Actualidad y sociedad
373 meneos
1100 clics
El Congreso analiza este martes los permisos parentales iguales e intransferibles

El Congreso analiza este martes los permisos parentales iguales e intransferibles

La ley reclama una ampliación, hasta las 16 semanas, del permiso de paternidad, con el objetivo de equipararlo a la madre. Se trata de una iniciativa que el Gobierno de Mariano Rajoy vetó dos veces y que ahora se podrá discutir tras el cambio de Ejecutivo.

| etiquetas: congreso , analiza , permisos , parentales , iguales , intrasferibles
142 231 0 K 330
142 231 0 K 330
Comentarios destacados:                            
#3 Yo creo que el camino hacia la igualdad laboral pasa por aquí. Si da igual contratar a un hombre que a una mujer porque los dos estarán el mismo tiempo de baja, ¿por qué primar a unos sobre otros?

Además que tanto los niños como los padres lo agradecerán enormemente. Los primeros meses, dependiendo del niño, pueden ser muy estresantes y (dependiendo del niño) una pesadilla si los padres no pueden dormir lo suficiente. Porque el padre no debe ayudar a la madre. Eso está mal. El padre y la madre deben ser iguales y compartir la crianza, no uno ayudar a otro como si fuera con él/ella la cosa.
«12
  1. Al fin un poco de igualdad en este aspecto, aunque seguramente nos sigamos quedando a medias, ya meteran alguna enmienda o algo.
  2. Espero que salga adelante, creo que es una de las mejores medidas que se podrían tomar y ayudará a mucha gente. Las mujeres estarán protegidas ante el embarazo y con suerte al ser una medida de conciliación familiar fomenta la natalidad, o ayuda al menos.
  3. Yo creo que el camino hacia la igualdad laboral pasa por aquí. Si da igual contratar a un hombre que a una mujer porque los dos estarán el mismo tiempo de baja, ¿por qué primar a unos sobre otros?

    Además que tanto los niños como los padres lo agradecerán enormemente. Los primeros meses, dependiendo del niño, pueden ser muy estresantes y (dependiendo del niño) una pesadilla si los padres no pueden dormir lo suficiente. Porque el padre no debe ayudar a la madre. Eso está mal. El padre y la madre deben ser iguales y compartir la crianza, no uno ayudar a otro como si fuera con él/ella la cosa.
  4. Espero de verdad que salga adelante y que Ciudadanos no haga una jugarreta de las tuyas por tratarse de una propuesta de Unidos Podemos o para proponer su dichosa propuesta de permisos transferibles de 10+10(+10).
  5. #3 Siempre puedes contratar hombres homosexuales.

    A mi me vendría mejor :troll:
  6. #3 Me temo que no: las mujeres, mayoritariamente, seguirán penalizadas con el tema de la maternidad, porque aunque el descanso se iguale, luego tenemos la lactancia, llevar al peque al médico (vacunas, revisiones, si enferma...) que, casi siempre, lo hacen las madres (la lactancia a la fuerza :-) )
  7. Y nos quedamos cortos, las OMS recomienda la lactancia exclusiva hasta los 6 meses. Pero que sean iguales e intransferibles me parece básico.
  8. #6 pero por algo se empieza.
  9. #6 llevar al peque al médico (vacunas, revisiones, si enferma...) que, casi siempre, lo hacen las madres.

    Pues mal por los padres, yo he llevado a mi hija a revisiones, vacunas, me he quedado con ella en casa si estaba mala, etc.

    Es parte del cuidado del menor y responsabilidad de los padres (plural masculino, no neutro) también, el padre que no lo hace es porque no le sale de las pelotas.

