Actualidad y sociedad
599 meneos
2959 clics
El declive de los pájaros comunes, como gorriones o golondrinas, cercano al 40%

El declive de los pájaros comunes, como gorriones o golondrinas, cercano al 40%

Las poblaciones de aves comunes de las especies agrícolas y urbanas como los gorriones o las golondrinas, han perdido al menos 64 millones de ejemplares.

| etiquetas: pajaros comunes , declive , 40% , gorriones , golondrinas
199 400 4 K 547
199 400 4 K 547
Comentarios destacados:                
#15 Vivo en un pueblo de la Castilla profunda, alucino y siempre me llama la atención cuando bajo a Madrid a ver a la familia el no ver ni una sola mosca o insecto.
Según escribo esto, me revolotean moscas, abejas y avispas, polen, me ha picado hace un rato la primera pulga ¬¬ ... y estoy en mi patio urbano no en el campo...
Oigo golondrinas y al gorrión que vigila el nido que han hecho en el muro de piedra, las tórtolas se empiezan a juntar por el atardecer y los murciélagos de la cámara no tardarán en salir (si, murciélagos, estaban en la casa antes de que yo llegara y ahí siguen 7 años después).
Creedme la base son los insectos y si me fío de lo que veo en casa de mi madre, en las grande ciudades los insectos se han extinguido,las aves caen y los humanos sobrevivís al debo, pues no es ni sano ni natural.
La noticia en mi opinión, es que mucha gente no se dé cuenta.
  1. "De manera que si las especies en riesgo de extinción aumentan sus poblaciones, aunque las más comunes disminuyan algo, porque disminuyen en torno al 20%, no al 40%, pues la biodiversidad no está en peligro, ni empeorando, en Europa, en este campo, en este aspecto, no estamos hablando de otras muchas cosas, de plantas, de insectos, o qué sé yo.... En este campo no está disminuyendo. En todo caso la biodiversidad estaría mejorando."

    www.malaprensa.com/2014/11/el-debate-sobre-los-pajaros-en-europa-y.htm
  2. Pues la selección de cagadas que tengo en el coche dice lo contrario. :troll:
  3. Normal envenenamos los insectos que se comían...
  4. #4 No, es que cotorras, mirlos y cuervos les están ganando la partida.
  5. #5 El declive de los pájaros comunes, como gorriones o golondrinas, cercano al 40%

    "Solo basta pensar en cuántos saltamontes se veían antes en el campo y tratar de recordar cuándo fue la última vez que nos topamos con uno. O cuántos grillos oíamos al anochecer y cuántos oímos ahora. Nuestros prados se quedan sin pájaros, sin insectos, sin lagartijas, sin roedores y sin vida. Su paulatina desaparición sugiere un campo cada vez más estéril", ha lamentado.


    Y no me he tenido que leer la noticia, me la he leído porque algún meneante ha sugerido que estaba equivocado :shit:
  6. #4 Pues si, el uso masivo de neonicotinoides ha diezmado no solo a las abejas, sino muchisimos otros insectos, y la consecuencia directa es que estos pájaros se quedan sin la mayor parte de su dieta....
  7. #6 En ciudades siempre han comido basura y pan, lo mismo que estas otras aves.
  8. #8 Ese es el gran problema de los humanos, llamamos basura a la comida y bichos a los agente polinizadores. Cambia el chip ya anda.
  9. #9 Que chip ni que ostias, lo que tú tiras al cubo de la basura es basura, sea orgánica o no, recicable o no.

    Y parte de ella se la comían esos pajáros.
  10. #5 En mi barrio las gaviotas, que están desplazando a las palomas. Y no es un calzador, espero que abran la veda algún día y hacer una matanza.

    Si las palomas eran asquerosas, las gaviotas son la versión actualizada, más grandes, más ruido, más todo.
  11. #11 Pero las gaviotas no cagan volando ¿no?
  12. #12 La caca de gaviota es corrosiva. Como te caiga en el coche y no la limpies rápido te deja marca. No se si cagan volando.
  13. #13 Bueno las de las palomas a lo mejor no lo son tanto pero también joden coches (a menos velocidad), estatus y porches.
  14. Vivo en un pueblo de la Castilla profunda, alucino y siempre me llama la atención cuando bajo a Madrid a ver a la familia el no ver ni una sola mosca o insecto.
    Según escribo esto, me revolotean moscas, abejas y avispas, polen, me ha picado hace un rato la primera pulga ¬¬ ... y estoy en mi patio urbano no en el campo...
    Oigo golondrinas y al gorrión que vigila el nido que han hecho en el muro de piedra, las tórtolas se empiezan a juntar por el atardecer y los murciélagos de la cámara no tardarán en salir (si, murciélagos, estaban en la casa antes de que yo llegara y ahí siguen 7 años después).
    Creedme la base son los insectos y si me fío de lo que veo en casa de mi madre, en las grande ciudades los insectos se han extinguido,las aves caen y los humanos sobrevivís al debo, pues no es ni sano ni natural.
    La noticia en mi opinión, es que mucha gente no se dé cuenta.
  15. #12 ¡Vaya si cagan volando! >:-(
  16. #2
    No sé, copio del texto:

