonar gradualmente la producción de energía nuclear a raíz del desastre de Fukushima.

    2) En uno de los múltiples casos de ISDS presentados contra Canadá después de la entrada en vigor del NAFTA, este país fue obligado a revocar su prohibición sobre el aditivo para combustible MMT bajo presiones de la compañía estadounidense Ethyl .

    3) La tabacalera estadounidense Philip Morris reclama al gobierno australiano miles de millones de dólares como indemnización por tomar una medida política en materia de salud pública que obliga a vender los cigarrillos en paquetes sin publicidad.
  51. #91 lo que dices está muy bien si no fuera por detalle que antes de la entrada en vigor y después de la votación en el PE éso pasará por aquí y ratificaremos o no. Seguramente el PP se dará toda la prisa que pueda y habrá que denunciarlo después. Ya veremos porque al PSOE/Socialistas Europa se le ve feliz aunque algunas voces han saltado

    De todas formas mi comentario en #1 iba por el excesivo voto sin leer la noticia, que votarla la he votado (después de leerla)
  52. #97 espero que no concluyas en un "se la suda mi voto" también :palm:
  53. #101 yo no propongo nada,te digo lo que hay.
    El golpe lo darían ellos, no lo dudes.
  54. "Responsabilidad al consumidor" es igual a dos cosas:
    1) Obligación del consumidor de saber lo que compra. Que parece que suena muy bien, hasta que te das cuenta de que lo que esto significa es que cada uno tiene que enterarse muy bien de qué es cada ingrediente de todo lo que compra, de dónde viene, si es sano o puede ser perjudicial, etc. En suma, estar alerta 24 horas al día para que no te den gato por liebre (y esto sin entrar en la posible dificultad añadida para boicotear ciertas cosas); invirtiendo tiempo que estaría mucho más eficientemente invertido por los organismos reguladores, haciendo su trabajo de forma centralizada y dando garantías mucho más rigurosas que las que un consumidor pueda dar.
    2) Menos responsabilidad al estado. Es decir, menos regulación y más barra libre para que los productores hagan lo que les dé la gana.

    Cualquiera de las dos cosas es muy mala para los consumidores, y ésta es una de las razones principales por las que muchos nos oponemos al TTIP.
  55. #4 Lo que ocurre es que, por esa misma regla, nosotros no deberíamos pasar esos controles en lo aeropuertos, porque eso es cosa de los yankyes y no nuestra, y sin embargo, por petición suya, se ha implantado en todos los vuelos.
  56. #43 tengo curiosidad, sabes como acabaron esas demandas? alguna empresa tuvo un final feliz?
  57. #77 Aaah!
    Creo que ya lo entiendo.
    Es decir, que se legalizaria lo que ahora ya se hace de forma ilegal falsificando las etiquetas.
  58. #82 La risa.
    Creo que no se explican bien las consecuencias de ese tratado.
  59. 'La UE tiene vetados 1.328 productos de este tipo y EEUU solo 11, pero “se puede advertir en el etiquetado que este producto americano entra sin barreras”, señala la Comisión1
    Pero de mientras, la gente compraría sin tener ni pajolera idea de lo que nos están colando. Si a los norteamericanos les da igual lo que les vendan me parece perfecto. Que se envenenen en su libre mercado como les plazca y que permitan hacer a las multinacionales lo que les dé la real gana, pero yo no quiero que se filtre ni un poco de basura a mi país. Nin-gu-na. Así nos curamos en salud, que luego son todo: ¿y cómo iba a saberlo yo?¿Y por qué permiten que este compuesto o el otro se venda si son tóxicos o lo que sea?. Que me lo veo venir.
  60. #22 El problema estára que se hará sin control.
  61. pero “se puede advertir en el etiquetado que este producto americano entra sin barreras”, señala la Comisión

    ¿Qué comisión ha dicho eso?, ¿la Europea o la americana?

    Citando a un autor americano llamado Gary Indiana: American Society has no cohesion, its not a society anymore. Its a chaos. Nobody knows their neighbors, nobody cares about their neighbors, nobody cares about altruism. Its a republic of self-absorbed narcissistic consumers who live in bubble of their own wishes and wants.
  62. #55 Tengo pocos datos, solo historias que voy leyendo por ahí pero el final feliz no existe. Tengo entendido que Canadá ganó pero se dejó millones y millones de dolares en el proceso ya que se tiene que tratar en tribunales especiales con abogados especializados que pueden llegar a cobrar 1000 $ por hora y este proceso duró más de 5 años. El caso de Egipto no lo conocía antes del debate del miercoles y creo recordar que dijeron que el Gobierno egipcio se echó atrás en su decision de subir el sueldo mínimo (era una subida de 50 euros al año).
  63. Entonces podría pasar esto:
    —Qué bien hueles
    —Sí, uso "fresh maromo aftershave"
    —Hostia, eso no llevaba benzuatotásico de mimbre?
    —sí, ¿y?
    —Hace 2 años a uno se le cayó el pellejo de la cara con eso. !que no te enteeeeeerasss. Te quedan 2 años de vida más o menos.
    —Me voy a pillar jaco.
  64. Yo estoy totalmente en contra del TTIP y creo que es tan importante que no lo deberían votar los gobiernos ni la UE sino los ciudadanos que somos los que lo vamos a sufrir.
  65. #93 Tu no vas a ratificar nada. Lo harán otros,y se la suda tu opinión.
  66. #98 también
  67. #100 qué propones? Golpe de estado? :palm:
  68. #102 sin duda son los comentarios más drásticos, directos y concienzudos del día. No tienen un ápice de nexo demostrativo, pero lo que importan son las conclusiones :wall:
  69. #104 y entre los miles de usuarios que hay por aquí.... yo que te he hecho?
  70. #116 mandarlos a tomar por saco?