    Y es una experiencia muy gratificante cuidar de tus retoños.
  10. #5 Puede adoptar! ;)
  11. ojala se iguale , para el descanso de la madre y disfrute del padre.
  12. Me parece bien pero no deben olvidarse de las familias poliamorosas y multiparentales, hay que poner permisos a varias bandas, no solo para 2 progenitores
  13. #6 en mi casa siempre he llevado yo a mi hijo al médico, por facilidad laboral, al igual que gran parte de los padres de mi entorno, supongo que sí inclulles al padre desde el principio, en el cuidado de lo hijos deja de existir la condición del progenitor encargado del cuidado de los hijos.
  14. #6 que, casi siempre, lo hacen las madres

    Fuente con datos o date el piro con el "meloinvento".
  15. #12 vengo de puente y estoy espesito y no sé si el comentario es en tono de humor o es real.
  16. Modelo sueco: 480 días de baja por maternidad a repartir entre los dos progenitores, con 90 días exclusivos que no pueden ser compartidos

    sweden.se/society/10-things-that-make-sweden-family-friendly/
  17. #1 y seguramente promovida por las feminazis.
  18. #6 la lactancia son unas horas ridículas que casi todas agrupan en unos días. Y el llevar al médico, yo como padre la llevo más que la madre.

    Con esta medida, por mucho que te pese, equipara casi a mujeres y hombres a nivel de contratación.

    Sigue habiendo una ausencia insalvable, que es la baja previa por embarazo, muy dependiente del puesto de trabajo y el riesgo de cada embarazo.
  19. Cuando nació mi peque, permiso de 15 días de los cuales 11 en el Hospital con el peque. Resultado solo me pude quedar 4 días en casa para poder estar los dos con el peque y la casa.
  20. #6 Puedes aportar datos sobre la afirmación de que casi siempre lo hacen las madres? Imagino que basas el argumento en alguna estadística o dato real y me gustaría leerlo.
  21. #16 Aún nos queda para llegar hasta el modelo sueco, pero sin duda es lo deseable a alcanzar. Cuando el niño tiene aproximadamente un año, ya camina, empieza a desarrollar su autonomía, y la guardería es un lugar donde va a aprender. Con menos edad, la guardería es un almacén de niños, como su propio nombre indica.
  22. #15 tiene pinta de troleo.
  23. #17 Qué manía de ir buscando siempre el enfrentamiento.
  24. #10 La adopción también tiene su baja correspondiente para asegurar que el niño tiene una buena acogida.
  25. #9 #13 Yo igual, mi mujer trabaja fuera y casi siempre me he encargado de eso...aunque gracias a los dioses han sido muy pocas veces, pero hablo en general.

    #18 a mí no me pesa...¿dónde he dicho eso? ¿de dónde lo sacas? ¿?¿?¿?¿?¿¿

    #14 #20 Acercaos a un centro de salud, zona infantes, y la verdad os hará libres. ;) pero vamos, como veo que vais de hiperhisters modernos y demás estupideces para aparentar, os aporto datos: (que por supuesto, dada vuestra innata superioridad intectual y profundo conocimientos, desdeñareis por cualquier futil motivo)

    www.elmundo.es/espana/2014/04/07/53429994e2704ee2648b457b.html

    verne.elpais.com/verne/2017/10/18/articulo/1508338868_011151.html

    www.inmujer.gob.es/MujerCifras/Conciliacion/ExcedPermisos.htm

    www.europapress.es/epsocial/igualdad/noticia-mujeres-espanolas-ocupan-

    www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=12599254727

    www.euskadi.eus/contenidos/estadistica/obser_concil_excedencias/es_obs



    #14 ¿te sirven o necesitas mas? "date el piro que me lo invento".... :palm: :palm: Hay que ser XXXXXX para escribir eso
  26. #2 no solo eso, también puede acabar con la discriminación laboral y la brecha salarial.

    Si no hay ninguna ventaja de contratar a un hombre sobre una mujer porque la baja es la misma, y los dos se ausenta del trabajo igual, entonces no habrá discriminación.
  27. #10 La dura convalecencia de adoptar.
    Comparable a haberlo gestado y parido xD
  28. #6 Casi siempre lo hacen las madres... porque o bien han pausado su trabajo para cuidar de su niño, están en el paro por no poder encontrar un trabajo flexible o han recurrido a esa flexibilidad laboral si tienen suerte de tener un trabajo racional.

