Actualidad y sociedad
239 meneos
7079 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Cachondeo en Banyeres de Mariola por la nueva estatua de Jaime I, al que ya apodan como “El Pajas”

Cachondeo en Banyeres de Mariola por la nueva estatua de Jaime I, al que ya apodan como “El Pajas”  

El pueblo alicantino de Banyeres de Mariola quiso celebrar el 9 de octubre, inaugurando una estatua en honor a Jaime I en la Plaza de los Plátanos. Los vecinos no han tardado en darse cuenta de que su rey parece estar entregado al onanismo más que a sus regios menesteres, por lo que el cachondeo se ha extendido por el pueblo, donde menos de una semana después de su presentación ya apodan a la estatua con el poco sutil mote de «Jaime el Pajas»

| etiquetas: bnyeres de mariola , jaime i , pajas , alicante , zurrase la sardina
112 127 28 K 358
112 127 28 K 358
  1. Queda por determinar cuánto dinero ha invertido el consistorio en el exhibicionista monumento, ya que el portal de transparencia de la localidad lleva sin actualizarse desde 2018
  2. Me ha recordado al famoso caso de la estatua de William Penn en Filadelfia, que si se mira desde cierto lado parece que se haya sacado la chorra.  media
  3. #2 Siempre ha sido un recurso muy utilizado por los escultores de la historia. Por ejemplo la estatua de Neptuno de Bolonia.

    www.yorokobu.es/ereccion-neptuno-bolonia/
  4. Fapper I El Conquistador.
  5. #2 William Pene
  6. ¿En serio? ¿En la plaza de los plátanos?
  7. En Zamora la plaza del Viriato empalmado  media
  8. Pues me parece genial. El hombre era una máquina sexual. En una ocasión fue huésped de un noble y se lo montó con su mujer con los tres en la cama. Era el Genghis Khan catalán xD
  9. Ni el escultor, ni su entorno, ni el concejal de cultura, ni el alcalde, ni ningún funcionario municicpal... ¿nadie se da cuenta de estas cosas antes de que sea demasiado tarde?
  10. #11 el problema no es la escultura, es la gente que tiene la mente sucia
  11. #10 ¿En serio? No conocía esa historia.
  12. Ya están los abogados cristianos denunciando por escándalo público
  13. Vamos a acabar con la reserva de bronce cuando se empiecen a hacer estatuas del campechano. Cómo iba a acabar López el cuadro si estaba todo el día con la chorra fuera.
  14. #10 ¿Catalán? Si nació en Montpellier...
  15. #7 Sí, en el barrio de los nabos todas las plazas tienen nombre de fruta.
  16. Y así, sin darnos cuenta, menéame se convirtió en un patio de colegio.
  17. Jaime el Cockistador, en la plaza de los Plátanos de Banyeres de Manola.
  18. #13 Ahora no recuerdo la fuente, que no me equivoque. Creo que lo oí en un En Guàrdia, que resulta que entonces había pocas camas y era normal que los nobles compartiesen la suya con altos invitados. Estoy seguro de que era él porque me encaja mucho la historia. Incluso había un libro de historia, Les dones de Jaume I, tratando el tema. Era el Conquistador en muchos aspectos, de ahí que me haga gracia la estatua.

    #16 Qué tiquismiquis! Occitano de nacimiento, sí. Aunque realmente, Montpeller tenía un estátus peculiar entonces, porque no era francés y aún no era del Reino de Mallorques, que era vasallo al Condado de Barcelona. Pero bueno, en todo caso, si te lees la Crónica de Jaume I (muy recomendada) entenderás la facilidad con la que me he referido a él como catalán.
  19. #10 en todo caso Genghis Khan aragonés, de hecho, todos los catalanes antes de la unión de la Corona de Aragón con la de Castilla, deberían ser llamados aragoneses.
  20. #20 No creo que haya sido tiquismiquis. He corregido un error.

    Montpellier formaba de aquellas parte de la corona de aragón, por eso es habitual llamar a Jaume I como "aragonés", pese a haber nacido en lo que hoy es Francia.