    Asimismo, alerta de que la situación es "especialmente alarmante" para aquellas especies en las que el desplome de efectivos supera el 50 por ciento en los últimos 20 años. Ese es el caso del sisón común, con un declive del 71,73 por ciento; la codorniz común, que registra un 61,63 por ciento de caída; el alcaudón real, con un 56,65 por ciento; y el escribano cerrillo, que cierra estas dos décadas con una bajada del 50,46 por ciento.
    Según los datos de SEO/BirdLife, el estado de conservación de estas cuatro especies podría provocar que se incluyeran en la categoría de 'En peligro' en una próxima revisión del Libro Rojo de Especies Amenazadas.


    Hablan de 4 especies comunes que pueden pasar en la próxima revisión a la categoría de "en peligro".. .A mí no me parece que la biodiversidad global mejore...como mucho, mucho.. no empeorará (=seguirá habiendo el mismo número de especies diferentes aunque con menos individuos muchas de ellas)

    En cuanto a que no disminuyen en el campo, supongo que el estudio que comentan en tu link es antiguo (del 2014):

    El coordinador de seguimiento de SEO/BirdLife, Juan Carlos del Moral, ha precisado que la merma de efectivos está "especialmente concentrada" en el medio rural y que esto se debe a la intensificación agraria, que se ha traducido en la eliminación de las lindes, la generalización de los monocultivos o la extensión del uso de numerosos productos fitosanitarios, entre otros factores.



    El coordinador de seguimiento de SEO/BirdLife, Juan Carlos del Moral, ha precisado que la merma de efectivos está "especialmente concentrada" en el medio rural y que esto se debe a la intensificación agraria, que se ha traducido en la eliminación de las lindes, la generalización de los monocultivos o la extensión del uso de numerosos productos fitosanitarios, entre otros factores.

    Afortunadamente, parece que en entornos forestales la evolución de algunas especies es mejor (especies como el piquituerto común, la curruca capirotada, el trepador azul han vivido un repunte).
    Aunque apuntan:

    “Que el bosque crezca puede parecer una buena noticia pero es preciso mirar la letra pequeña. Esta realidad está asociada al abandono de muchos pueblos y a la pérdida de usos tradicionales del campo ligados a ecosistemas importantes para la biodiversidad, como las dehesas. Aumentan las poblaciones de algunas aves forestales pero, en cambio, disminuye la presencia de otras especies. El equilibrio se ha roto y las ayudas de la PAC, que ofrecen un apoyo residual a prados, pastos o dehesas, no contribuye a arreglarlo”, explica Inés Jordana, responsable de Agricultura en SEO/BirdLife. “En los nuevos paisajes, con abundancia de matorral, los incendios son recurrentes”, añade.

    www.seo.org/2016/06/02/drama-los-pajaros-comunes/
  17. #2 Pero no te quedes ahí:
    he descubierto que efectivamente, Gallego podría haberme criticado, con cierta razón, porque con los datos de ese artículo, no se puede decir alegremente, como yo hice, ni siquiera que la biodiversidad de las aves en Europa en los últimos treinta años haya aumentado. Eso se podría decir sólo utilizando un cierto indicador de biodiversidad, entre especies, y que tiene en cuenta el número de ejemplares de cada una (como el índice de Simpson), a escala continental. Pero ese tipo de índices raramente se usan a esa escala continental. Y en realidad la biodiversidad es un concepto que se puede medir a muchas escalas (en un ecosistema, en una región, en un país, o en un continente) y en diferentes niveles (a nivel genético, o de especies o de ecosistemas), y por tanto, con los datos del artículo de Ecology Letters, se podría argumentar también que la biodiversidad disminuye.

