Actualidad y sociedad
575 meneos
6154 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Coronavirus: "La transmisión por el aire es la principal vía de contagio"

Coronavirus: "La transmisión por el aire es la principal vía de contagio"

José Luis Jiménez, experto en aerosoles: "El 75% de los contagios son por esta vía”. Imagínense que todo lo que nos dan dicho hasta ahora sobre la trasmisión del coronavirus SARS-CoV-2 a través del aire fuera erróneo. Que la forma dominante de contagio no son las gotas proyectadas al toser o estornudar, que no estamos seguros a dos metros a distancia. Aceptar la importancia del contagio a través del aire tendría implicaciones en las medidas que se están tomando en lugares cerrados, como escuelas, oficinas o medios de transporte.

| etiquetas: covid , sars
236 339 37 K 356
236 339 37 K 356
  1. #37 Un pais es como una empresa en el sentido de que ingresas X y gastas Y, y a un pais nadie le va a dar dinero hasta el infinito, la unica diferencia con la empresa es que a la empresa le cortan el grifo mucho antes.

    Si un paisano va a un bar, ¿qué ingreso tiene el país?

    Ninguno. El país no está ingresando nada.
    Está moviendose el dinero exclusivamente dentro del país, pero el país no está consiguiendo nada, más que más enfermos de covid.

    Es posible incluso que el país tenga gastos, si hay que pagar los royalties de la CocaCola o el café de Colombia.

    Otra cosa sería el turismo extranjero. Vienen a traer dinero, se lo gastan en el bar, y con eso ingresa el país, por lo que podrá gastar en mascarillas, medicinas y demás equipamiento médico. Pero no es el caso actual de los bares de los que estamos hablando.

    El problema por el que no se quiere cerrar el bar, es por el sistema económico no externo del país como dices, sino interno dentro del país. El país se fundamenta en un sistema mayormente capitalista, donde el estado no es capaz de proporcionar los bienes, sino de comprarlos. Afortunadamente, no completamente, ya que la sanidad no se la tienen que pagar los ciudadanos, sino que la paga el estado (a través de las comunidades autónomas), una parte directamente y otra indirectamente pagando a empresas privadas. Pero el resto, son los propios ciudadanos los que deben de pagar su alojamiento, su comida, su abrigo, y parte de sus servicios (algunos también los controla el estado).

    Para que funcione este sistema actual, hay una rueda de movimiento de capital dentro del país. Y precisamente que funcione bien es la maravilla del capitalismo. Cualquiera puede emprender si posee los medios para ello. Donde haya una necesidad, cualquiera con medios puede aprovechar para hacer negocio y aportar un beneficio para la sociedad. Esto es más difícil para el comunismo, en el que la iniciativa debe de venir del estado, y la burocracia puede retrasar el desarrollo.

    El problema es que el bar es un eslabón más en la rueda que se ha creado a lo largo de muchísimos años. El que tiene un bar necesita que el bar esté abierto y tenga clientes, porque si no no tendrá dinero para pagar su casa, comida, etc. El bar seguramente lo tenga alquilado, y un señor rentista dependa de cobrar el alquiler para pagar su casa, comida, y los caprichos que se pueda permitir. Esos caprichos además supondrán los ingresos de otras personas, que gracias a ellos pagarán su casa, comida, abrigo, etc. Esa es la cadena, en la que si se rompe un eslabón, se rompe todo. Por eso no se puede cerrar el bar. Por mantener ese sistema.

    Ahora, deberíamos reflexionar, y pensar si realmente estamos dispuestos a que muera gente por mantener ese sistema. Si realmente no seríamos capaces de cambiar de sistema hacia uno en el que pudiera tener la gente lo necesario para vivir, sin toda esa estructura. Habrá que renunciar a muchas cosas, como poder ir al bar.
  2. #29 Te olvidas del "pequeño" detalle de que todas esas cosas (menos algunos trabajos en oficina, inexplicablemente) las hacíamos con mascarillas.

    Los aerosoles son chungos porque son más persistentes que la gotas más grandes, y no entienden de distancias. Pueden pasar cosas como que te contagies en un restaurante cerrado porque te quitas la mascarilla y media hora antes alguien que estaba comiendo en tu mesa habló alto sin ella.

    Pero todo eso no quita que con una mascarilla, el riesgo se reduce muchísimo, porque bloqueará la gran mayoría de los aerosoles antes de que salgan.
  3. #24 de momento los que confinan son niños y padres, en esas casas afectadas (me incluyo porque ya nos ha tocado aislamiento este curso) las edades son más bajas y hay menos gravedad que en una residencia de ancianos.

    Por otra parte, de las clases de mis hijos muchos padres estamos haciendo un esfuerzo para que los abuelos no les tengan que llevar o recoger. Hasta se han reducido las extraescolares, horarios ampliados y comedor. En clase de mi hijo mayor, el año pasado eran 80% de comedor, este año son 30% comedor. Yo porque me despidieron y estoy en paro, de momento me apaño para atenderles.
  4. #65 Y sin economía la salud empeorará.
  5. #41 No creo que sea sensacionalismo quejarse de que algo que, como dices, es un secreto a voces, no salga reconocido en las orientaciones oficiales que dan las instituciones.
  6. #37 El confinamiento fue lo correcto porque se estaba yendo de madres. Era un borrón y cuenta nueva.
    El problema fue abandonar el confinamiento antes de tiempo, y abrir fronteras. Todos los países que ves ahora sin mascaras llevan tomando medidas desde enero, y restringiendo el movimiento cada vez que había un pico para localizar y poner en cuarentena lo más rápido posible.
    Ahora tocará repetir confinamiento sin repetir los mismos errores.

