Actualidad y sociedad
67 meneos
124 clics

Campesinos latinoamericanos se rebelan contra el poder de Monsanto y la privatización de las semillas

La resistencia de las comunidades indígenas y campesinas ha conseguido paralizar en Chile y Colombia leyes que prohibían a los agricultores guardar e intercambiar semillas. La norma les obligaría a pagar rentas cada año a multinacionales como Monsanto

| etiquetas: monsanto , transgénicos , semillas , latinoamérica
55 12 1 K 143
55 12 1 K 143
  1. El sistema de patentes es un lastre para la humanidad.
  2. Alguien decía que las semillas no transgénicas serán la mayor riqueza del futuro .
    Monsanto quiere cerrar el camino a la supervivencia a quien ella no se la permita, es quizá la mayor herramienta que el fascismo ha ideado jamás.
  3. #2 Precisamente. Gracias a que el que inventó la WWW no la patentó podemos leer estas noticias y comentarlas sin tener que pagar... bueno, tú ya me entiendes.
  4. #5 Si claro, un negocio redondo. Sacan a las especies de su ecosistema (algo que si tu tratas de hacer te tratarian como a un terrorista en la frontera), las hacen transgénicas y dependientes de fitosanitarios y te obligan a comprarlas junto con los fitosanitarios a través de presionar a los paises para que creen leyes que van en contra de los ciudadanos y de la propia soberanía alimentaria del país. Y la financiera que financia a los labradores que se ven obligados a comprar a monsanto... ¿a que no adivinais de quien es propiedad? oh si de la misma empresa monsanto. Lo mismo se puede decir de bayer, novartis, etc... Almenos así es como está siendo en latinoamerica ahora mismo, aunque aqui en españa no te creas que no pasa lo mismo almenos con las semillas.
    Simplemente no se puede privatizar la naturaleza, no puedes privatizar una semilla que al plantarla te da miles de semillas de más. Es tan inutil como tratar de privatizar la barra de pan o la paella.
    Pero tienes razón en una cosa, si que hay modelo de negocio ahí, aunque no sea lo que estas empresas hagan. Hay pequeños semilleros que se limitan a mantener y hibridar, cuidar, hacer selección genética, adaptar especies a un medio y vender las mejores variedades. Y aun así siempre tienen variedades que vender, estos semilleros no hacen cosas como estas mafias globales que tratan de privatizar la naturaleza ni obligan a nadie a comprar nada ni les prohíben a sus compradores reproducir la semilla. Al revés, pues la motivación de estas pequeñas empresas es precisamente saber que con su trabajo contribuyen a que las especies genéticamente no modificadas permanezcan. Preguntad a cualquier labrador, el os hablará de cuantas variedades se han perdido desde que empezaron a prohibir a los labradores tener su propia semilla.
  5. #5 "lo que me parece MAL es que no haya muchas alternativas."

    De hecho ninguna. En un mundo de libre mercado ideal una empresa como Monsanto vendería sus semillas patentadas y el agricultor sería libre de comprarlas o no, si las compra debe aceptar las condiciones de Monsanto. Pero no estamos en una economía de libre mercado ideal, de hecho, estamos bajo un modelo de explotación y monopolio totalmente contrario a los principios del libre mercado. En este modelo, una poderosa empresa usa su influencias y dinero para hacer aprobar leyes que obligan al agricultor a comprar sus semillas bajo sus condiciones, sin ninguna otra opción. Es lo que sucede en Colombia, si no compras semillas patentadas, no puedes sembrar, y si te agarran con otras semillas o guardando las patentadas, te judicializan. Luego tienen la jeta de ir hablando del comunismo y su falta de libertad y tal.
  6. #9 Y las hay, pero son minoritarias y marginadas. En este mundo neoliberal el asunto no es de "cuántos competidores hay", sino "qué tan poderosos son".
  7. Aún si hubiera forma de competirle a Monsanto, aún si existieran 1000 empresas compitiéndole, el problema de fondo no es la cantidad de empresas que pueden ofrecerte sus productos, sino el que estés obligado por ley a comprarle a alguna de estas empresas bajo sus condiciones.

    En un país de tanta tradición agrícola como Colombia y donde la gran mayoría de agricultores vive en la pobreza extrema, obligarlos a pagar por algo que han venido haciendo sin costo desde hace siglos, debería ser considerado un crimen de Estado.
  8. #11 Te respondo en #12
  9. #7 pero esas grandes empresas se han encargado de pagarle lo suficiente a nuestros políticos cómo para quitarse la competencia de en medio. Es necesario un estado independiente de toda empresa y poder económico. Cada político debe de ser vigilado con lupa, cada euro que entra y sale de la cuenta de un político debería de ser publico y accesible a todos. Es el precio de la política y de servir al pueblo, es mi opinión.
comentarios cerrados

menéame