    De todas fotmas firmar acuerdos internacionales no restringe la soberanía de los pueblos. A modo de ejemplo:

    1 El TiIP será votado en el PE, pero eso no hace que sea refrendado, ya lo hará (o no) el parlamento

    2 las resoluciones del consejo de seguridad nos son obligatorias por el simple hecho de ser miembro (incluso sin serlo) Hayamos votado en contra o no hayamos votado nada (y no hay planteamiento de que éso esté mal o haya que quemar la ONU)

    3 cualquier directiva UE no es directamene aplicable (simple ej) si debía estar ya vigente (la haya traspuesto el gobierno no) y nadie dice nada (es pártelo firmado:evolucionado)

    4 Los tratados de por sí son buenos: crean un ambiente de seguridad juridica a los que atenerte: si tenemos un tratado de extradición con Venezuela y el presunto asesino de Pablo Iglesias se refugia en un país en el que hay tratado, ese delito es de los que incluye, se dan las condiciones del tratado, se extradita automáticamente y guste a Venezuela (Venezuela, Estados Unidos o Andorra, vamos)

    Lo que crean es esa tranquilidad a la soberanía: la diste, te lo pensaste, ahora cumple. Eso también es ejercicio de soberanía y no la pura subjetividad histórica internacional: hago lo que quiero y según mis intereses (----> toda la sociedad plurilateral de organizaciones Internacionales no existiría sin tratados de este tipo y créeme que a los grandes les encanta presionar/negociar unilateralmente caso a caso porque ganan. Los tratados de por sí no son malos y su base consiste en ceder soberanía)
  71. #35 Sigo sin ver la venta de las instituciones. Lo que veo es que no habrá límites para la competencia, y entiendo la crítica que es una ley capitalista potencialmente salvaje, (en el sentido que grandes empresas americanas pueden comerse a las locales) pero el lobo que venden de que "acabará con nuestra sanidad y nuestro estado del bienestar" son conclusiones sacadas de la manga.

    Lo que sí veo es que por fin va a abrirse la veda de la compentencia de sectores anquilosados o directamente mafiosos, como ya pasó con los controladores aéreos con la ley que sacó el PSOE hace poco.

    La verdad es que me da igual que seas de izquierdas o de ultraarriba. Yo mismo era de izquierdas hasta que entré en menéame, aunque parezca mentira.
  72. #4 :palm: Quería darle a » ver todo el comentario y en lugar de eso se ha votado negativo, en fin... maldita tecnología. :wall:
  73. Pero si estáis todos enamorados de los estadounidenses… Uy perdón, "Americanos" como ellos quieren que los llaméis.

    Vamos a ver la NBA a ver si recibimos carne en barra por metro… Uy perdón, Yardas.
  74. Trabajo en sanidad y a lo largo de los años hemos tenido varias alertas de tintes para tatuajes que habían llegado desde los estados unidos y se estaban usando en establecimientos de tatuajes, no estando autorizada su comercialización en la UE.

    El hecho es que ibas a los establecimientos y los tenían muchísimos. No se el motivo de que prefirieran estos, pero el hecho se daba con notable frecuencia.
  75. #63 Por orden. No puedes simplemente saltarte la legislación por ser una empresa extranjera, el TTIP va de cómo comercias con bienes y servicios, pero no puedes simplemente acogerte a la legislación que quieras. Y ya tenemos servicios privados educativos, por ejemplo, y no han sustituido a los públicos.

    Ahora imagina por ejemplo que se mete en españa Siemens o General Electric para competir en el parque eléctrico, fuera del oligopolio actual.
  76. Un momento, ¿no debería ser "Bruselas admite que el TTIP hubiera permitido a EEUU..."?

    Creí que Grecia nos había salvado :-(
  77. #36 ¿Te importaría explicar lo que quieres decir?
  78. #1 Si has intentado votarla y no has podido es porque no la habías leído. xD

    Esa maldita costumbre de votar sin leer...
  79. #71 Parece ser que no: #21 #43
  80. #74 Lo del sector del automóvil tiene que ver con varias cosas:
    - Ya hay muchas empresas instaladas, así que tenemos ya organizada una red para satisfacer las demandas de estas empresas.
    - Como hay muchas empresas hay muchos trabajadores con experiencia en ese campo.
    - Hay trabajadores cualíficados y con experiencia que cobran bastante menos que en otros sitios.