    Saludos desde Japón donde no hay negocios parados, ni colegios cerrados y se subvenciona el turismo nacional.
  7. #81 En mi ciudad, Huesca. Con contagió comunitario pero de un tamaño pequeño y que no sale en los medios, solo queda un colegio sin aulas confinadas. El que me toca, afortunadamente.
  8. #45 Es un ejemplo porque se contagió gente que estaba a mucho más de dos metros de distancia.

    Se supone que con las gotículas grandes sólo contagias a corta distancia. Y no puede pasar que una misma persona contagie a 50 de la misma habitación, como pasó ahí.

    De todas formas, también se han documentado ejemplos en restaurantes, autobuses, misas, etc., parece que no hace falta que haya alguien cantando a pleno pulmón para que se produzca un contagio masivo de este tipo.
  9. #6 Los sanitarios se contagiaron tanto porque no tenían medios y tenían que "reciclar" algunas cosas. Si a eso le añades una alta exposición, en espacios cerrados, ...
  10. #22 El cuñao soy yo. Se van a cagar en la definitiva xD
  11. #93 Yo creo que lo del botellón es una excusa. Es otra forma de devolver la pelota al tejado del ciudadano.
  12. #87 este señor, así cómo los otros 238 investigadores que firmaron la carta pública, han logrado que la OMS corrija las evidencias y recomendaciones que dicho organismo ofrece respecto al virus. Y lo han hecho basándose en sus investigaciones.

    ¿eso también lo haces tú comentando?

    Deja de hacer el ridículo, por favor.

    Y encima te atreves a poner en cuestión su valía, siendo una referencia en el tema de aerosoles, como el CV que tú mismo proporcionas evidencia. Pero desde tu parecer un experto de talla mundial en aerosoles no tiene nada que aportar en lo que respecta a la transmisión aérea de un virus...

    Vaya tela.

    Si no eres capaz de entender esa relación, y lo comparas con lo que aportaría un "climatólogo", es que este tema te queda bastante grande.
  13. #101, si un paisano va a un bar, mueve dinero, sí, dinero que ayudará a vivir al dueño y trabajadores del bar, y además un porcentaje de ese dinero irá al estado, para pagar los servicios que hagan falta.
  14. #84 ser médico hoy en día no es garantía de nada. Muchos recomiendan productos homeopáticos e incluso hay algunos negacionistas, yo conozco a uno.
  15. #108 O yo estoy muy espeso esta mañana o me parece que tu gráfico y tu comentario no concuerdan.
  16. #91 Ya, pero la actividad no se puede parar por completo, por eso sí hay una dicotomia. Ponemos en un lado la salud, donde el extremo es quedarnos absolutamente todos en casa, con lo que ello implica, nada de actividad productiva y desabastecimiento al poco tiempo. En el otro lado, la actividad productiva, cuyo extremo es no tomar medida alguna contra la pandemia. Ambos extremos conducen a la ruina absoluta y muerte.

    Por eso lo que se busca es equilibrar, encontrar ese punto que permita frenar la pandemia sin que la actividad productiva se pierda irreversiblemente.
  17. #101 "Si un paisano va a un bar, ¿qué ingreso tiene el país?" ¿Te suena algo llamado IVA? Pues eso ingresa el país, aparte de los impuestos y SS del camarero que contratan, etc.

    El ingreso del país, o mejor dicho del estado, pasa por los impuestos a la actividad económica. Si paras la actividad económica paras los ingresos y no hay dinero para nada.
  18. #108 no sabía que desde 2011 a 2017 gobernó el PSOE
  19. #37 Paradójicamente, intentar salvar la economía en lugar de luchar contra el virus es precisamente lo que se está cargando la economía. Los bares y otros comercios podrían sobrevivir a medio gas durante un tiempo (obviamente no todos, pero si muchos), con unas medidas más restrictivas, con ayudas del gobierno y ayudas europeas. Como no va a sobrevivir ninguno es si, por no aplicar apenas restricciones, esta situación se alarga hasta que salga una vacuna, alternando confinamiento vs ninguna restricción indefinidamente.
    Por ejemplo, para intentar salvar la temporada turística pasamos de confinamiento total, a prácticamente ninguna restricción. El resultado es que la temporada turística ha sido igualmente un desastre, y además el virus se ha extendido lo suficiente como para estar de nuevo al borde del confinamiento, causando un daño económico mucho peor que si hubiéramos seguido con medidas más duras durante todo este tiempo.