    La baja por paternidad es un buen primer paso para que esa situación se pueda repartir con los padres; hoy día suele pasar que los padres no dediquen el tiempo necesario al cuidado de los hijos porque no pueden permitirse perder su empleo pidiendo derechos y flexibilidades.
  29. #25 Algunos tenéis la boca tan grande que podrías sustituir a un buzón de correos sin problema alguno.
    Gracias por los datos, están interesantes de leer y son de valorar, es la información que estaba pidiendo, a pesar de que pedir datos suponga que te insulten seres de luz superiores que se creen mejor que los demás.
  30. #17 Las feministas son precisamente las primeras impulsoras de dar el mismo permiso a hombres y mujeres, indocumentado.
  31. #24 #27 Supuras sensibilidad...
  32. #29 Puede (me da que así ha sido) que he maltinterpretado la intención de tu primer mensaje. Te pido disculpas por ello.
  33. #26 La brecha salarial no terminará ni muchísimo menos con la igualación de los permisos de paternidad/maternidad. Evidentemente es una medida que tenían que tomar sí o sí.
  34. #1 "Analiza", "estudia", "prepara", "comisión".

    Si ves PSOE + una de estas, espera sentado.
  35. #27 La baja maternal no es para la recuperación física de la madre, para eso normalmente -aún dependiendo de las circunstancias- no hacen falta 6 meses.

    La baja es para la atención del neonato. Y para eso valen los dos padres por igual.

    Por cierto, tengo una teoría conspiranoica sobre que las madres hacen esfuerzos sobrehumanos por dar teta para establecer lazos afectivos con el bebé para "apropiárselo". Es un instinto que les lleva luego en caso de divorcio a entender que el bebé es suyo porque además de haberlo parido tenía un vínculo mayor que el del padre. Quizás por eso a las mujeres les parezca normal que la custodia sea para las madres en detrimento del padre. /Offtopic
  36. #12 Saludos a tus madres.
  37. #31 Entonces no son feministas, buscan hacerlo tan mal como algunos hombres.

    Me recuerda a cuando las mujeres querían ser más independientes y modernas y para ello... les dió por fumar :palm:
  38. En realidad nunca nadie ha discutido la necesidad de este derecho, ni siquiera los pperos, el problema venía a la hora de asumir el costo económico de la medida.
  39. acabo de ser padre y estoy super feliz con mi niña, pero creo q es una exageración bárbara estar 6 meses de baja los 2 cuando no es ni remotamente necesario.

    En mi caso, mi mujer le da pecho y es ella la que pasa el 90% de su tiempo con el bebé. Yo ayudo a ratos, pero pasarme 6 meses así, en el que la mayoria del tiempo estoy tocandome las bolas, cobrando de la seguridad social y mi empresa jodida pq pierden a un efectivo (y seamos serios, los puestos técnicos no se reemplazan de un dia para otro), no me parece coherente.

    SI me parecería bien que los 6 meses los pueda coger uno u otro, a repartir, pero ambos es una burrada.
  40. #31 Sí, es feminista (en realidad masculinista, pero tanto da) una postura contra ello no es feminista, si no hembrista
  41. #36 Eso sin tener en cuenta que la naturaleza dota a todas las hembras de la capacidad de producir el alimento perfecto para sus hijos, nutricionalmente equilibrado y que refuerza su sistema inmunitario. Por supuesto que crea un vínculo afectivo entre madre e hijo, que no es malo para ninguno de ellos. Así que el hecho de que lo critiques de forma tan maniquea me da a entender que te podría haber faltado lactancia (además de oxígeno durtante el parto).
  42. #19 No se como se aplica en el caso del padre, pero lo que sí que se seguro es que en el caso de la madre las 16 de semanas de permiso por maternidad empiezan a contar desde que la criatura sale del hospital. Es decir, que si el bebé sale prematuro o lo que sea que necesita estar en el hopital un tiempo ese tiempo no cuenta, es otro tipo de baja.

    Lo se de primera mano por una compañera de trabajo. Esta compañera ya había tenido muchos problemas para tener hijos pues siempre acababa la cosa en aborto espontaneo. Cuando por fin pudo dar a luz fue prematuro de 6 meses y los médicos lo mantuvieron casi 3 meses en la incubadora. Cuando la pobre chica pudo salir del hospital con su crio se pensaba que apenas le quedaba 1 mes antes de tener que reincorporarse al trabajo pero la propia responsable de recursos humanos le aclaró que las 16 semanas empiezan a contar desde que el crio sale del hospital. Desde luego no me cambiaría con ella por nada pero la chica se tiró casi 1 año de baja seguido por el crio, primero porque los médicos tras 1 mes de embarazo dijeron que necesitaba reposo absoluto o se arriesgaba a otro aborto, luego la estancia en el hospital del crio (cada día de casa al hospital por la mañana y vuelta a casa por la noche), más las 16 semanas de maternidad, aquello de la lactancia y obviamente las vacaciones que las sumó como hacen muchas madres.
  43. #27 Como si adoptar fuera un camino de rosas, oye.