    Lo que sí que es cierto, y es donde yo debería haberme quedado, es que en el artículo no se menciona para nada, en las conclusiones, que la biodiversidad haya disminuido o aumentado. Lo que se dice precisamente es que, más allá de que algunas especies en peligro se estén recuperando, la disminución importante de la población de las especies más frecuentes es preocupante de por sí, y puede tener muchos impactos muy negativos sobre los equilibrios de muchos ecosistemas. No hace falta reformular el problema en términos de si la biodiversidad disminuye o aumenta para prestarle atención.
  18. En cambio las rapaces abundan como nunca. Al menos en el norte es casi imposible alzar la vista y no ver un ratonero o un milano.
  19. Menuda chorrada cada vez hay más insectos, y todo tipo de animales en el campo. Si hay algún problema, será una plaga. Evidentemente cerca de las ciudades poca vida va a haber...
  20. #2 Mira, estoy de último año de Biología. He tenido un gran profesor de Biodiversidad y Conservación de especies.
    Y la afirmación de que hay más biodiversidad es cierta a nivel técnico, o sea en términos matemáticos hay mayor distribución y menor dominancia de unas especies sobre otras.
    Pero como hablamos de pérdida de hábitat como principal causa de esta bajada de población de aves comunes, esto debería hacernos dudar de que las aves con un nicho ecológico rígido pudieran sobrevivir tan bien como aquellas que son de nicho flexible.
    TLDR; Hay más biodiversidad matemática pero el problema real aumenta.
  21. #5 sólo que no: El declive de los pájaros comunes, como gorriones o golondrinas, cercano al 40%

    En otros casos, con declives inferiores, también presentan una situación preocupante y que podrían originar su inclusión en la categoría 'Casi amenazadas'. El gorrión común o la urraca común estarían en esta parte de la tabla.



    Las urracas y lo cuervos ocupan el mismo nicho, así que no parece que concuerde con lo que dices
  22. #11 la gaviota era europea o africana? m.youtube.com/watch?v=Fhnjqy8JvEs :troll:

    Cc: #12
  23. #20 fuente por favor?

    Define plaga por favor
  24. #21 No se dice bajada de población tio, se dice DESPLOME de población, que no estás a la última. Que las cosas ya no suben ni bajan, se disparan y se desploman.
  25. Desde que se sellaron y cerraron los vertederos se ven por el campo más individuos de especies como la cigüeña blanca que ahora tienen que comer como antaño, insectos y demás. Así que pocos no debe haber, porque de ven muchas
  26. #13 si cagan volando. Hablo de primera mano :-(
  27. Desde la zona que vivo yo en extremadura he visto un aumento de buitres, milanos, águilas, lechuzas, meloncillos y nutrias.