    Además, decisiones como "cerrar parques y abrir bares" influyen mucho en la credibilidad que se le da a nuestros dirigentes. En un momento como este, es muy necesario unos dirigentes que inspiren confianza, que (parezca que) sepan lo que hacen. Pero si yo veo que mis dirigentes están tomando medidas absurdas y/o contradictorias me va a costar mucho más seguir las normas. Mi percepción pasa a ser de que no tienen ni idea, ni una estrategia clara, así que me va a costar mucho más seguir cualquier medidas que no sea impuesta bajo multa.
  20. #65 La mayoría de afectados es gente muy mayor, para la economía es un win-win excepto para las residencias de ancianos y los fabricantes de dentaduras postizas
  21. #3 Corred! cerremos todos, el apocalipsis ha llegado!!!
  22. #124 No corráis siguiendo imbecilidades!!!! simplemente hay que modificar los protocolos, instalar extractores o purificadores de aire y colocar filtros HEPA. Otra recomendación racional es que llevéis las mascarillas en lugares cerrados y mal ventilados... ahhh y si podéis evitar los ascensores, mejor, veréis en cuatro días que culito se os pone!! ;)

    Para poder actuar eficientemente hay que tener y ADMITIR las evidencias, nos irá mejor a todos.
  23. #112 Yo creo que visto lo ocurrido en muchos lugares, y también en los que hay playas, yo creo que no es para nada una excusa.

    En todo caso, aunque se hubieran tomado las mejores medidas... con la gente pasando de todo, no hay nada que hacer.

    Yo de la primera echo la culpa al gobieno (y a los demás también), pero ¿de ésta? ni de coña.
  24. #109 En restaurantes se confirmó un contagio masivo cuando un afectado se encontraba debajo del aire acondicionado, que al parecer era el "agente dispersor".

    Si alguna ve estás en un coro te percatarás de lo potentes que pueden llegar a ser, y no me extrañaría que los cantantes cercanos ayudaran a la dispersión mezclando "sus gotas" con las de al lado. También me imagino a los integrantes hablando animadamente antes y después del ensayo.

    Las aglomeraciones parecen el factor clave.
  25. #68 Exacto. Se trata de tener dos dedos de frente y ser maduros y responsables y cuidadosos con uno mismo y con los demás.

    Desde que terminó el estado de alarma y viendo el poco control y sobre todo el pasotismo de la gente tuve claro que seguiría llevando 2 ó 3 meses más la mascarilla y evitando aglomeraciones aunque se rieran de mí.

    Y luego era curioso cuando la gente ponía como excusa que es que eso o aquello 'no está demostrado'... a cosas puramente lógicas como el tema de los aerosoles, ni aunque fuera por pura precaución.

    El cuándo no lo sabía exactamente, pero estaba claro que mucho no iba a tardar en volver.
  26. #37 Estáis siempre con los mismos rollos similares (me da cosa hasta parafrasearte, o son los mismos o son similares :roll:) y no veis que el verdadero problema no es que las medidas afecten más o menos a la economía, el problema es que al valorar las implicaciones económicas se suelen sobrevalorar (es algo medianamente concreto y fácilmente cuantizable, cualquiera puede hacerse una idea) y al valorar las implicaciones del virus se suelen minimizar (abstracto, funcionamiento de las tasas de transmisión, efectividad de la mascarilla, etc de forma antiintuitiva). ¿Que te parecería que en mayo hubiesemos alargado un poco más la cuarentena o las fases 1/2? ¿o que se hubiese frenado la entrada de turismo exterior y fomentado la interior? ¿sabías que hay paises, bastante más liberales que este, que han sido muy tajantes con el tráfico y les ha ido bastante mejor? ¿Que crees que le pasará a la economía si seguimos conviviendo con el virus como hasta ahora?

    Vaya, no sabes y no te acuerdas... Pues yo te puedo hablar de Rep Checa o Nueva Zelanda, por ejemplo.

    Basta de simplonadas.
  27. #119 #114 Me he molestado en escribir un texto bastante largo, no os quedeis con las primeras lineas.

    Estáis separando el estado del resto del país. Tanto el paisano como el estado forman parte del país. Pagar el IVA supone un ingreso al estado, pero no al país. Mientras el dinero vaya de una persona del país al estado, el dinero no se ha movido del país (se ha quedado en él). No ha entrado ni ha salido, simplemente ha circulado, ayudando a mover la rueda que explicaba.

    Es un sistema que está establecido, y no es fácil cambiarlo por otro. Pero es absurdo que haya que ir al bar a contagiarse porque si no no funciona el sistema. Ir al bar no es un bien de primera necesidad.
  28. El Sars-Cov-2 viene inyectado en forma de vacuna
  29. #105 Lo que quiero decir con lo de sensacionalismo es que es muy llamativo decir "La OMS no da orientaciones respecto a los aerosoles", cuando la realidad es que la OMS si ha hecho comentarios y recomendaciones al respecto, pero no les da un rango superior de norma o directriz porque sigue siendo una hipótesis y, hasta antes del verano, ni eso.

    Si la OMS hubiese lanzado una directiva en mayo, por ejemplo, respecto a aerosoles, habríamos tenido la noticia sensacionalista contraria, tipo "La OMS propone medidas basadas en hipótesis no probadas".