    Gestar y parir puede ser duro (y el postparto en ocasiones es más duro aún aunque eso no te lo cuentan). Pero adoptar supone un esfuerzo emocional brutal, además de presentar retos que no aparecen cuando llega a casa un hijo recién nacido, con el que los padres están biológicamente preparados para crear un vínculo y el bebé con los padres.
  44. #36 Los dos progenitores no son iguales desde el momento en que uno tiene la capacidad de fabricar un superalimento y el otro no.

    Te doy la razón en que a partir de seis semanas, si todo ha ido como debería, la recuperación física de la madre ya le permite reincorporarse a un trabajo (aunque tardará más en recuperarse del todo).
  45. #6 De eso se trata, de que dejando a un lado la lactancia, que no se puede repartir, lo demás debería equilibrarse.
  46. #45 "Así que el hecho de que lo critiques de forma tan maniquea me da a entender que te podría haber faltado lactancia (además de oxígeno durtante el parto)."

    Poca broma.
  47. Luego está el tema de la jornada reducida, porque no vas a dejar a un bebé de 5 meses en la guarde pasar más horas que tú en la oficina. Que en este país todavía hay empresaurios que no quieren gente con jornada reducida (y menos si son hombres). Y claro, al final perjudica a la mujer. Lamentable, pero cierto. Aún nos queda mucho por mejorar.
  48. #48 Hablo de una teoría; de la misma forma que algunas hembras tienen por instinto proteger al cachorro del padre, que solo quiere cargárselo para que la hembra entre de nuevo en celo.
  49. #34 La brecha salarial puede mejorar con esta medida. Una de las razones en la brecha es la preferencia de las mujeres de tener mas flexibilidad a costa de tener menor sueldo o progresar menos en su carrera profesional. Si los hombres se implican mas en el cuidado de los hijos entonces puede haber mas mujeres que sigan en su carrera y hombres que reduzcan horas. Los efectos se veran de aqui a varios anyos.

    freakonomics.com/podcast/what-can-uber-teach-us-about-the-gender-pay-g
  50. #51 Eso te pido yo también a ti, menos broma.
  51. #54 Lo dudo mucho. La brecha salarial se debe casi por completo a los estudios y trabajos que ellas eligen versus los que ellos eligen.
  52. #6 el permiso de lactancia solo es de 1h al día o de 15 días acumulados, no es significativo

    ahora, si es la madre la que por narices lleva siempre a los niños al médico eso no hay ley que lo solucione, la culpa es del padre por gañan o de la madre por controladora.
  53. #4 yo quiero que salga adelante, ¿pero de donde sacamos el dinero si no hay ni para las pensiones?
  54. #43 Esto.... tienes un hijo, no un jarron al que tu mujer se encarga de quitarle el polvo y ya no hay que hecerle más, si es cierto que la alimentación solo puede darsela la madre (en caso de que pueda, que hay muchas que no pueden y andan con fórmula desde el principio) pero el resto de cosas las puedes hacer tú, que hay que estar 24h pendiente del peque, no solo el rato de darle de comer y los 5 minutos de hacerle un par de carantoñas. Si te tocas las bolas la gran mayoría del tiempo, es que cargas con absolutamente todo a tu mujer y sinceramente, eso está mal.
  55. #49 No las conocen al principio, pero a raíz de pasar todos los días tiempo con ellas, establecen vínculos con sus profesores/cuidadores. Por un lado, es positivo porque la socialización temprana procura más experiencias al niño y el apego malsano hacia una o dos figuras en su vida se reduce. Pero por otro, es cierto que la sensación de abandono que se genera en el crío puede ser contraproducente, además de la de enfermedades infecciosas que cogen a esas edades.

