Actualidad y sociedad
17 meneos
29 clics

Entrevista con Javier Pacheco (CCOO de Cataluña): "El Gobierno debe poner un tope máximo al precio de los alimentos básicos"

El sindicalista denuncia que la Generalitat está "desaparecida" en la crisis del IPC y que no ha hecho nada para ayudar a los más vulnerables

| etiquetas: javier pacheco ccoo , limitar precio , alimentos básicos
  1. Hay algún sindicalista bueno todavía, no todos son estómagos agradecidos.
  2. ¡Que buena idea! ¿Cómo no se le habrá ocurrido a nadie antes? :troll:
  3. lo que nos faltaba, un mercado negro de alimentos básicos
  4. La solución, el comunismo.
  5. Por cierto, estos de ccoo y ugt que tanto se lamentan de la pérdida de poder adquisitivo del trabajador, son los mismos que se han cargado en muchos convenios los trienios y nos han igualado, a todos los trabajadores, a la baja.

    Menuda panda de hipócritas vendidos a la patronal xD
  6. Para bajar los precios hay que aumentar la oferta, no controlar los precios. Más producción nacional y tecnificación.
  7. #4 No sé si el comunismo es la solución, creo que no, pero está claro que ese capitalismo bestial sin escrúpulo alguno es bastante perjudicial para la inmensa mayoría.
  8. #6 Con eliminar de nuestros cerebros eso de la ley de la oferta y la demanda. Solucionado.
  9. A ver si lo entiendo. A los vendedores (minoristas o supermercados) se les impone un precio máximo de venta de determinados productos. Los vendedores tienen que obtener beneficios, por lo que lo primero que se les ocurre es bajar los precios de compra al productor. Los productores se quejarán, obviamente, y exigirán unos precios mínimos en origen. El Gobierno cede y fija esos mínimos. El vendedor encuentra que no le sale rentable y tiene dos opciones, o cerrar el negocio, si es un autónomo o pyme, o buscar ese mismo producto fuera de nuestras fronteras.  media
  10. Artículo patrocinado por Mariscos Recio
  11. #9 Lo que dices es lo que propone este personaje.
  12. En los lugares donde se aplican estas cosas termina habiendo desabastecimiento.

    Es de manual.
  13. #8 Si se hace balance a lo largo de la historia, no te digo que no, entre otras cosas porque veníamos de siglos y milenios de regímenes de castas sociales en donde el comunismo era simplemente impensable.

    Ahora bien, el cambio bestial de la sociedad futura, donde las máquinas y la robotización hacen el trabajo que antes ejercían mil hombres, seguramente precise de algún de comunismo de manera que no sean solo unos pocos los que vivan la vida.

    Pero me da que, si no hay una verdadera revolución social, el mundo derivará de nuevo en verdaderas castas, muchísimo más que ahora o nunca fue, en separación total de clases sociales.

    A los únicos que esas castas insertarán en su filas, será a los genios... el resto a pulular las migajas en comuna que seamos capaces de organizar.
  14. #12 Creo que no exactamente. Mi idea es un cambio algo más profundo en la psique humana.
  15. #10 Pues a mí me enseñaron de niño que con las cosas de comer no se juega.
  16. Hay que subvencionar el marisco, básico para un UGETERO
  17. No entiendo como el Gobierno no da una palmada y arregla España. Si solo es una palmadita...
  18. #15 mientras el hombre siga siendo hombre, y anhele lo que tiene el prójimo, lo veo complicado....
  19. ¡Menudo idiota!
  20. #7 Los datos desmienten eso de que es bastante perjudicial. Cada vez somos más personas en el mundo y cada vez viviendo mejor.

    La desigualdad en España está a niveles de hace 150 años, solo que con 10 veces más renta per cápita.

    derechomercantilespana.blogspot.com/2019/07/el-desarrollo-economico-de

    Como dicen en el programa de :coletas: "dato mata relato".
  21. #17 Y la unica forma de que funcionase serian nacionalizando toda la cadena de alimentacion
  22. #24 Puede ser, pero quizás habría otras vías a medio camino... una especie de capitalismo controlado y ético. No lo sé.
  23. #25 En EEUU, el paraíso del capitalismo, lo que se hace es subvencionar a los agricultores, estos a su vez aumentan la producción cobrando mas subvenciones y haciendo bajar el precio final lo que termina en que las únicas explotaciones que son rentables sean las mas gigantescas.