    De la misma manera que las recomendaciones de OMS y CDS son cambiantes y no son un dogma de fe. Son organizaciones sin autoridad legal. Emiten opiniones y recomendaciones.
  30. www.niusdiario.es me acaba de hacer activar el uBlock Origin
  31. #132 La transmisión por fómites también es una hipótesis, y de hecho, mucho más débil que la de los aerosoles, ya que hasta hace unas semanas no había ni casos documentados (y ahora se supone que alguno con carne en Nueva Zelanda, pero es en condiciones muy especiales). A pesar de ello, se recomiendan con total convicción cosas como el lavado de manos, supongo que por un principio de precaución. Pero no se trata de la misma forma el contagio por aerosoles que es una hipótesis mucho más sustanciada hoy por hoy (por no decir que es prácticamente segura). Vamos, que hay un claro doble rasero.
  32. #56 el país está arruinado precisamente porque sabemos que vamos, nos la jugamos.
    La única solución es eliminar la transmisión comunitaria.
  33. #101 Hola, te presento una cosa que se llaman impuestos y, aunque no lo sepas, te los cobran cada vez que pides una cerveza en un bar. El señor que trabaja en el bar, a su vez, pagará otra parte de lo ganado, y el señor que le alquila el local, otra parte. Y si no te tomas la cerveza, nadie paga nada.

    La disyuntiva entre "salud" y "economía" es una tontería tal que sólo puede sostenerla un urbanita totalmente alejado de la realidad. Sin economía no hay salud. La comida, la energía, los recursos que necesitas para vivir no aparecen por generación espontánea.
  34. #37 Evidentemente, desde marzo, lo único que se está buscando es equilibrar restricciones con un intento de mantener la economía, pero de ahí a ciertas medidas que se están imponiendo hay un trecho. Ciertas medidas no tendrían una influencia notable en los contagios, además de ser gratuitas y eliminarían el sentimiento de muchos ciudadanos de que no son ciudadanos, solo contribuyentes.
  35. Esto es mentira, y es ilustrativo de los problemas que tienen muchos científicos para interpretar los datos. Si el contagio por aerosoles representara el 75% de los casos, no habríamos tenido una mayoría de contagios localizados cuando había pocos casos. Dado que las personas contagiadas cogían el transporte público como todo el mundo, habría habido un porcentaje de contagios muy grande en ese ámbito, y eso significa contagio comunitario, no localizado, desde el principio. Es decir, no habría 20 casos de gente que fue a una fiesta en Sevilla y otros 15 de una reunión en Huesca, sino que habría habido 3 en un barrio de Sevilla, otros 3 en otro, etcétera.

    Esta es la forma en que se difundió el virus cuando había pocos casos, y por tanto la evidencia es concluyente. Esto nos lleva al segundo punto. Lo que está meridianamente claro, por más que las autoridades sanitarias le den relativamente poca importancia, es que el contagio depende muchísimo de la carga viral. Y esto tiene varias consecuencias:
    1) El transporte público supone un riesgo mucho menor que las reuniones sociales. La gente puede pasar media hora en el transporte público, pero en una terraza de dos horas no baja, y además en la terraza la gente está sin mascarilla y hablándose a poca distancia unos de otros.
    2) Las personas que están en contacto con contagiados durante mucho tiempo tienen más riesgo.
    3) Los asintomáticos tienden a suponer un riesgo menor (presumiblemente su carga viral es menor).
    4) El contagio por superficies tiene muy poca importancia. La carga viral que alguien puede recibir por tocar una superficie que a su vez ha tocado un contagiado es ridícula comparada con la que se recibe en una conversación cara a cara sin mascarilla. Así que muy probablemente, el 99% de la población de podría ahorrar la pantomima de los guantes y de la exposición continua a geles desinfectantes.

    Aparte de todo esto, ya tenemos la vacuna, y no la estamos usando. ¿No me creéis? Buscad en Google: hay una evidencia abrumadora en estudios científicos de que la vitamina D reduce significativamente (del orden de un 50%) los contagios, los ingresos hospitalarios y las muertes. Básicamente, administrando vitamina D a las personas de riesgo y aplicando el rastreo correctamente, podríamos reducir la epidemia a mínimos. Pensadlo: estamos hablando no sólo de reducir un 50% inmediatamente las muertes por Covid, sino además de reducir la velocidad de contagio en un 50%. Ni siquiera Ayuso podría hacer que…   » ver todo el comentario
  36. #130 Me parece que no entiendes bien como funciona la economía, no importa si el dinero viene de fuera o de dentro, sólo importa lo que ingresa el estado que es lo que permite dar servicios a los ciudadanos y crear infraestructuras. Puestos a mirarlo como tu lo haces tampoco sale el dinero de Europa o del Mundo y sin embargo la economía sigue creciendo, y mas teniendo en cuenta el Euro que no nos obliga a comprar divisas para pagos en el extranjero.

    Ir al bar no es primera necesidad, pero si que el dinero se mueva y que la economía avance. Si no vas al bar este no paga IVA, igual despide al camarero y es gasto al paro, aparte el que alquila el local tampoco paga. La economía básicamente es hacer gasto para generar ingresos al estado y que este a su vez pueda gastarlo generando ingresos a las empresas que a su vez contratan a la gente. Y en esta ecuación da igual que sea sólo dentro de España, en Europa o en el Mundo.
  37. #98 y los aviones. Los aviones causan covid y nos los ocultan. Un amigo mio fue atropellado por un avión en pleno vuelo y a los 5 días dió positivo.
  38. #37 no, no, si creo que #1 lo dice por www.gciencia.com/saude/investigadores-galegos-preparan-un-ensaio-para-
    con "orujo" se puede curar.
  39. #2 Ayer mismo en la rueda de prensa, Simón dijo que no estaba confirmado lo de los aerosoles...
  40. Aquí se habla de lo que ya muchos nos ronda la cabeza desde hace tiempo y lo que vienen diciendo muchos expertos, por ejemplo el encargado de salud de alemania:

    Evitar cualquier sitio cerrado/poco ventilado con mucha gente.

