Actualidad y sociedad
8 meneos
33 clics

Entra en vigor prohibición de pagar en efectivo en las gasolineras de Montevideo

Este domingo ha entrado en vigor en Montevideo y Canelones la prohibición del pago en efectivo en las gasolineras, una medida impulsada por el Gobierno a comienzos de este mes y que busca mejorar los índices de seguridad y de inclusión financiera.

| etiquetas: prohibición , pago , gasolineras , montevideo , uruguay
  1. Con la excusa del miedo van quitando derechos a los ciudadanos.

    Que asco.
  2. #1 Recuerdo en Perú que paramos en una gasolinera a repostar, en medio de una carretera solitaria.

    El cajero estaba blanco, nos explicó que era su primer día de trabajo y le acababan de asaltar a punta de pistola.

    Nosotros pagamos nuestra gasolina y nos fuimos, ignorando completamente su desgracia.

    ¿No te has parado a pensar que esa medida puede proteger la vida de esos cajeros?
  3. Curioso. Creía que en América solo quedaba violencia y pobreza en Venezuela y Cuba.

    #3 Dejemoles el monopolio del uso del dinero a los bancos privados, que siempre han sido sensatos y eficientes.
  4. #3 Es la típica reivindicación "soy molón y alternativo" de alguien que no tiene ni idea, y que lo único que hace es joder a la sociedad en su conjunto.

    Luego algunos españoles se quejarán de que en Dinamarca se vive de puta madre.

    Dinamarca 'prohíbe' el dinero físico: no se podrá pagar en efectivo ropa, comida ni gasolina
    www.meneame.net/m/actualidad/dinamarca-prohibe-dinero-fisico-no-podra-
  5. #3 Tuvimos una discusión similar en otro hilo hace pocos días, aquí lo explico: www.meneame.net/c/19397048
  6. #7 Vale, que estáis defendiendo la evasión fiscal.

    No me había enterado. Perdona por meterme en vuestros negocios offshore.
  7. Seguramente, los que están a favor de prohibir el dinero físico, me verán como un troglodita, pero prohibir el dinero físico, va a ser uno de los peores atentados contra la libertad humana que va a ver nuestra generación.
  8. #2 sin lugar a dudas, pero el hecho de que se elimine el dinero físico, va a hacer que si una persona es molesta para un gobierno o una empresa, sea eliminada del sistema de forma mas rápida. Sin duda, es una medida terrible, piensa las consecuencias que va a tener.
  9. #11 Lo mismo son.
  10. #8 :palm:

    Aplaudir cuando se usa el miedo para quitarte derechos fundamentales genera vergüenza ajena.

    Por desgracia vemos como viene siendo normal.
  11. #13 Supongo que cuando Hacienda quiere saber cuánto ganas, también te están quitando un derecho fundamental.
  12. #14 La información que se debe proporcionar al estado y a las empresas privadas es la mínima necesaria para que lleven a cabo sus funciones.

    Si esa información que citas forma parte de la información mínima necesaria para hacer su tarea entonces me parece correcto.

    Exigir a todos los ciudadanos que informen de sus hábitos de consumo a empresas privadas sobrepasa, y de mucho, la información mínima necesaria para ofrecer esos servicios.
  13. #15 Igual el problema es que debería hacer un banco público.
  14. #16 Que el banco sea público no altera ni un ápice el derecho del ciudadano a la privacidad e intimidad.

    El estado no tiene ningún derecho a saber si adquiero productos en una tienda de sadomasoquismo o si decido ir al casino los domingos por la tarde. No es de su incumbencia, eso corresponde al ámbito privado del ciudadano. Éste debe disponer de las herramientas para proteger esa información ante las empresas privadas y autoridades.

    La renuncia a ese derecho debe ser siempre voluntaria, en ningún caso obligatoria.
  15. #17 Pues nada, bienvenido al mundo del fraude fiscal.
  16. #18 :palm:

    Eso es como decir "bienvenido al mundo de la violencia doméstica" cuando alguien defiende que la policía no tenga cámaras de vídeo grabando en todas las viviendas.

    El fraude fiscal debe perseguirse y el estado debe poner las herramientas para luchar contra éste, sin que ello suponga suprimir ni vulnerar derechos fundamentales a los ciudadanos, a todos lo ciudadanos, también a los que cumplen con todas sus obligaciones fiscales.
  17. En España el límite de caja en una gasolinera es de 350€ , ya con eso los robos han disminuido mucho, el caco no se la juega por esa cantidad de dinero. Si eliminan el efectivo totalmente en ese tipo de negocios lo veo bien.
  18. #20 ¿Eso que dices es por ley? ¿Puedes remitirnos a alguna fuente al respecto? (he buscado y no encuentro nada)

    Aunque fuese cierto no entiendo la medida. 350€ por cliente no tiene ningún sentido, aparte que el cliente si necesitase hacer compras por un valor tan elevado podría dividirlas en dos o tres compras de menos de 350€ cada una.

    Por otro lado si es un límite para todos los clientes no entiendo qué se supone que debe hacer la gasolinera cuando llega a ese límite.
  19. #21 puede que me haya expresado mal, el limite de 350 es en el dinero en efectivo que hay en la caja como máximo.
  20. #23 ¿Cuando llegan a ese límite cierran la gasolinera? ¿Hay una ley que les obligue a cerrar la gasolinera hasta que alguien venga a recoger ese dinero? ¿Cual es esa ley?

    350€ son 9 clientes que pongan 40€ de gasolina y paguen en metálico.
  21. #24 hablo de la caja, el resto de dinero se va guardando en cajas fuertes. No se si hay una ley, es lo que hacen las gasolineras para evitar robos y funciona.
  22. #25 Dudo mucho que sea ninguna ley, será una política de seguridad de una cadena de gasolineras, otras harán lo mismo y otras lo harán distinto tras valorar los riesgos.

    Obviamente las políticas de seguridad de las empresas privadas son cosa suya y no hay nada que regular ni que criticar.
  23. #26 supongo que sea más cosa de los seguros, siempre sera mas barato el que menos cantidad de dinero cubra, aún así salen beneficiados los empleados al tener menos robos. Que sea cosa de una cadena de gasolineras no lo creo, debe ser una practica habitual en todas, te hablo de repsol, cepsa, shell.
  24. #27 Es irrelevante si es una cadena o son todas, lo relevante es que el meneo trata de una legislación que obliga a las empresas y a los ciudadanos, restándoles derechos a éstos. Mientras que lo que ocurre en España es que la ley obliga a esos servicios a aceptar la moneda de curso legal en su forma de papel-moneda, protegiendo así los derechos de los consumidores. Al menos de momento.
  25. #28 si, pero mirándolo desde la perspectiva del trabajador lo veo ventajoso.
comentarios cerrados

menéame