    Estando en un momento donde hay movimientos que dicen que todo aquel que haya conseguido el logro de andar sin cagarse encima es catalán, es positivo ser especialmente cuidadoso.
  21. #17 déjame adivinar: ¿ahí está el estudio en el que hicieron Minabo?
  22. #10 *francés, o en todo caso aragonés, pero catalán...
  23. El ser humano lleva representando penes y tetas desde que es capaz de pintar y de hacer esculturas.

    ¿Cómo vamos a cambiar miles de años en apenas unas décadas? :troll:
  24. #21 Montpellier no era catalana de aquellas y no sé si alguna vez lo llegó a ser.

    Wikipedia
    Montpellier gained a charter in 1204 when Peter and Marie confirmed the city's traditional freedoms and granted the city the right to choose twelve governing consuls annually. Under the Kings of Aragon,


    Si hubiera nacido en lo que entonces eran los condados catalanes sí que vería lógico que se le llamara catalán. Por qué no.
  25. Una noticia muy apropiada para "Menéame" :troll:
  26. #26 Pues lo que yo digo, que era aragonés.

    Y no había condados catalanes... era condado de Barcelona y el resto eran territorios aledaños. O sea, que lo correcto para los nacidos en el condado de Barcelona sería decir barcelonés y, cuando se formó la corona de Aragón, aragonés.

    ¿Por qué esa manía de invisibilizar a la Corona de Aragón?
  27. #10 Jaume I el Conyqueridor.
  28. #24 Montpeller no fue del Reino de Francia hasta más tarde. Lo que no tengo claro es si era del reino de Aragón anteriormente. Creo que conservaba su posición occitana al mismo tiempo que era posesión del rey de Aragón de turno.
  29. #21 todos los catalanes antes de la unión de la Corona de Aragón con la de Castilla, deberían ser llamados aragoneses

    Los catalanes no han sido nunca aragoneses... Un catalán y un aragonés eran personas jurídicas distintas. Quizá te olvidas que en las cortes de Barcelona de 1283 se establece que el rey de Aragón no tiene poder en Cataluña salvo por su título personal de Conde de Barcelona. Toda Cataluña es regida entonces por los Usatges de Barcelona i Constitucions de Catalunya, y en 1350 ya existe como entidad jurídica el "Principat de Catalunya". Que pesados con intentar meter vuestras tonterías pseudohistóricas por todas partes. Y ahora no vas a provar con ningún argumento que un catalán fuese aragonés, porque te lo has sacado del nabo.

    #22 No voy a redactar en un artículo académico que sea catalán, pero teniendo en cuenta que es de cuando los reyes de Aragón eran del Casal de Barcelona, que a nivel cultural era 100% catalán... Pues coloquialmente me vale, ya que era más catalán que occitano. Respecto a lo que dices de los movimientos que dicen tal y cual, en la propia noticia puedes encontrarte cazurros que van diciendo que los catalanes eran aragoneses. Quizá vemos la paja en el ojo ajeno pero no vemos la viga en el nuestro. Para muestra, el comentario que respondo antes que el tuyo. Y francamente, me importa bien poco de dónde sea alguien de nacimiento, lo importante es lo que hace y lo que defiende con su vida. Pero cierto, se llamaba "Jacme" y no "Jaume".
  30. Buen cinabrio le han colocado. xD
  31. #13 Encontré esto:

    Jaime I, el rey aragonés que conquistó tantas mujeres como tierras a los musulmanes
    www.elespanol.com/cultura/historia/20201007/jaime-rey-aragones-conquis

    c/c #10
  32. #_22 Curioso, un tipo que hablaba en catalán, llenaba de gente que hablaba catalan todas las tierras que conquistaba, redactaba sus cronicas en catalán se te ocurre que es correcto llamarle cualquier cosa… EXCEPTO catalán.
  33. #21 todos los catalanes antes de la unión de la Corona de Aragón con la de Castilla, deberían ser llamados aragoneses.