    Lo que nos hace pensar en las medidas de mierdas tomadas este verano:
    - Qué puñetas hacen abriendo discotecas.
    - Qué puñetas hacen permitiendo la barra de los bares
    - Así con cualquier actividad en interior
    ...

    Y lo que nos hace pensar que nos espera un invierno duro de contagio cuando haga mucho frío y la gente se hacine en el interior si no se toman mediadas.

    Pero como aquí no va nadie al volante.
  41. #1 los parques no se cierran. Estaba en el borrador, pero no aparece ne el BOE.
  42. #4 Es que no se transmiten por el aire de manera general. Sólo en relación geométrica inversa con la distancia. Un metro de distancia = mucho riesgo. 14 metros: muy poco riesgo. Sí, hubo UN caso confirmado (supuestamente) de contagio a 14 metros de distancia entre varios millones. Eso es un porcentaje de un 0,00...x %

    Es absurdo argumentar que un caso completamente puntual confirma una situación generalizada.
  43. #23 No se si te has enterado pero los colegios han abierto en casi todo el mundo cercano. Los colegios y todo lo demas.

    Así que si en España somos lideres sera por otra cosa.
  44. Ayer mismo Fernando Simón volvió a mentir a la población diciendo que no había evidencia sólida de la transmisión por aerosoles.
  45. #29 Y sin máscaras.
  46. #8 No, no hay evidencia de que esa vía sea significativa. Un coro es una situación muy particular, con decenas de personas emitiendo voz contínuamente durante mucho tiempo, y aún así tenemos UN CASO supuestamente confirmado en que esa vía fue significativa. Eso suponiendo que no se fueran de cañas a una terraza al acabar el ensayo, como probablemente haya sucedido.
  47. #33 De lo único que hay una evidencia científica abrumadora es de la importancia de la carga viral y de la deficiencia en vitamina D.
  48. #146 ¿Puedes buscar a ver que país abrió sus colegios con la tasa de incidencia que lo hicimos aquí? Yo creo que ninguno, pero seguro que me equivoco.
    La apertura de los colegios la considero obligatoria mas que necesaria pero haciendo el trabajo previo que era cortar la cadena de contagios unos días antes de la vuelta al cole.
  49. #63 no puedes usar un artículo de la OMS para desmentir que la OMS miente. Es como si digo que el PP no es corrupto porque en los estatutos del PP dice que es un partido que lucha contra la corrupción
  50. #108 la deuda en sí no es mala, si viene acompañada de crecimiento
  51. #149 Ojala tengas razón, pero cada vez se apunta mas a esa vía desde distintos estudios y eso es preocupante.
  52. #90 Hay cosas sobradamente demostradas a nivel científico, como el tema de la vitamina D, y eso no significa que llegue a los estratos de poder político y mediático que pueden implementar medidas basadas en ese conocimiento.

    En cambio, asuntos sin la menor evidencia (como el tema del contagio a través de superficies) son tomados como aspectos clave de la estrategia a seguir por parte de quienes dirigen la agenda colectiva.
  53. #113 No es cierto que la OMS haya cambiado de recomendaciones y menos por unas investigaciones que ni han sido publicadas.

    www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019

    ¿Cómo se propaga la COVID‑19?

    Una persona puede contraer la COVID‑19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad se propaga principalmente de persona a persona a través de las gotículas que salen despedidas de la nariz o la boca de una persona infectada al toser, estornudar o hablar. Estas gotículas son relativamente pesadas, no llegan muy lejos y caen rápidamente al suelo. Una persona puede contraer la COVID‑19 si inhala las gotículas procedentes de una persona infectada por el virus. Por eso es importante mantenerse al menos a un metro de distancia de los demás. Estas gotículas pueden caer sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, como mesas, pomos y barandillas, de modo que otras personas pueden infectarse si tocan esos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. Por ello es importante lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol.
  54. #154 Hay una apuesta de ciertos sectores por esa idea. Los mismos sectores que ignoran la abrumadora evidencia de que la vitamina D juega un papel clave en toda esta situación. Eso sería esperanzador, no preocupante. Pero lo importante no es lo que es esperanzador o preocupante, sino lo que es cierto.
  55. #101 Si un paisano va a un bar, ¿qué ingreso tiene el país?

    El IVA, las cotizaciones sociales de los trabajadores del bar, el IRPF de los trabajadores del bar, el impuesto de sociedades del bar, las cotizaciones sociales y el IRPF de los trabajadores de los proveedores del bar.

    ¿Sigo con la cadena solo en impuestos?