    De todas formas, la educación informal empieza nada más nacer, en el seno familiar ;)
  56. #43 Durante el posparto, la mujer no debería de hacer tareas de la casa, solo sus ejercicios de recuperación. Si te tocas las bolas, tal vez no haces lo suficiente. Las mujeres que antes se quedaban en casa, cuando era el marido el único que trabajaba, dudo que tuvieran mucho tiempo para vaguear.
  57. #43 Igual el problema es tuyo, que no quieres pasar tiempo con el bebé. Pero hay muchos hombres que (con razón) se sienten marginados de la paternidad y que no pueden establecer vínculos de apego con sus cachorros porque la baja laboral no dura más que un mes. Y, de nuevo, la obligación de cuidar a los hijos recae sobre la madre.
  58. #55 Tuve un hermano que murió de lo que me sugieres. Para reforzar un punto de vista no es necesario faltar a nadie; denota falta de fuerza argumental.
  59. #37 mandan recuerdos a tus padres, muchas gracias
  60. #63 La falta de fuerza argumental la denota tener que inventarse conspiranoias para poder dejar la cuña publicitaria. Mi comentario sin la última parte (la subjetiva) sigue teniendo la misma validez y peso. Sin embargo el tuyo sin la parte subjetiva queda vacío, hace plufff y se desvanece.

    De todos modos espero no haberte causado/revivido ningún trauma y me disculpo si te hace sentir mejor. :hug:
  61. #56 La brecha salarial ha de mirarse en dos angulos.
    1- Diferencias salariales entre hombres y mujeres en mismos puestos y misma experiencia: Deberia ser cero. La excusa de que las mujeres tienen baja maternal desaparece con esta medida. Asi que bien

    2- Diferencia salariales entre hombres y mujeres: Tal como dices es por los trabajos que cada cual escoge.
  62. #66 El punto 1 (lo de "por el mismo trabajo") tiene una incidencia mínima. Además, llega un punto en que es imposible determinar si el sueldo X del trabajador Y es "justo" o no.

    Hay docenas de factores que nos afectan a todos independientemente del sexo, como la formación, la oferta/demanda para dicho puesto, la empresa en la que se trabaja, la antigüedad, el desempeño, la capacidad de negociación del trabajador (factor éste muy olvidado pero crucial), la zona geográfica, la productividad, el valor añadido para la empresa, la propia situación económica de la empresa, el ambiente de trabajo, cómo te llevas con tus compañeros, actitud, iniciativa, dificultad en cuantificar si realmente rindes lo que toca o no, etc. etc. etc.

    Pero es que el punto 2 sobrepasa de largo todo lo demás. Tu formación base (grados, carreras, etc.) y los primeros años de trabajo son totalmente cruciales a la hora de determinar en qué horquilla de sueldos te vas a mover. Cuando tienes 18 años y decides por dónde te vas a mover, el tener hijos es directamente ciencia ficción tanto para hombres como para mujeres.

    No vale llegar a los 35 y entonces quejarse de que "cobramos menos por ser mujeres" cuando se ha escogido una carrera de pinta y colorea o con bajísimas perspectivas de empleo.

    Por eso digo que igualar las bajas (que es necesario por discriminatorio) influirá practicamente en nada en la brecha salarial.
  63. #65 ¿Cuña publicitaria? ¿Qué vendo? ¿Hacía falta insultar?
    Trauma ninguno. Alguien que insinua a otro que por tener una opinión que no le gusta pudo faltarle oxígeno al nacer es de ser mala persona.
  64. #2 Para conciliar la vida laboral y familiar lo que hay que hacer es reducir la jornada laboral. Con 40 hora semanales es imposible. Y eso seria una medida que si beneficiaria a todo los trabajadores no solo a los que son padres.
    Que empiecen aunque sea con 37,5 horas semanales pero que empiecen ya.
  65. #69 Eso es muy subjetivo también, para mi lo que es de ser mala persona es decir que las madres que amamantan a sus hijos lo hacen para crear un vínculo que les permita apropiárselos en caso de futuro divorcio. Over and out.
  66. #71 "Teoría conspiranoica". Hay que leer los warnings, los he puesto bien claros.
  67. #70 eso también, incluso 35 horas estaría bien siguen siendo 7 horas a la semana, tal vez para trabajos de turnos no sea aceptable, pero para el Resto si.
  68. #2 Como no suban los sueldos la natalidad quedará igual. Pero bueno con ese "sobreesfuerzo" que están haciendo los sindicatos para subir los sueldos un 2%, seguro que la cosa mejora...

