Actualidad y sociedad
226 meneos
1250 clics
Eduardo Malagón: “La era de los alimentos baratos se ha terminado”

Eduardo Malagón: “La era de los alimentos baratos se ha terminado”

“Una cosa es que baje la inflación y otra que el escalón de precios que hemos subido ahora vayamos a bajarlo y retroceder”. Eso difícilmente ocurrirá. Comer nos va a salir más caro. Según Massimo Cermelli, economista de la Universidad de Deusto, la analogía que se puede establecer es cuando “pasamos de la peseta al euro”. Este experto asegura que “nos iremos adaptando”, que “asimilaremos” muchos de los precios que hoy nos parecen difícilmente asumibles” y sugiere que habrá que poner el foco en cómo ayudar al 17% de la población vulnerable.

| etiquetas: alimentos , inflación , agricultura
82 144 5 K 309
82 144 5 K 309
12»
  1. #90 El otro día encontré un ticket antiguo de Alcampo. Mirandolo vi Pan sin gluten a 1,90€ , y ahora te ponen como "oferta" si está a 2,70€ (el resto por encima de 3€)
  2. #24 pero viven menos (o hacen que vivan menos porque deprecan su tecnología, bien por las nuevas normas de emisión, o por otras cosas ...)

    Antes, gastabas más en un TV, pero estaban bien fabricados, te duraban 30 años o más, Y ahora esos TVs "para toda la vida" los tienes que cambiar porque no sirven con las nuevas normas de emisión que han sacado. Pero ya todo lo nuevo dura menos, aunque elijas un modelo algo más caro. Así, han obligado a meterte en una espiral de compras periódicas porque los nuevos aparatos te van a durar la cuarta parte que antes (con mucha suerte) .

    Te compras un smart tv . En las especificaciones no ves por ninguna parte cuanta RAM tiene. PEro resulta que tiene la suficiente para que funcionen las pocas aplicaciones que tiene, y alguna que otra más. Con el tiempo (poco) esas aplicaciones se actualizan, y requieren más RAM, por lo que el TV empieza a hacer cosas raras (cerrar aplicaciones para liberar RAM) o se pone lento, o algunas ya no se actualizan porque las nuevas versiones no son compatibles ... Y ya tienes que, aunque el TV no se estropee, deja de ser funcional ...

    Así con todo. Así que la planificación que podías hacer con un sueldo de antes ya no la puedes hacer. Antes decías "dedico un 1% del sueldo a electrónica" y después de X tiempo te podías comprar esa electrónica. Y sabías que podías pasar a comprar otra cosa si querías . Ahora tienes que pensar que vas a tener que reservar dinero para comprar los mismos aparatos que ya tenías, porque no te van a durar.
  3. #54 si, lo redacté a las patadas.

    Me refería a:
    quitando el pescado (que según cual, será más caro) con unas frutas, verduras, legumbres y las croquetas ya mejoran mucho el panorama y siguen comiendo barato.

    El exceso de carne, por cierto, suele estar implicado en la obesidad.
  4. #74 los que pagan el alquiler y los salarios en la ciudad, supongo #58
  5. #103 ni se ha duplicado, ni la materia prima supone la mayor parte del coste. Ni en alimentacion, ni en casi nada. Es comprensible a poco que pienses.
  6. #11 a los agricultores les han subido los costes también, los que están ganando dinero a espuertas en el último eslabón probablemente sea la industria del petróleo y energía en 2do lugar.

    De hecho buffet ha invertido fuerte en petroleras por algo sera, y putin necesita cash para la guerra, la opep ya sabes, probablemente quieren fastudiar a occidente y acercarse a china, y las sanciones tampoco ayudan
  7. #9 Ya te lo dice la entradilla, que esto es análogo a lo que pasó cuando se cambió de ptas a €. Luego ya que cada uno saque sus conclusiones...
  8. #109 efectivamente. Está muy claro. :take: 8-D
  9. #64 Con 8000 millones y creciendo va a haber tortas por el agua y la comida, da igual a cuantos ricos cuelgues, porque su consumo de alimentos no es proporcional a sus cuentas bancarias. Abre los ojos y mira a tu alrededor: con el Mar Menor y Doñana desapareciendo, o pueblos que se quedan sin agua por estar contaminados los acuíferos y ríos con pesticidas y purines de agricultura y ganadería, con la sequía que tenemos que este verano no se sabe qué van a beber en algunos sitios...Que cuelgues a Musk y a Amancio no te va a solucionar el problema del agotamiento de los recursos.
  10. #103 Los ganaderos están cobrando un 62,1% más que hace una año por su producción
    "Según el MAPA, el precio medio pagado a un ganadero de vacuno de leche por cada litro entregado, durante el mes de noviembre de 2022, se ha situado en los 0,587 euros por litro, con el incremento del 0,031 euros en relación a octubre mientras que si la comparativa se hace con el importe registrado hace un año se sitúan en una subida del 62,1% desde los 0,362 euros iniciales."
    www.agronewscastillayleon.com/el-precio-medio-del-litro-de-leche-de-va
  11. #113 Mira el informe del ministerio para abril (Vacuno de leche: Panel de situación sector lácteo (abril 2023)) www.mapa.gob.es/es/ganaderia/estadisticas/mercados_agricolas_ganaderos
    donde te dice que subió un 59,5% desde febrero de 2022.
    Y los datos que pones tú, si calculas la subida da sobre un 60%.
    Tu enlace dice "El precio de la leche cruda de vaca registrado por el FEGA durante el mes de diciembre de 2022 alcanzó media los 0,597 euros por litro. Esto supone 0,010 euros más que el mes anterior y 0,233 más que en el mismo mes del año 2021."
    Es decir, en diciembre de 2021 se pagaba a 0,364€ (0,597-0,233). Así que calcula el porcentaje de subida (un 64%).
    Ni cherry picking ni nada, tus datos lo confirman.
    No, los intermediarios no han doblado su margen.
  12. #80 comer sano implica prepárate la comida. En este siglo, eso no se hace. Yo como.por tres pesetas. Producto de temporada (fruta, verdura, pescado) . Pero hay que lavarlo, pelarlo y cocinarlo. Eso ya no quiere hacerlo nadie. Es lo que hay. #83
  13. #67 Creo que no eres consciente que la carne se produce en el campo y que los animales se alimentan gracias al campo, lo mismo que la leche, el queso, los embutidos, las conservas, los encurtidos, los cereales... que el papel se produce gracias a los árboles, lo mismo que los muebles... No sé dónde creéis que salen las cosas algunos, la verdad.
  14. #105 Perdóname, no entiendo tu comentario.
  15. #74 Sí, pero llega un momento en que deciden que se puede exprimir más a la gente, que pueden sacar más dinero a los consumidores y pagar menos a los agricultores y en esas estamos.
  16. Los negativos no están para eso ...
    Simplemente eres un poco pesado soltando un tocho para hablar de tu libro... Pero vamos... De ahí a tener que bloquearte...
  17. #116 ¿Por qué no iba a ser consciente de eso? Y más que tú, me parece.
    Tu respuesta, ¿estás diciendo que todo está dejándose en los campos? ¿los árboles para el papel? ¿los pastos y cereales para piensos? ¿todos los productos agrícolas? Menuda sandez, si eso es lo que estás diciendo. Y si no, ni idea, quizás te puedas explicar mejor.
  18. #122 ¿Por qué eres más consciente de eso tu que yo? Explícame.
  19. #123 Por tres motivos:
    - Porque vivo en el campo.
    - Porque es una puta obviedad.
    - Porque está claro también que tú no sabes lo que dices.