    Y sí. El consumo interno también genera riqueza. No todo es exportar. De hecho muchos paises tienen balanza de importaciones/ exportaciones negativa y son paises ricos.
  56. #139 Me parece que eres tú el que no entiendes que la finalidad de la economía es el desarrollo humano, y no al revés.
    ¿Qué te parecería seguir pagando al bar y que este pague el IVA, y pague al camarero, pero sin ir al bar a contagiar el virus?
  57. #136 Hola, te presento una cosa que se llaman impuestos y, aunque no lo sepas, te los cobran cada vez que pides una cerveza en un bar. El señor que trabaja en el bar, a su vez, pagará otra parte de lo ganado, y el señor que le alquila el local, otra parte. Y si no te tomas la cerveza, nadie paga nada.
    Hola, acabas de decir exactamente lo mismo que yo he explicado.

    La disyuntiva entre "salud" y "economía" es una tontería tal que sólo puede sostenerla un urbanita totalmente alejado de la realidad. Sin economía no hay salud. La comida, la energía, los recursos que necesitas para vivir no aparecen por generación espontánea.

    Efectivamente, y sin salud no hay economía. Mantener el bar abierto es negativo para la economía.
  58. #48 Eso depende de la máquina, no es lo mismo una torre de refrigeración que un compresor como puedes ver en una casa particular.
  59. #158 La misma cadena que he explicado.

    Y no. Contagiar en un bar no genera ninguna riqueza. Mantiene a flote un sistema, una cadena, que es cojonuda en otra circunstancia, pero que en el momento actual es destructiva.
  60. #112 hablan del botellon pero no de los bares, lo cual es absurdo
  61. #151 Pues en muchos EEUU / Ciudades de EEUU por ejemplo. Pero el tema no es ese. Eso es irrelevante. ¿Y? La realidad es que la apertura de colegios no ha supuesto el fin del mundo en España como te decía #22.

    Hay muchas comunidades donde ha incluso bajado la incidencia tras la apertura.

    Y no. Ningun pais europeo de los que han abierto habia “cortado la cadena de contagios”. En todos los países habia contagios de forma significativa.

    Repito. Si somos los líderes (que es lo que decías en #23) no es por los colegios.
  62. #145 Debe ser como lo de los insecticidas, por un lado a mas distancia nos contagian/contagiamos menos.
    ¡Hum!, por un lado somos el insecticida y por otro somos las moscas.
  63. #164 Yo no he afirmado que sea a causa de los colegios, solo lo he añadido a la lista de causas y estamos hablando de niños. Me parece que somos muy irresponsables por tratarlos así. No tenemos suficientes datos para tomarnos la cosa a la ligera y "mandarlos a ver que pasa".
    Ojal este equivocado en todo, suele ser habitual a si que hay esperanza xD
  64. #108 Sí, en la crisis del 93 y en la de 2008 gobernaba el PSOE. ¿Y?

    La Ley del Suelo de Aznar, el “España va bien” y los pelotazos inmobiliarios fueron durante el gobierno del PP... y de aquellos polvos, estos lodos.

    ¡Ah, sí! En la pandemia de coronavirus y la pasta que tengamos que devolver, que también gobierna el PSOE, también saldrá que la deuda ha aumentado.
  65. #162 Contagiar no. Tenerlo abierto sí.
  66. #152 No, no...
    No digo que la OMS miente, digo que José Luis Jiménez ( ò... quien redacta el articulo ) MIENTE :pagafantas:dejemoslo en está equivocado.
  67. Eso no se lo cree ni Fernando Simón, ni Illa, ni Sánchez, ni los justificacionistas palmeros de este foro
  68. #159 Si entiendo para que debe servir la economía, pero lo que tu no pareces entender es que si la economía se para no sirve a nadie. No puedes parar por completo un país y seguir gastando en servicios para sus ciudadanos.
  69. #37 Un país no se parece en absolutamente nada a una empresa, no seamos reduccionistas, por favor. Si es por ingresar X y gastar Y, los países también se parecen a mi abuela, oliendo a laca mientras rebusca en su monedero de la Virgen ´las Castañas.

    Esa comparación directamente olvida que existen las políticas monetarias, los bancos centrales, etc. Los países tienen la maquinita de hacer dinero, por lo que sí pueden crearlo hasta (virtualmente) el infinito. Otra cosa es que se pague un precio en términos de inflación o devaluación de la moneda en según qué condiciones pero, por poder, le puedes dar a la manivela hasta que acabes comprando el pan con una carretilla de billetes, como pasó en la República de Weimar.

    Por otro lado, si no le das a la maquinita, también vas a pagar un precio en términos de destrucción de empresas, impagos, etc. Mira como le metieron durante la crisis de 2008. Le dieron a la manivela como un albino bajando el toldo en agosto. No imprimir también tiene un coste.

    Al final es un tema muy delicado y farragoso, con tanto componente técnico como político, pero es una herramienta muy potente que no hay que olvidar. Será un tema de ajuste fino o será muy complicado encontrar el punto dulce en el que imprimes el dinero justo, ni mucho ni poco, pero ahí está.
  70. #171 Yo no he dicho en ningún momento que haya que parar la economía.

    Es obvio que no podemos cambiar de golpe el sistema, sería muchísimo peor pues no existe ninguna otra estructura alternativa.

    La clave estaría en reemplazar los eslabones que más perjuicio que beneficio generan, sin romper la cadena. En el caso del bar, lo que se hizo hace meses es pararlo y que el gobierno inyectara el dinero en forma de ERTEs.

