Actualidad y sociedad
30 meneos
167 clics

La depreciación de activos financieros mundiales ya supera este año a la de la crisis de 2008

La actual crisis financiera no ha tenido aún un momento crucial como fue la quiebra del banco Lehman Brothers el 15 de septiembre de 2008. De hecho, casi nadie habla todavía de crisis financiera. Y sin embargo, la devaluación de inversiones que se está viviendo en todo el mundo supera ya a la que ocurrió entonces. Entre los mercados bursátiles y los de deuda, la depreciación suma más de 37 billones de euros.

| etiquetas: crisis financiera , bonos
25 5 0 K 98
25 5 0 K 98
  1. Justo lo que he pensado al abrir mi cartera para coger el bus esta mañana
  2. Bueno, eso de que nadie habla de ello... Quizá donde no se habla mucho es en la prensa generalista, pero porque también este artículo tiene una trampa: la devaluación de activos financieros habrá superado a la de 2008 pero en importe, no así en porcentaje. Y, cuando se habla de inversiones, es más importante lo segundo. Si compro 1000€ del sp500 a 2000 puntos y cae 1000, habré perdido 500€. Si meto esos 1000€ cuando está a 4000 puntos y cae a 3000, habré perdido 250€.
  3. #1 Tranquilo, ese bono se mantiene siempre al alza.
  4. Poco a poco el humo se escapa de entre las manos de los inversores creadores de dinero a partir de la nada.
  5. #2 Pero pierdes. Y cosas como el relato de que es mejor un sistema privado de pensiones porque la bolsa nunca baja y que es muy sencillo para cualquiera mantener las ganancias constantemente quedan muy en evidencia con sucesos de este estilo, ya que los libreros te intentan vender el cuento de que siempre vas a sacar más que una subida del coste de la vida y no vas a perder poder adquisitivo.

    Y aunque saques datos de tiempos no tan críticos en los que la banca sistemáticamente sigue atracando a gente incauta con sus fondos de pensiones que no aguantan la inflación, ellos seguirán en sus 13(TV).
  6. #5 Eso sería otro tema a discutir. Los planes de pensiones son inversiones a largo plazo y que acostumbran a tener un porcentaje muy alto metido en renta fija, no en variable. No es que sean inmunes a estos eventos pero se suavizan mucho. De todas formas yo sólo intentaba explicar por qué aún habiendo una depreciación similar a la de 2008 en términos absolutos no es lo mismo en términos relativos. Si, por ejemplo, comparáramos las caídas actuales con las del crack del 29, las de la gran depresión serían un pedo al lado de la actual en términos absolutos, pero muchísimo más catastróficas en términos relativos.
  7. #5 Con todo lo perdido las bolsas están al nivel de hace tres años y un plan de pensiones no es una inversión a corto plazo si no a varias décadas. De la peor crisis de la historia (1929) el SP500 tardó más de 20 años en recuperarse, pero se recuperó. Históricamente la bolsa siempre ha subido a largo plazo más que la inflación, aunque por el medio haya habido baches.
    Otra cosa es la castaña de planes de pensiones que venden los bancos en este país, con unas comisiones abusivas y una asignación de activos absurda para lo que debería ser un plan a 30 años.
  8. #7 "Otra cosa es la castaña de planes de pensiones que venden los bancos en este país"

    Por ahí van los tiros de mi comentario. No todo el mundo tiene una educación económica, fiscal e inversora capaz de mantener hasta el fin de sus días la debida rentabilidad para no irse al garete. Esto obliga al Manolo medio (98% de la población) a acudir a un banco en caso de necesitar un plan privado de pensiones, porque los bancos están para ganar dinero. Pero para ganar dinero la banca, no para el cliente "incauto" que acude a ellos. De ahí la necesidad de cubrir esta necesidad de ingresos en la vejez con un sistema público.

    La verguenza es la apatía hacie el bienestar del pueblo de los "gestores" que elegimos; prefieren dar potestad a una religión concreta para que ataque inmisericordemente a los ancianos en sus últimos días, incluso pagando con dinero público a sus funcionarios capellanes para que rapiñen en hospitales todo lo posible en Sucesiones y Donaciones exentas de impuestos para la iglesia, cuando no se abusan de conciertos ventajosos para centros de la iglesia en los que atienden a mayores con parecidos problemas. ¿Por qué no es el propio estado el receptor de estas herencias sin herederos? Estas atribuciones no debería de estar en manos de la iglesia, al igual que las inmatriculaciones de miles de propiedades que no tienen que ver con el culto (o que eran directamente públicas) y dejarlas prescribir sin investigar.

    Hay, o había, en este país una riqueza brutal, pero los "gestores corruptos" han dejado que las clases extractivas la vayan minando y sacando del país, bien al Vaticano, bien a paraísos fiscales, y claro, ahora dicen que no hay dinero para pensiones para poder seguir robando de una bolsa más gorda que las anteriores porque cada vez tienen menos vergüenza.
comentarios cerrados

menéame