    Salu2
  69. #1 Aunque cierto, un bebé necesita estar con su madre sí o sí.

    Un bebé lactante de pecho a demanda no puede suplir sus necesidades de otra manera que no sea estando con su madre. La OMS recomienda una lactancia exclusiva de seis meses, aunque están por aumentarla a los 8 meses. Toda baja de maternidad que sea inferior a esos 6 meses es una auténtica falacia.

    Si por mi fuera la madre tendría 12 meses de baja por maternidad, para cumplir de sobra la lactancia exclusiva y para empezar la alimentación complementaria a la leche (que se alarga hasta los dos años, aprox.) y luego, posteriormente, el otro progenitor.

    Primero debemos cubrir las necesidades de los bebés, luego ya vendrá la tan necesaria igualdad.

    #3 por otro lado, la igualdad laboral debe ir acompañada de una reforma integral de horarios laborales. No puede haber una igualdad laboral si no hay hay una igualdad familiar y unos de los horarios laborales acordes.
  70. #74 Me hablas de repetir mantras y de conocer estudios científicos, pero tú no aportas ninguno. Te invito a que lo hagas, no tengo ningún inconveniente en cambiar de opinión si la verdad apunta hacia otro lado.
  71. #39 Obviamente, hay muchas corrientes. No quiero entrar en detalle, pero en mi opinión el artículo que enlazas tiene bastante razón, hay que ampliar los permisos para las madres también, poner mínimos para ambas partes de la pareja y un porcentaje transferible. Eso creo que sería lo ideal.

    En lo que no estoy de acuerdo con el artículo es en que el permiso intransferible ahonde en la percepción de la maternidad como un hándicap, no le veo la lógica. Y el que vea el trabajo como una bendición pues... Yo desde luego lo veo como una obligación y una mierda xD
  72. #75 tener un hijo no es tan caro. Lo que pasa es que la mayoría prefiere cambiar de iPhone cada año, irse de viaje 2 semanas a Asia y salir con los amigos cada día
  73. #43 Es que lo suyo sería que no tuviesen por qué ser coincidentes en el tiempo: 4 meses para la madre y luego 4 meses para el padre
  74. #43 ¿Tienes una hija recién nacida y te pasas el 90% del tiempo tocándote las bolas? Pues ya me explicarás cómo lo haces, en mi caso fue más o menos al contrario, 90% cuidando al niño y 10% descansando. Hacer las tareas domésticas, la compra, llevar al niño a las revisiones o médico que tocara, dormirle, jugar con él... Ya me dirás cómo haces eso tocándote las bolas todo el tiempo.

    Por cierto, 16 semanas (que es lo que se está debatiendo) son 4 meses, no 6.
  75. #56 ¿Pero entonces la brecha salarial de la que tanto se está oyendo hablar estos últimos años no está creada por la preferencia de contratar más a hombres que a mujeres en un mismo puesto de trabajo y teniendo estos más o menos los mismos conocimientos y experiencia, sino por la elección de cada uno a la hora de excoger que estudiar?

    Lo que no se puede es obligar a las mujeres a estudiar algo que no quieren o que no les gusta, o quitar plazas para que no haya tantos hombres en una carrera para así igualar a la baja. Es algo absurdo.

    Yo por ejemplo al no haber hecho una carrera, soy un hombre, gano menos y normalmente tengo trabajos peores que cualquier otra persona que haya hecho una carrera, sea esta una mujer o sea un hombre.
    Si una mujer, por ejemplo, estudia enfermería va a cobrar menos y va a tener un trabajo menos cómodo que si esa misma mujer estudia química.
    Por lo que veo, esta brecha salarial está creada por las elecciones que toma cada uno en la vida, vale que puede haber factores externos que pueden alterar o no el resultado final, como por ejemplo el dinero, una enfermedad, etc., pero hoy en día tampoco es lo normal.
  76. #83 demagogia pura

    Hacer la compra o limpiar lo haces igual con o sin hijos

    Llevarle al medico lo llevas cada dia? Pq nosotros como mucho una vez a la semana o cada 15 dias

    Dormirle o estar con el puede hacerlo uno de los 2, no necesita 2 personas full time 4 o 6 meses

    Trabajar 8 h no significa desaparecer. Significa 8 h. El resto estas con el crio
  77. #62 mentira
  78. #84 Correcto en todo excepto esto:

    Yo por ejemplo al no haber hecho una carrera, soy un hombre, gano menos y normalmente tengo trabajos peores que cualquier otra persona que haya hecho una carrera, sea esta una mujer o sea un hombre.