    Esto es como cuando se quieren cerrar las minas de carbón. Están causando un mayor perjuicio del beneficio que generan, pero no puedes pararlas de golpe pues te cargas toda la economía de una región. Es necesaria una reconversión, que no es nada sencillo (hay gente que intentará aprovecharse y robar, es muy difícil hacer que la población entienda la necesidad de cambiar...).
  71. #138 Lamento informarte que no has entendido los estudios de la vitamina D que te han contando en Youtube.

    Leetelos porque lo que te cuentan en ellos no se arregla tomando vitamina D toda la población que ya tendrá niveles suficientes.
  72. #165 Hay muchos fenómenos que funcionan de manera inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. De hecho, casi todo funciona así.
  73. #60 No lo renuevan. La unidad exterior (maquina y compresor) y la interior (split ventilador) solo están unidos por unos conductos de freon, y están sellados. El gas circula para enfriarse en la u. exterior por la compresión y la acción de los refrigeradores, y luego baja al split, enfriando el aire que pasa por ventilación forzada a través de tubos que ya están enfriados.

    Las unidades domesticas y de tiendas que son centralizadas... es decir, tienen la máquina arriba, y el split es una unidad centralizada que distribuye el aire enfriado por conductos y rejillas TAMBIÉN recicla el aire. El aire vuelve a la máquina centralizada a través de lo que se denomina "plenum", que es el hueco en el falso techo. Si ves los sitios donde hay unidades por rejilla (que están en vertical, en pared) , verás que en el otro extremo hay otra rejilla que está en horizontal (es decir, en el techo)... por esa rejilla sale el aire más caliente de la sala, y vuelve a la unidad centralizada para volver a ser enfriada y regresar por los conductos.

    Solo en sitios muy grandes y se tiene A VECES, aire regenerado, pero en muchos casos es una mezcla de aires, una parte aire externa y otra parte de aire reciclado (proporción que se puede modificar según ajustes térmicos). Estos sistemas se llaman roof top, y son las enormes maquinarias que se suelen ver en vistas superiores de grandes edificios.

    Como dice #53, el caso de ciertos sitios como túneles, parkings, etc si tienen ventilación forzada, pero no es aire acondicionado ni climatización, es ventilación de grandes masas.  media
  74. #77 Creo que cerrar los parques se hace porque son un espacio donde existe riesgo de contagio y a la vez tenerlos abiertos no contribuye en nada a mantener la economía.
    No estoy justificando esa medida en absoluto, pero pienso que por ahí pueden ir los tiros: hay riesgo sanitario sin beneficio económico
  75. #176 Lamento informarte de que no he visto ningún video en Youtube al respecto. Simplemente he leído varios de los estudios realizados y he realizado una búsqueda exhaustiva de evidencias contrarias (te recomiendo realizar esto último con tus creencias y tu ideología, aunque ya supongo que no vas a hacerlo).

    Al resto de los hombres de paja no voy a contestar. Cada uno sabrá cuales son sus prioridades.
  76. #180 Por favor. Cita uno. Y veremos si dice lo que tu quieres que diga o lo que yo te estoy diciendo.

    Si has leido varios no te costará encontrar uno.
  77. #181 Lo que tú has dicho es una obviedad, de hecho una tautología: quienes tienen niveles suficientes de lo que sea, no necesitan más.

    No te voy a contestar a nada más que no sean argumentos.

    Aquí tienes un estudio apuntando a lo que yo he dicho, hay bastantes más, y ninguno que diga lo contrario:

    journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0239799

    Saludos.
  78. #140 joder.
    Yo sabía lo de la fumigación masiva, pero lo de los atropellos me ha dejado totalmente sorprendido y preocupadisimo.
  79. #144 Pues la alcaldesa de Villalba (PP por cierto) los cerró hace una semana.
  80. #39 El transporte publico desde literalmente el primer dia iba masificado, consulta la hemeroteca; el control de aforos entonces era como el de ahora y con las mismas medidas: distancia, mascarillas. los que estaban teletrabajando siguen teletrabajando. Y los que estaban en erte eran en su mayoría de la hosteleria y el turismo, es decir industrias asociadas a quitarnos la mascarilla cuando comemos o bebemos.
  81. #182 Vaya... una obviedad dice. Pues entonces lo que no has entendido es lo que es una vacuna.

    Una persona sana y con vida saludable tiene niveles suficientes de vitamina D POR DEFECTO. Por tanto... darle más vitamina D a alguien sano (la mayoría de la sociedad) no sirve de nada. Y por tanto... no es una vacuna ni sirve de nada administrarlo a gente sana. Lo que te dice tu estudio (Y TODOS) es que corregir deficiencias de Vitamina D sirve para mejorar la prognosis del Covid. Y eso NO es una Vacuna.

    La diferencia es que una persona sana y saludable NO TIENE por defecto anticuerpos del Covid (ni los necesita para llevar una vida saludable). Lo que hacen las vacunas es crearlos.

    ¿Ves como no lo habias entendido?
  82. #37 India...
  83. #172 Vaya argumentación... negar el pelotazo inmobiliario gracias a las recalificaciones permitidas por la ley del suelo, el crédito barato, peones ganando más que universitarios... hasta que acabó la fiesta.

    Negar que todo esto derivó en un montón de hipotecas y créditos impagados en ladrillo que acabó en la Sareb y el rescate de 10.000 millones a los bancos vía Estado.