    Es famoso el problema de EEUU y la leche, tienen tanta producción de queso que en su día el Gobierno se comprometió a comprar que ya no saben que hacer con el.
    Y esto fue uno de los encontronazos de Trump y el tratado de libre comercio con Canada, que querían poner un impuesto a la importación de leche para no arruinar a sus propios ganaderos que funcionan con un sistema de cuotas como en Europa en vez de con subvenciones directas como en EEUU

    www.theguardian.com/business/2021/may/27/us-canada-trade-tariffs-dairy

    www.deseret.com/2022/2/14/22933326/1-4-billion-pounds-of-cheese-stored
  24. #23 A ver, yo no estoy en contra del capitalismo ni mis ideas son comunistas.

    Lo que estoy en contra es de que, de casi infinitos productos, aquello básico para la supervivencia y la civilización también sean susceptibles de comercio y especulación, tal que un refugio mínimo siquiera, o el pan, o el agua, o la salud, o la educación para no convertirnos en bestias, o la seguridad...

    Podríamos debatir qué se considera absolutamente necesario para que un Pueblo sobreviva y prospere o no, hacer una lista...

    Dicho lo anterior, es perjudicial ese capitalismo que devora todo a su paso con tal de que haya ganancias y ese capitalismo demencial existe.
  25. #26 Debe haber otras maneras... esas que apuntas son las evidentes. Y creo que nos enfrentamos a unos retos muy especiales en el futuro. En algunos bienes o servicios quitar el concepto de máximo beneficio posible, que es el fundamento del problema. Avaricia o codicia. Se podría fijar en la cabeza de la gente un salario máximo y cómodo para cada agricultor... digamos (me invento la cifra) 2.500 euros netos al mes. Si hay buena cosecha, se vende al precio equis... siempre sabiendo que el límite (pactado) es tu beneficio final de 2.500 euros al mes... si ese año la cosecha viene mal dada se fijan igualmente los precios de los productos... Por supuesto, siempre contando con la buena fe y ética de los responsables. Y además incluyendo ciertas cláusulas para que primero se venden esos productos en España y excedentes, si los hay, fuera. Esto puede sonar a cosas de rojos... pero no lo entiendo así. Esos agricultores vivirían bien, podrían gastar en lo que quisieran su dinero y tendríamos controladas dos cosas, la avaricia y la codicia. Tan características de un sistema capitalista mal entendido. A debatir.
  26. #27 La diferencia puede ser regular el pan con un precio máximo como hace Marruecos, donde el pan regulado es de pésima calidad y no regularlo y tener como en España miles de variedades de pan, incluyendo bueno y barato.

    Y sí, el crecimiento económico tiene consecuencias potencialmente peligrosas. Pero el problema es entonces de desarrollo y superpoblación.
  27. #29 Por favor, no me pongas casos concretos del pan de tal o cual país del cual nos faltan datos para compararlo con el capitalismo vorágine gobal, porque casos específicos hay para dar y tomar en una utra u otra opción.

    Hay verdaderos genios, doctores, expertos de categoría, datos de sobra en los databank y superordenadores... para analizar, interpretar y equilibrar la economía y especulación de esos elementos básicos.
  28. #30 Efectivamente, y esos genios ya están en marcha solitos equilibrando el mercado sin que haya que hacer una triste ley al respecto.
  29. #3 que va, el pajaro este lo dice por el precio de las gambas.
  30. #31 Bueno, poco puedo añadir.

    Ojalá exista ese necesario equilibrio civilizado y en simbiosis con la Naturaleza de manera que no tengamos que morir de hambre, sed y penurias millones de personas.
  31. Y por qué parar ahí? Precios tope a todo xD. Un ordenador gaming a 300 euros por favor.
  32. Seguro que a los de la CCOO les ha subido el precio de las mariscadas y por ésto se quejan
  33. Un plan sin fisuras, supongo que despues de decir eso se quitó el palillo de la boca :palm:
  34. #9 Di que sí, si quemamos los libros de economía seguro que dejan de desaparecer las crisis por problemas de oferta y de demanda.
  35. Ojito con las "buenas ideas". Que como siempre, echarán la culpa a los productores (ganaderos y agricultores) que en muchos casos están al límite de coste/beneficio mientras que las distribuidoras no paran de aumentar sus márgenes de beneficios manteniendo o aumentando el precio de venta final y repercutiendo los descuentos en los precios de origen. El campo se vacía.
  36. #37 La economía debería estar al servicio de los humanos, no los humanos al servicio de la biblia, digo de los libros de economía.
  37. Y entonces el panadero te dirá que el pan a euro se le ha terminado, pero que si te pasas cuando cierre por la puerta de atrás igual le quedan barras a tres o cinco euros.
  38. #39 De acuerdo esta vez.
comentarios cerrados

menéame