    Escribes semejante tontería pero seguro que eres de los que crees que los adoctrinados son otros.
  34. #12 Dramatización:  media
  35. #35 tu eres normal. dentro del 70%

    me interesaba saber cuanto costo ese aparentar y en la noticia solo pone la frase exacta que copié.

    que tu consideres que rio gracietas catalanofobicas es lo mismo que pienses que puedo detener las mareas, asuntos tuyos.
  36. #33 Los reyes de Aragón nunca han sido del Casal de Barcelona
  37. #20 Occitano de nacimiento y por parte de su madre, María de Montpellier, hija de Guillermo VIII, señor de Montepellier.
  38. #18 Ahora te busco una sobre ajedrez, física cuántica o lo equivocado que estaba Freud sobre los dionisíacos para que vayas a sumarte al festival iQ.
  39. #37 Lo que es curioso que se te olvide (o más bien no conozcas) que Jaime I además de catalán hablaba aragonés (al fin y al cabo de educó en Monzón) y occitano. También que además de repoblar con catalanes las tierra que conquistaba también lo hacía con aragoneses, occitanos, navarros, germánicos y basicamente cualquier cristiano que quisiera ir allí a vivir.

    De la imagen que la historiografía catalana desde el XIX hasta ahora ha creado de Jaime I a la realidad hay una gran distancia
  40. #35 incluso desde ese ángulo queda raro.

    Apoyar la espada sobre el rabo le da un toque distinguido a la par que peculiar.
  41. #29 la gente que nació en lo que era el condado de Barcelona no eran aragoneses, luchaban por Aragón, porque su conde a la vez era el rey de Aragón.

    Pero Aragón y el condado de Barcelona eran estamentos legales diferenciados, y la realeza debía jurar cargo en ambos sitios (y más adelante en Valencia y mallorca)

    Y esto te lo dice un aragonés, históricamente los catalanes son nuestros "hermanos" no nuestros "hijos"
  42. #36 No sé si te refieres al artículo de El Español o bien a José Luis Corral. Sobre lo segundo, solamente diré que al menos en Cataluña la pseudohistoria la hacen amateurs fuera de la academia en vez de catedráticos... He llegado a ver historiadores que defienden que la señera es de origen aragonés basándose en los hilillos de los restos de una bulla papal :palm: .

    #42 Pues ahora vas y me explicas por qué Pedro IV de Aragón firmaba como "Pere Terç" (Pedro Tercero). A no ser que te refieras a que usaron el título de más prestigio como apellido. Espero que no seas de los del "casamiento en casa".
  43. #11 Yo opino que seguramente sí pero después de pensarlo no les desagradó demasiado la idea de tener un poco de motivo de cachondeo en el pueblo.
  44. #48 Usó ese título porque era el tercer conde de Barcelona con ese nombre pero también usó el de Pedro IV porque fue el cuarto rey de Aragón. Es simple si lo quieres entender.

    Eso sí, ahora te pido que me expliques de que dinastía es el actual rey de Inglaterra o de que dinastía sería el rey de España que suceda a Leonor si llega a reinar. Según tus argumentos no serán ni Windsor ni Borbón.

    Pd: espero que tú no seas los que justifican la catalanidad de las cuatro barras por las pinturas de una tumba transladada y reforzada dos siglos después de su construcción.
  45. #44 Sería todo un logro encontrar algo con sustancia, para alguien que escribe "iQ".
  46. #51 A ver, el Principat de Cataluña y la CCAA actual son dos cosas distintas sin más continuidad que cuatro instituciones y una cultura en común, por lo que no tengo la intención de engrandecer el presente a través del pasado. Luego, dices lo de Usó ese título porque era el tercer conde de Barcelona con ese nombre pero también usó el de Pedro IV porque fue el cuarto rey de Aragón cuando él fue quien estableció por primera vez la numeración real. Consideraba que su linaje empezaba con el de los Condes de Barcelona, parte de que la Corona es una entidad distinta a las partes anteriores.
  47. #18 Lo cuentas en una web que lleva años llamando carapolla al alcalde de Madrid. Vamos, qué novedad!
  48. Debería ser el patron de menéame.
  49. #53 Es curioso que sea él el que consideró eso cuando resulta que de todos los nombres de reyes de la corona de Aragón solo hubo dos que se repitieron de antes de la existencia de la corona y ambos fueron aragoneses; uno fue Alfonso y el otro, precisamente, Pedro. Tan curioso como que para ser reyes tan catalanes desde el matrimonio dePetronila con Ramón Berenguer sus descendientes no se llamaron ni Ramón, ni Berenguer, ni Wifredo ni otros nombres usados por condes de Barcelona anteriormente.