    Depende de lo que hayas hecho en total. Una carrera no es garantía directa de tener un mejor sueldo o oportunidades laborales. Esa es la mentalidad de nuestros padres (basada en la situación de España en los 60-70) pero no se corresponde con la realidad actual.

    Puedes tener una carrera pero cobrar una verdadera miseria o vértelas putas para conseguit un trabajo si ésta no tiene salida laboral o es muy sencillita. Puedes forrarte sin tener carrera si escoges un oficio/profesión con buena demanda y eres bueno en tu trabajo.

    De hecho hace tiempo que hay más presencia de mujeres que de hombres en la universidad y la brecha salarial sigue intacta, pues eligen las titulaciones más fáciles.
  79. #87 Como puedes ver he puesto normalmente tengo trabajos peores, ya que no siempre se cumple.

    Me he dado cuenta de esto último que dices hace tiempo sobre todo en carreras como la de medicina, donde hay un porcentaje bastánte alto de mujeres.
  80. #88 Otro tema: una carrera supuestamente "de alto nivel" tampoco garantiza directamente un buen sueldo.

    Una cosa es estudiar medicina y la otra en qué terminas realmente trabajando. No vas a cobrar lo mismo de atención primaria que de cirujano. Adivina donde hay más mujeres.
  81. #89 Hombre, eso está claro. Lo mismo puedes acabar en un mcdonalds aún teniendo un par de carreras, o de camarero, ese uno de los grandes problemas que tenemos, y más si contamos con que este país está dirigido a los servicios más que a otra cosa.
  82. #76 Simple. Que los primeros meses estén con la madre y que los siguientes con el padre. Y hoy en día, los sacaleches son la caña.

    Otra cosa que haya que aumentar los permisos (en general) o reconfigurarlos porque a la señora todavía le sale leche de las ubres y hay "accidentes" y no queda bonito de cara al público, pero cada persona es un mundo.
  83. #3 el concepto de ayudar en casa me puede. La casa es de toda la familia. Mis hijos no me ayudan a recoger, hacen su parte. Y el padre, por supuesto.
  84. #39 Madre mia, qué capacidad para no decir nada con tantas palabras.
  85. #94 Trabajo precisamente con niños de 6-7 años. Te aseguro que los que no han sido escolarizados en Educación Infantil llegan al colegio con muchos más miedos, más dependencia afectiva y menos habilidades sociales que los que sí lo han hecho. Pero supongo que me dirás que mi experiencia no sirve de nada, a lo que te respondo que confío más en lo que yo veo que en un estudio de nosédónde.

    Con lo de la lectoescritura coincido totalmente, a los cuatro y cinco años muchos niños no tienen las estructuras cognitivas desarrolladas como para aprender a leer, y obligarles a ello puede provocar rechazo y frustración hacia la lectura.
  86. #96 Exacto: se equiparan. Y de hecho, tú mismo/a dices que tu hijo ha terminado siendo el más sociable de su clase y que empezó con tres años, pero que los estudios científicos que citan recomiendan escolarizar a los niños sobre los siete años. Y, sin embargo, ahora tu hijo es muy feliz y normal.
  87. #98 No estoy de acuerdo en esto que dices porque no es aplicable a todos los niños. La escuela (al menos, la escuela pública) funciona como niveladora de desigualdades sociales. Si atrasamos la entrada de los niños en la escuela, estos pasan muchos más años sin encontrar modelos alternativos a los que sus familias les presentan, lo que puede ser muy peligroso. No solo en familias desestructuradas, sino en familias sobreprotectoras, demasiado exigentes, etc.
    Si la familia marca muchísimo el desarrollo de los niños que pasan horas con educadores profesionales, imagínate lo que ocurriría en caso de que no tuvieran la posibilidad de compensar ciertas carencias o abusos de los padres.
«12
comentarios cerrados

menéame