    Tela...
  84. #102 precisamente mi argumento es que el problema es quitarse la mascarilla, no los aerosoles, contra los que las mascarillas son poco útiles.

    todas esas cosas que dices las haciamos con mascarillas y las seguimos haciendo con mascarillas. Si la transmisión por aerosoles fuera epidemiológicamente efectiva, el transporte publico masificado (con mascarillas) hubiera sido un foco incontrolable.

    La diferencia, repito, es que antes no podiamos hacer actividades que ahora hacemos sin mascarilla y sin respetar la distancia de seguridad. La transmisión efectiva es por gotas.
  85. Si fueran verdad , Metro ,cercanías ,autobuses y aviones habría que rebajar al 50% su capacidad de viajeros
    Hace falta un estudio serio URGENTE
  86. #189 Es que no sé de dónde sacas que las mascarillas son poco útiles contra los aerosoles.

    Son poco útiles si los aerosoles ya están en el aire y tú entras con tu mascarilla. Son muy útiles para que, para empezar, no lleguen esos aerosoles al aire porque se quedan en la mascarilla. O por lo menos, aunque alguno pueda salir, que sea en mucho menor grado, disminuyendo enormemente la propagación.

    Con aerosoles o sin ellos, la mascarilla es la medida de prevención más importante. La diferencia es que si no crees en los aerosoles, ir a un restaurante cerrado y quitarse la mascarilla para comer y beber es seguro mientras las sillas se mantengan a distancia suficiente. Bajo la hipótesis de los aerosoles, no lo es. Y lo mismo en comedores escolares, de residencias, etc. Por eso a algunas autoridades parece que no les interesa admitir que hay transmisión por aerosoles.
  87. #178 Gracias por la información.
  88. #183 ¿cómo te crees que tenemos casi 50.000 muertos si no tenemos apenas 5g? Es por los atropellos de aviones que causan covid. Como el Gobierno nos quiere matar nos recomienda no estar en interiores porque quieren que salgamos a la calle a exponernos a los aviones. ¿Por qué te crees que todos hacinados en el metro no nos contagiamos? ¡Porque en el metro no hay aviones!
  89. #56 Ya nos lo avisó Pedro
    Sanchez a todos el día que anunció el plan de desescalada, sólo hacía falta saber leer entre líneas.
  90. Ya no asombra que ésto llegue a 400 meneos, sino leer muchos comentarios que básicamente se resumen en "es una temeridad que no hagan ésto oficial pq es una cosa que sabemos todos aunque no haya estudios que lo confirmen y sí que lo descarten". Éste es el nivel de pánico en España a día de hoy.
  91. #169 si creo que te he entendido, lo que digo es que para demostrar que el autor se equivoca al negar la versión de la OMS, no se puede usar la misma versión de la OMS. Habría que consultar otras fuentes que apoyen a uno u otro
  92. #156
    "La OMS admite que es posible la transmisión aérea del coronavirus por aerosoles en entornos cerrados"
    www.lavanguardia.com/vida/20200710/482205198171/oms-contagio-espacios-

    "Outside of medical facilities, some outbreak reports related to indoor crowded spaces (40) have suggested the possibility of aerosol transmission, combined with droplet transmission, for example, during choir practice (7), in restaurants (41) or in fitness classes.(42) In these events, short-range aerosol transmission, particularly in specific indoor locations, such as crowded and inadequately ventilated spaces over a prolonged period of time with infected persons cannot be ruled out"

    www.who.int/news-room/commentaries/detail/transmission-of-sars-cov-2-i

    De nada.
  93. #186 Bueno, voy a suponer que estás hablando en serio. Obviamente hablaba de que la vitamina D es una vacuna en sentido metafórico (de hecho, tecnicamente tampoco es una vitamina). Básicamente, los estudios realizados muestran reducciones muy significativas (cercanas al 50%) en los niveles de contagio, de ingresos hospitalarios y de fallecimientos por Covid en personas con niveles adecuados de vitamina D (algo muy poco común en la población mayor española, sin ir más lejos) o que recibieron suplementación durante su enfermedad o periodo en el que estuvieron contagiados.

    Si reduces la mortalidad global del Covid al 50%, ya has dado un paso muy importante. Pero es que la reducción real sería mucho mayor, porque reducir al 50% los contagios significa reducir la velocidad de contagio del virus (puede que en un porcentaje mayor, ya que la carga viral es un factor clave). Y reducir la velocidad aumenta considerablemente la efectividad de las medidas de control de la pandemia.

    No me parece descabellado plantear este enfoque como equivalente a tener una vacuna eficaz y segura que de hecho aún no tenemos, y que no sabemos siquiera si es posible conseguir. La vitamina D es barata de producir, no requiere patente, no hay ningún estudio que muestre problemas de la suplementación mientras las dosis sean adecuadas, y tampoco hay ningún estudio que no muestre ventajas significativas respecto al Covid de grupos de población con niveles adecuados de vitamina D frente a los que tienen carencia. Esto son hechos, y los planteo desde una posición muy concreta: la de quienes deseamos que se pueda superar la pandemia prontamente, de manera segura, y sin mayores hipotecas políticas y económicas de las que ya tiene nuestra sociedad altamente desigual y disfuncional. Pero obviamente hay otras posiciones y enfoques posibles.
comentarios cerrados

menéame