    Quizá no muden sus fábricas a España. Pero cuando tengan que hacer una nueva se plantearan hacerla aquí.

    Estoy de acuerdo en lo del secrestismo. No me importa que ahora no se conozcan todos los detalles, pero creo que antes de que se planteen aprobarlo deberían dar tiempo de sobra para que los ciudadanos se enteren de en que consiste.
  81. #7 Cierto. Y que reduzcan sus beneficios (lo digo por los controles, que les parece a ellos que encarecen el producto).
  82. #93 Me he agarrado a tu comentario con clara intención «calzadora» —que parece que los palmeros meten baza a toda velocidad en los primeros puestos.

    Tengo entendido que bastaría que un estado miembro se opusiera para que no se lleve a cabo. A Grecia y a Syriza me encomiendo.
  83. #43 Si fuera algo bueno ya estarían los de la lengua peperina cantando a los cuatro vientos las maravillas y beneficios que gracias a sus habilísimas gestiones disfrutaremos los españoles…, pero se negocia en secreto y a puerta cerrada, PPSOE-CiU-UPyD votan para que no haya referéndum al respecto y lo hacen también con secretismo… No, no puede traer nada bueno para la mayoría.
  84. #11 Una reacción adversa —y mortal— podría darse por acumulación, dentro de veinte años. ¿Por qué te parecen mal los controles? ¿Tienes acciones en muchas empresas estadounidenses? La FDA no es precisamente un dechado de ética.
  85. #75 ¿A qué esperas? Denuncia. Con el TTIP no podrás.
  86. #101 Si los que mandan se pasan por el forro sus obligaciones y contravienen la ley y acuerdan cuestiones que matan la democracia y la soberanía de los pueblos, desde luego algo habrá que hacer con ellos. ¿Sugerencias?
  87. #109 Yo me he puesto a estudiar química por si acaso.
  88. #118 Creo que hablas con otro...

    Aun asi: El TTIP es un acuerdo de 'libre comercio' que va a permitir que se hagan muchos menos controles a los productos: de modo que si, fomenta que se comercialicen productos nocivos para la salud.

    La taledomina es un ejemplo de un producto que no se probo lo suficiente. Y mira como se ha ocupado la justicia.
  89. #120 Los principios generales están muy bien. No seré yo quien discuta el carácter positivo y el buen rollito que implica la existencia de tratados. Adecuación, justicia y ventajas me parecen los conceptos aplicables antes que bondad/maldad. Los tratados y acuerdos son herramientas que pretenden resolver problemas presentes y/o futuros. Ahora bien, si lo que se pretende acordar ha sido negociado a espaldas de los interesados, propuesto y aprobado por una casta que vela por intereses espurios, en contra de quienes los eligieron, no puede llamarse tratado ni acuerdo —más bien, traición.

    ¿Por qué se propone este TTIP, en función de qué obligaciones institucionales se presenta, con qué autoridad, a qué necesidades responde, quién lo ha pedido, a quién beneficia? Estas serían las cuestiones previas.

    Sonroja la capacidad que tiene el dinero para insistir una y otra vez, para golpear una y otra vez con iniciativas legislativas que atentan contra los derechos instituidos y reconocidos…, que de continuo haya que proteger la libertad y derechos de las gentes en contra de los intereses de unos pocos. Es obvio que la única medida efectiva de contención contra esta incesante marea consiste en marcar unos límites claros a la propiedad de los medios de producción, a la iniciativa privada y defenderlo con las armas si es necesario. Mierda de capitalismo.
  90. #37 No se sabe si pueden causar problemas de salud porque no se ha investigado. ¿que están convencidos de que no causan problemas? pues nada, que pasen las pruebas, y asunto arreglado, ¿no?

    Y dejar que los consumidores decidan por ellos mismos, es decir, guiados por grandes campañas de publicidad, puede convertirse rápidamente en un desastre.
  91. Vaya novedad... Lo peor de EE.UU es que en tema de propiedad intelectual y derechos de autor, lo que prima es el dinero. Y por eso se puede registrar cualquier gilipollez para explotarla comercialmente. Pero sobre todo, y lo peor, los tests de cara a la salud y al medioambiente de los medicamentos, cosméticos, productos alimenticios... son mucho más light en dicho país que en Europa. Y eso es un peligro obviamente para los europeos.

    Encima lo de los ISDS es peor, porque no quedaría en manos de los jueces.

    Salu2
  92. #101 El golpe lo están dando ellos, por si no te has dado cuenta.
  93. Bruselas no confirma ni desmiente nada. Todo el artículo se basa en las deducciones de la OCU de una entrevista realizada a un funcionario de la Comisión Europea, que pueden ser aprobadas o no.
  94. #80 Me lo estáis diciendo a mi como si yo fuese un comisario de la UE o algo...
  95. A mi plim, yo compro en ecoeko.es
«12
comentarios cerrados

menéame