    Aparte de las conclusiones que saca el artículo... No será que hay más competencia entre especies...
  28. Pues donde yo vivo, las jodidas palomas son una plaga y el personal dándolas de comer, un día si y otro también, lo curioso es que antes, las personas mayores les daban pan en trocitos pequeños y ahora les echan la barra de pan entera.Es que somos de generosos!!!!!
  29. Normal, ahora le dan por la moda a los tontos de turno tener la terraza llena de jaulas con pájaros.
  30. #24 Vivir a lo largo de muchos años rodeado de campo es una muestra más significativa que lo que observen cuatro amigos en unas días. Es más diré que cada vez hay más avispas y urracas porque las veo y saltamontes también los veo. Mucho más significativo e igual de ciéntifico.
  31. Donde yo vivo es verdad que se ven menos gorriones,golondrinas y vencejos pero se ven muchísimos jilgueros, pinzones pollas de Agua, patos, mirlos y malvices. Es una pasada lo difícil que era hace unos años ver jilgueros o pollas de agua y la cantidad que hay ahora.
  32. #19 Yo últimamente veo milanos todos los días, hace 10 años no había ni uno, y hace 5, se veían muy de vez en cuando.
  33. Pues en Coruña, me fijo desde que leí estos artículos y veo bastantes gorriones y urracas.
  34. #7 Relacionado con esto, algo que me sorprende negativamente, es la poca industria de producción de frutas y verduras biológicas que existe en España. Vivo fuera de la península, y si me acerco a cualquier tienda o mercado, la mayoría de frutas y verduras de 'bajo coste' vienen de España o países como Marruecos y Turquía. En cambio, cuando voy a los mercados o tiendas de productos biológicos, lo que abundan son los productos franceses, italianos, alemanes y holandeses. Productos con muchísimo más margen para los productores y tenderos. No entiendo a qué se debe esta baja producción de productos ecológicos en España: hay un mercado enorme, y con buenos márgenes, además de ser muy beneficiosos para el medio ambiente.
  35. #35 Aqui en Canarias se subvenciona el transporte de mercancía pero no se subvenciona la fruta y verdura local....con lo que el empresario se tira de cabeza a traer tomate marroquí y mucha fruta de sudamericano....se fomenta la importación, por parte de la UE
  36. #15 "me ha picado hace un rato la primera pulga"
    OYOYOY :troll:
  37. #15 ya estamos con el "que malos son los de la ciudad y que buenos los del campo" como si en todos los sitios no cocieran habas. O hay que empezar a hablar de muchos incendios o la casi extinción de algunas especies cuando no interesa a "los del campo"?
  38. #4 muchos de esas aves son, principalmente, granívoras. El problema es que tampoco abunda esa alimentación. Necesitamos más árboles, más zonas verdes en las ciudades, y menos fumigar.
  39. #38 Como que artículo va de la extinción de los pájaros sobre todo en las ciudades.
    Si deseas que debatamos sobre" los muchos incendios y la casi extinción de algunas especies, cuelga algo relacionado.
    En cuanto a mi comentario he constatado un hecho, en Madrid no quedan moscas, por lo tanto casi no hay pájaros, no viviría ahí ni de coña. Tu haz lo que quieras.
  40. #31 Una muestra significativa seria un estudio de poblaciones, en tu observacion diaria, has realizado estudio de poblaciones? Porque puedes estar viendo 4 pajaros todos los dias y pensar que hay muchos cuando solamente hay un centenar en lugar de las miles que imaginas. Ver es algo muy subjetivo.
    También tu observacion se basa en un lugar muy restringido, asi puede que esté aumentando su numero en tu region debido a diversas circustancias, pero a la vez declinando en otras y su tasa global es que su numero declina en lugar de aumentar. Tambien puede ocurrir, de echo es lo que ocurre, que haya unos cuyo numero declina mientras que en otros crece.
  41. #22 Urracas, cuervos y mirlos en CIUDADES comen lo mismo que los gorriones.
  42. #38 Que se quede él las putas moscas del campo.
  43. #32 Tenga cuidado donde se bañe usted este verano
  44. #15 Pues mira, si los putos mosquitos desaparecieran de la faz de la tierra yo sería feliz.
    Puto bicho de mierda, transmisor de enfermedades, y tocador de cojones cuando intento dormir.
    Ya se adaptaría la naturaleza de alguna forma a su ausencia.
  45. #45 Jajaja es lo mismo que digo yo de ciertos personajes que pululan por la vida y me dicen que eso es políticamente incorrecto...
  46. #3 Son palomas, de las únicas dos razas que existen:

    - Palomas que cagan mierda negra sobre coches blancos.
    - Palomas que cagan mierda blanca sobre coches negros.

    Estos putos bichos si que no se extinguen. Asquerosas ratas voladoras.
  47. #15 Soy de ciudad y el escenario tan vital que describes, rodeado de pajaritos cantando alegremente e insectos revoloteando alrededor, se torna un infierno para mí. Sólo de imaginarme tener que estar soportando pajarracos graznando y bichos picándome e incordiando...

    Quédate con tú con tu paraíso campestre, pero a los de ciudad nos gusta nuestro entorno esterilizado.
  48. #44 Son tan monas... estos días están con sus pollitos :foreveralone:
  49. #50 Ni, si yo lo digo por las "Pollas de agua"
  50. #51 yaya, que ahora están con su pollada nadando :-)
  51. #40 Has constatado una experiencia, punto. Dependerá de donde vayas a Madrid verás unas cosas u otras. Es lo que tienen las ciudades, que de grandes son muy variadas. Lo que pasa es que ese concepto le cuesta entenderlo a uno de pueblo.
  52. #3 Es el riesgo de buscar siempre la sombra ;)
  53. #53 soy madrileño, salí corriendo a los 26 años...
    Mi experiencia.... pasó de chuparle el tubo de escape al de alante todas las mañanas...
  54. #55 sé que no tiene que ver, pero el "alante" ese me duele en el alma... www.fundeu.es/recomendacion/adelante-delante-alante/
  55. #56 ¡Oído cocina!
    ;)
  56. #63 Hale, si eso es lo que quieres, te bloqueo
comentarios cerrados

menéame