Actualidad y sociedad
15 meneos
81 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

China no sobrepasará a EEUU como la mayor economía del mundo

Mucho se ha hablado de cuándo sobrepasará China a Estados Unidos como la primera economía del planeta. En algunas instancias, el impacto de la pandemia ha servido de catalizador para que múltiples economistas y analistas adelanten la fecha para este sorpasso, pero no es el caso de Capital Economics. En un informe elaborado por Simon MacAdam, economista global de esta casa de análisis, se pone de manifiesto cómo la debacle generada por Evergrande en el gigante asiático es solo un síntoma más de lo que está por llegar.

| etiquetas: china , eeuu , mayor economía , sorpasso
  1. Que chinicenio más corto
  2. Esos bárbaros del norte nunca sobrepasarán a Roma como la mayor economía del mundo.
  3. Mientras se siga midiendo en dólares americanos va a ser muy complicado.
  4. #3 antes me tiro un puente
  5. Con tal de no dejar de ser el número 1 en su estadística preferida son capaces de desencadenar un conflicto nuclear.
  6. Jamas cayo ningun imperio antes, jamas caera ningun imperio despues.
  7. Si les empiezan a llover sanciones y se les impide entrar con su capital en negocios no chinos, normal.
    Otro tema interesante que no veo debatir es el de china como potencial fabricante de armamento a medio plazo. Actualmente no sale ni una bala de china porque estan armandose hasta los dientes pero cuando sus fabricas dejen de producir para consumo interno porque se hayan armado con todo lo que necesitan...
  8. Hacen trampas incluso cuando cuentan. No me creo nada.
  9. #11 Pues no, esto es por el alto endeudamiento, del 240% del PIB, invertido en inmuebles en quiebra, baja productividad, pasar de crecer un 10% a un 2%, etc
  10. #13 El sistema funciona con deuda, es mas la base del sistema es la deuda y EEUU es el pais mas endeudado del mundo aunque no tenga ese % mencionado. Si alguien reclama a china la deuda, ten por seguro que lo primero que va a hacer china es amagar con reclamar la deuda que tiene de eeuu para evitar que se abran las puertas del infierno de las reclamaciones de deuda.
    En todo estamos ante una falacia de falsa dicotomia, que tengan un alto endeudamiento no excluye las sanciones de la argumentacion.
  11. #11 >> y se les impide entrar con su capital en negocios no chinos

    China tambien impide entrar capital extranjero en negocios chinos. Esperemos que cambie por los dos lados y tengamos un mundo mas conectado que evite guerras innecesarias.
  12. #15 Hasta donde conozco china permite a los inversores extranjeros, siempre que la empresa tenga un socio mayoritario chino. Lo cual si lo piensas friamente parece correcto, "Mi casa, mi tablero, mi partida, mis reglas. Sientate a jugar o no juegues, nadie te obliga"
  13. La noticia dice NUNCA!!
    Nunca es mucho tiempo, no debe ser fácil hacer una proyección tan larga.
    Supongo que habrán tomado en cuenta el cambio climático, y el cambio en el vector energético de las próximas décadas, el cambio demográfico en ambos lugares y el resto del mundo, las posibles alianzas con terceros...

    ¡¡¡Una proyección económica, de esa ciencia que no acierta ni lo que pasó ayer, y cuando se entera, tarda dos años en elaborar un razonamiento para que encaje!!! bfffff
  14. #16 La regla que tu menciones es para empresas de terceros paises que quieran operar en China, no para capital extranjero que quiera invertir en empresas chinas. Si quieres vender tus productos en chinas lo tienes que hacer atraves de esa empresa con socio mayoritario chino.

    A mi no me parece bien ninguna de las dos reglas. Lo unico que vamos a conseguir es que impongamos las mismas normas a china que nos imponen a nosotros lo cual es malo para todoa.
  15. Ahora que lo digan sin llorar.
  16. #17 Decir nunca es absurdo. China acabara pasando a EEUU por pura fuerza bruta a base de gente. Igual no es en una decada, igual no es en dos decadas, pero comparado con los trescientos años que tiene EEUU (y no hablemos de China), las cantidades de tiempo que se valoran son poca cosa.
  17. #16 Supongo que a nadie le sorprenderá que el resto del mundo le aplique el mismo razonamiento a las empresas chinas: ¿quieres invertir en mi país? De acuerdo, te traes tu tecnología, tus precesos de producción, tu conocimiento, y te asocias como socio minoritario con una empresa de mi país que se convertirá en la dueña de facto de todo lo que has traído.
comentarios cerrados

menéame