    Y después de tu respuesta que no ha resuelto ninguna de mis dudas te vuelvo a preguntar ¿De qué dinastía es Carlos III, el actual rey de Inglaterra?
  50. #57 Sí, es de la casa de Windsor. Yo entiendo el Casal d'Aragó como la rama principal del Casal de Barcelona. Y tienes curioso en que es llamativo que los nombres siguiesen la línea aragonesa, pero el hecho es que Pedro IV firmaba como Pere Terç.

    Hay dos principales teorías para explicar por qué Pedro IV de Aragón se consideraba "Pere III". Una es que según él, la línea de los Condes de Barcelona había absorbido el Reino de Aragón. Fragmentos de la Crónica de San Juan de la Peña podrían indicar tal parecer: "ací fem fi e terme als reis d'Aragó. E per tal com lo dit regne, en defalliment d'hereu mascle, prevenc a comte de Barcelona per ajustament matrimonial"

    Otra teoría es que se tenía las dos líneas como iguales, y que con la unión matrimonial empezaría una nueva dinastía, la del Casal d'Aragó, al margen de las líneas anteriores. Tal teoría sería reforzada más por las preocupaciones genealógicas de Martín el Humano que por Pedro IV. Incluso cuando en la Guerra Civil Catalana del XV se coronó a Pedro V, adoptó el nombre de "Pere IV".

    En esto, el rey Martín seguía los propósitos que habían guiado a su padre, Pedro IV el Ceremonioso, en la redacción de obras históricas, en la galería de reyes y condes del Tinell del palacio real de Barcelona y en la empresa del panteón dinástico de Poblet. De hecho, el número total de antepasados en la serie del Tinell de Barcelona y en el rollo de Poblet coincide con los once condes de Barcelona (Wifredo el Velloso, Wifredo II, Mirón, Senifredo, Borrell, Ramón Borrell, Berenguer Ramón I, Ramón Berenguer I, Ramón Berenguer II, Ramón Berenguer III y Ramón Berenguer IV), y en los ocho condes reyes aragoneses (Alfonso II el Casto, Pedro II el Católico, Jaime I el Conquistador, Pedro III el Grande, Alfonso III el Liberal, Jaime II el Justo, Alfonso IV el Benigno y Pedro IV el Ceremonioso), a los que se añaden en el pergamino los cinco reyes privativos de Aragón (Ramiro I, Sancho Ramírez, Pedro I, Alfonso I y Ramiro II, más la reina Petronila, esposa de Ramón Berenguer IV). El matrimonio de ambos, que sellaría la unión definitiva de la casa condal de Barcelona con la dinastía aragonesa, se conmemora en el pergamino con la convergencia de los dos troncos en los círculos secantes que rodean a Ramón Berenguer IV y a Petronila: el conde, que desde su alianza con la princesa será también príncipe de Aragón, ofrece a su esposa un anillo como señal del vínculo, mientras Petronila parece inclinarse con gesto de reverencia hacia el conde de Barcelona. Recordando el doble tronco, aragonés y catalán, del linaje de los reyes condes, su venturosa unión y su descendencia, el rollo adoptaba un punto de vista distinto al del Ceremonioso, más proclive a la casa condal de Barcelona.
    De Amadeo Serra Desfilis: "La historia de la dinastía en imágenes: Martín el Humano y el rollo genealógico de la Corona de Aragón".
  51. Nada como el monumento al percebe de mi pueblo  media
  52. No, que va, solo con introducir los términos correctos me basta. Llamo a los de mensa y que me pasen algún artículo.
  53. El nivel de subnormalidad en España es muy preocupante
  54. #10 no haber dicho Gengis Khantalán ha sido una oportunidad perdida
  55. Que bueno el humor popular! {0x1f602}
  56. #35 Es pastafari
  57. Es pastafari. Lleva la espumadera en la cabeza.
    ¡Ramen!
comentarios cerrados

menéame