    ¿Hace falta que te repita la pregunta sobre qué querías decir con eso de que...? Bah, da igual.
    Saludos.
  20. #124 ¿Tu vives en el campo y sabes donde vivo yo?
    ¿Obviedades o sólo estás hablando de lo que te rodea a ti?
    ¿Yo no sé lo que digo, por qué exactamente? ¿De qué me conoces tú a mi?

    Lo que quería decir está escrito. Vuelve a leerlo.

    Aleacostá
  21. #126 Datos sacados de…
    Sí inventar historias sabemos todos.
    Cuando me des una fuente con esos incrementos de los intermediarios seguimos hablando. Las impresiones son eso, impresiones.
    Siempre es fácil buscar culpables y los intermediarios son ideales porque para muchos, entre los que pareces estar, no aportan nada. En los tiempos en los que estamos puedes comprar directamente al productor y te ahorras a esos malvados, pero igual te llevas una sorpresa con los precios.
  22. #115 Yo como todos los días de lo que cocino. Es más sano, está más rico y sale más barato. Generalmente comida "de cuchara" (legumbres), que puedo dejar lista, congelar o guardar en el frigorífico y está tan buena como recién hecha.
  23. #65 quizas podrias promocionar esa calidad en redes sociales
  24. #103 ¿As preguntado? Te dicen que tienen que poner la cebolla a 1 € el kg (el doble que antes) porque si no pierden dinero ... A ver si te piensas que no les afecta la subida del diesel o de los fertilizantes.
  25. #129 creo que ya lo hago lo suficiente, pero si tienes alguna propuesta para mejorar www.instagram.com/fruits.sa.lluna.ferreries/
  26. #107 la aritmética no miente

    En eso tienes razón. En qué se ha duplicado no. No lo digo yo, lo dice cualquier estadística al respecto.

    Por qué mentir?
  27. #128 y encima rico. Me chiflan las legumbres y las patatas con cosas. El cuchareo es fenómeno.
  28. #135 Te entendí perfectamente, te decía que estás muy equivocado, la subida de precios empieza en los propios agricultores.
  29. #115 no quiere.. o no puede, mucha gente no tiene tiempo por que trabajan muchas horas y lejos de casa.
  30. #57 los precios llevan subiendo, al ritmo de la inflación mucho tiempo y muy por debajo del ritmo de crecimiento de la población #74

    #117 el intermediario, supongo es el que compra o alquila una superficie en la ciudad y el que paga salarios en la ciudad.
    Vaya, que la ciudad barata no es
  31. #142 Las legumbres tienen la ventaja de que te cuesta lo mismo cocinar una ración que diez. Puedes preparar una vez a la semana, hacer porciones y congelar.
  32. #143 ¿Los precios subiendo a ritmo de la inflación? :shit: :shit: :shit: :shit: :shit: No sé si tienes claro qué es la inflación, la verdad.

    el intermediario, supongo es el que compra o alquila una superficie en la ciudad y el que paga salarios en la ciudad. :palm: :palm: :palm: :palm:
  33. #29 No, lo más barato son las legumbres, que además son sanas.
  34. #19 Lo de la fruta es un despropósito. Una opción de merienda sana y barata y humus con zanahorias crudas. En casa nos encanta, se prepara en menos de 10 minutitos y dura tres días en la nevera.
  35. #81 Yo tengo claro que puedo recortar en otras cosas, pero en alimentación no lo pienso hacer.
  36. #92 Ya se ha demostrado por activa y por pasiva que los supermercados como Mercadona, Lidl o carrefour tienen márgenes del 2% en el mejor de los casos.

    La distribución, conservación y procesado de alimentos es muy caro. Si hay que buscar culpables, no son los supermercados los únicos.
12»
comentarios cerrados

menéame